oem.org.mx
No. 158
Semana 50, Diciembre 2019
acceso energía
5 Los 22 campos 7 Dos modelos 9 Saltarse los 11 ¿Qué pasa 13 El potencial de PEMEX
para generación distribuida
pasos
Descubrimientos
en el mundo energético?
del litio en México
Editorial E
n esta edición, las páginas de Acceso Energía me reciben como invitada y yo acepto con agrado la propuesta que Paul Sánchez, director de Ombudsman Energía México (OEM), me hace para dejar mi esfuerzo, ideas y letras en este importante semanario que vio la luz en octubre de 2016. Considero que en estos momentos en México y en América Latina se viven tiempos de polarización, inestabilidad y cambios económicos, políticos, sociales y laborales que colocan a los ciudadanos en escenarios de crisis y de incertidumbre constante. Por ello, creo que a todos nos urge aferrarnos a nuestras convicciones y no titubear ante los problemas sociales que se presentan como remolinos de arena en el desierto y quieren nublarnos la vista, taparnos la boca y perturbar nuestro oído. Con OEM comparto sus tres líneas de acción: informar, defender e incidir. Desde mi labor busco aportar en la investigación y difusión de los resultados en materia de pobreza energética, que es un problema que a lo largo del territorio nacional enfrentan cientos de familias vulnerables. Además, me interesa contribuir en la difusión de las novedades técnicas y legales que se presentan en el sector de hidrocarburos, eléctrico y de movilidad. Espero que los días de asueto de diciembre dejen a los lectores momentos de reflexión sobre su vida personal, laboral y económica para que así enfrenten con ánimo los retos que nos prepara el 2020.
Arcelia Maya Editora Invitada
1 Acceso Energía 158
Semana 50
Diciembre 2019
En este diciembre ahorrar energía, colocando adornos con luces más eficientes. ¡Contáctanos y te orientamos!
OEM les desea Felices Fiestas Decembrinas
2 Acceso Energía 158
Semana 50
Diciembre 2019
Contenido 5
7
Dos modelos para generación distribuida
Los 22 campos de PEMEX
9
Saltarse los pasos
11
¿Qué pasa en el mundo energético?
13
El potencial del litio en México
15
Regulación y notas de interés
17
Estadísticas Mercados de Energía
ACCESO ENERGÍA. Año 4, No 158, Diciembre 2019, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600, Tel. (55) 5566 1987 www.oem.org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Abigail Bello Chávez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-021313510300-203, otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-1860. Responsable de la última actualización de este número. Diseño Web María Fernanda Ortiz León. Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600. Fecha de última modificación de 02 de diciembre de 2019.
3
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 158
Semana 50
Diciembre 2019
Informar, Defender, Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México
www.oem.org.mx Acceso Energía 158
4 Semana 50
Diciembre 2019
Hidrocarburos
Los 22 campos de PEMEX
L
Paolo Gabriel Paez Orozco pgpo1990@gmail.com Ingeniero geólogo por la UNAM. Ha colaborado en los estudios de geotecnia para la Hidroeléctrica de Chicoasén II de CFE; la evaluación técnica para campos maduros con recuperación mejorada; en el Órgano de Gobierno de la CNH; como especialista en modelación en el Tec de Monterrey para la evaluación de recursos y reservas de hidrocarburos, así como la elaboración de un modelo matemático en el subsector de exploración. Es investigador en la Red de Conocimiento Observatorio y Cadenas de Valor de Hidrocarburos donde colaboró y participó en en el análisis de Contenido Nacional y Transferencia Tecnológica.
5 Acceso Energía 158
Semana 50
a situación de la extracción de hidrocarburos ha tenido grandes retos en los últimos años y más en el primer año de gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador, donde la producción de hidrocarburos sigue a la baja. Por ello, Petróleos Mexicanos en su plan de negocios 2019-2023 contempla incrementar la producción de petróleo crudo y gas natural a partir de 22 campos más la implementación de métodos de recuperación secundaria y mejorada en campos maduros. Estos 22 campos son Ixachi, localizado en la parte terrestre de la provincia de la Cuenca de Veracruz, 18 campos en aguas someras en la provincia de Cuencas del Sureste (Cahua, Cheek, Esah, Hok, Jaatsul, Koban (área con recursos), Manik NW, Mulach, Octli, Onel, Pokche, Suuk, Teekit Profundo, Tetl, Tlacame, Uchbal, Xikin y Yaxché) y 3 campos terrestres de la misma provincia, Chocol, Cibix y Valeriana. De acuerdo con el Centro Nacional de Información de Hidrocarburos (CNIH), de estos 22 campos, Ixachi es el campo que contiene el mayor volumen de hidrocarburos, con reservas 1P de 142 millones de barriles de petróleo crudo y 1,157 miles de millones de pies cúbicos de gas natural, 358 millones de barriles de petróleo crudo y 2,912 miles de millones de pies cúbicos de gas natural en reservas 2P, 512 millones de barriles de petróleo crudo y 4,170 miles de millones de pies cúbicos para las reservas 3P. Los campos que le siguen son en aguas someras, Cahua principalmente con mayor volumen de petróleo crudo y Xikin con mayor volumen de gas natural. Las reservas de hidrocarburos de estos 22 campos es de 529 millones de barriles de petróleo crudo y 1,709 miles de millones de
Diciembre 2019
Hidrocarburos pies cúbicos de gas natural, 1,215 millones de barriles de petróleo crudo y 3,977 miles de millones de pies cúbicos de gas natural para las reservas 2P, 1,902 millones de barriles de petróleo crudo y 6,112 miles de millones de pies cúbicos de gas natural para las reservas 3P. En resumen, las actividades de exploración y extracción del Plan de Negocios de PEMEX se enfoca principalmente en el volumen de hidrocarburos que hay en la provincia petrolera de Cuencas del Sureste y del campo Ixach, en la Cuenca de Veracruz, sumando pruebas piloto de métodos de recuperación secundaria y mejorada en campos maduros de Cuencas del Sureste. El objetivo es alcanzar las primeras metas de producción anuales, estabilizando la caída de producción en los últimos 14 años, culminando el 2019 con un millón, setecientos siete mil barriles diarios (1,707 [Mbd]) y tres mil quinientos sesenta y un mil millones de pies cúbicos de gas natural (3,561 [MMpcd]), un
incremento del 9% promedio anual alcanzando una producción de 2 millones, sesenta y nueve mil barriles diarios (2,069 [Mbd]) y 3 mil ochocientos noventa millones de pies cúbicos diarios de gas natural (3,890 [MMpcd]) en 2021, hasta llegar a una producción de 2 millones, seiscientos noventa y siete mil barriles diarios (2,697 [Mbd]) y 4 mil novecientos dieciséis millones de pies cúbicos diarios (4,916 [MMpcd]) de gas natural en 2024. Esto se debe a que es la provincia más estudiada, tiene mayor información en cuestiones de exploración y la que lleva la producción de petróleo crudo del país. Las
otras provincias petroleras cuentan con estudios superficiales realizadas por los contratos que fueron licitados en las Rondas y las asignaciones que tiene PEMEX. Sin embargo, en los últimos años la perforación de pozos exploratorios y delimitadores ha disminuido, lo que limita a la evaluación de nuevos recursos de hidrocarburos y la incorporación de dichos recursos a reservas en esas provincias, dependiendo de dos provincias petroleras, Veracruz y Sureste. En suma, el tiempo de vida media de las reservas es un factor clave del que hay que tomar en cuenta, ya que una sobreproducción de los campos puede disminuir rápidamente el volumen de hidrocarburos y los años de vida en los que puede estar produciendo los campos, aumentando los costos de extracción, principalmente con la perforación de nuevos pozos que estén operando e implementando métodos de recuperación secundaria y mejorada.
Acceso Energía 158
Semana 50
6
Diciembre 2019
Sector Eléctrico
Dos modelos para generación distribuida La semana pasada, indicamos que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) aprobó la propuesta para el modelo de contrato con el Suministrador de Servicios Básicos y su metodología de contraprestación aplicable a la Generación Distribuida Colectiva que permitirá a un generador exento, es decir, un generador de menos de 500 kW, prestar servicio a más de un centro de carga o usuario final, a través de el Contrato de Contraprestación Colectiva.
E
n esta ocasión les contaremos sobre los dos modelos de contrato. El documento explica claramente que únicamente se podrán utilizar dos de los regímenes disponibles para la Generación Distribuida individual que existen actualmente: la medición neta (net metering) o la facturación neta (net billing).
7
Para el régimen de medición neta (net metering), se consideran los flujos de energía entre la Central Eléctrica Exenta y dos o más Centros de Carga con las Redes Generales de Distribución. La contraprestación por la energía eléctrica se calcula como establecen Acceso Energía 158
Semana 50
Diciembre 2019
Faraday Enjaulado Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista sobre el sector eléctrico.
Sector Eléctrico las Disposiciones Administrativas de Carácter General de Generación Distribuida (DACGs). Para poder llevar a cabo la asignación de la contraprestación utilizando este régimen, la Central Eléctrica del Generador Exento y todos los Centros de Carga de los Beneficiarios deben contar con un Punto de Interconexión común. Además, todos los Centros de Carga deberán pertenecer a la misma categoría tarifaria de Suministro Básico. Si por la aplicación del presente régimen, los Beneficiarios del Contrato de Contraprestación Colectivo obtienen una disminución en su consumo de energía que conlleve a un cambio de categoría tarifaria, esto no será motivo de exclusión de Contrato de Contraprestación Colectivo previamente celebrado.
“Únicamente se podrán utilizar dos de los regímenes disponibles para la Generación Distribuida individual que existe actualmente: la medición neta (net metering) o la facturación neta (net billing)”
Carga no necesitan pertenecer a la misma categoría tarifaria. Se aplicará el mismo régimen de Contraprestación a todos los Centros de Carga incluidos en el Contrato Colectivo, los Centros de Carga podrán cambiar de régimen de contraprestación una vez que hayan transcurrido 365 días naturales contados a partir de la celebración del Contrato de Contraprestación correspondiente.
El modelo de contrato que no se incluye en el documento es el de venta total, esto de Contraprestación Colectivo es el contrato que vende toda la producción de la energía a y pasa a uno individual ya las redes de distribución sin no podría se intregado al considerar el consumo de los mismo o un nuevo Contrato de Contraprestación Colectivo centros de carga. Esto podría deberse a que no existen si cambió de categoría restricciones para la tarifaria en el proceso. instalación de una central Además, si la Central exenta para la venta total Eléctrica se interconecta de energía a las redes de en Media Tensión, deberá distribución a través de Esto, sin embargo, no deja contratar una Unidad de personas morales que claro cuándo y cómo se darán Verificación autorizada para estas interacciones, pues que determine que realmente podrían asociarse para la parecería un Centro de Carga comparte un mismo punto de inversión en esta modalidad. que se da de baja del Contrato Interconexión con los Centros Esto representa un primer de Carga incluidos en el paso en la dirección correcta Contrato Colectivo. para fomentar la instalación Por su parte, para el régimen de paneles solares de forma colectiva para el beneficio de de Facturación neta (net condominios verticales que billing), se considera la comparten un mismo techo, entrega de la energía a cooperativas que elaboran o las Redes Generales de procesan productos, incluso, Distribución y de manera ejidos agrícolas. Lo que, sin independiente, la recepción duda, le otorga control al de energía por los Centros consumidor sobre su energía. de Carga, para poder llevar a cabo la asignación, la Central Como siempre queremos Eléctrica del Generador saber tu opinión sobre este Exento puede estar en un tema, escríbenos a nuestras punto de interconexión redes sociales, estamos en distinto al de los Centros de Carga, además los Centros de contacto. Acceso Energía 158
Semana 50
8
Diciembre 2019
Hidrocarburos
SALTARSE LOS PASOS Paul A. Sánchez Doctor en Política Pública con más de 10 años de experiencia en materia energética en los sectores público, privado, social y académico. uponga que el día de hoy decide enrolarse en el curso Teoría Relativista del Campo Cuántico III en el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), sin previo conocimiento en el tema, sin haber llevado los primeros dos cursos o sin siquiera haber llevado introducción a la física. No dudo que entre los lectores de este espacio se encuentren algunos genios que puedan entender completamente una clase de alto nivel de la matriz CabibboKobayashi-Maskawa y la Fenomenología del Colisionador, otros como yo, simplemente pondríamos nuestra mejor cara y esperaríamos como pasa el tiempo esperando que no nos pregunten nada.
S 9
Lo normal es que un alumno que va a tomar dicha materia conozca las referencias básicas de física, física cuántica, teoría cuántica y una serie de materias que serán básicas para Acceso Energía 158
Semana 50
Diciembre 2019
comprender completamente la asignatura y poder aplicarla en el futuro. Seguir correctamente la serie de materias permite que los objetivos se alcancen de forma más eficiente. Pues bien, eso no es lo que está pasando en este momento con Quesqui, el megayacimiento anunciado con bombo y platillo este fin de semana por PEMEX. El gobierno federal está saltándose los pasos y tomando Teoría Relativista del Campo Cuántico III sin siquiera iniciar la primera asignatura de la serie. Y es que el proceso de extracción petrolera tiene sus tiempos y lo hemos abordado en este espacio en diferentes ocasiones. Antes de poder declarar que este es un megayacimiento de grandes proporciones a nivel de Cantarell es de gran importancia seguir con los pasos correctos. PEMEX terminó la exploración en junio de este año y debería iniciar la etapa de evaluación. A grandes rasgos, en la etapa de evaluación lo primero que se obtiene es la delimitación del tamaño y el tipo de hidrocarburos que contiene el yacimiento, así como su proporción de aceite, condensado y gas natural.
Hidrocarburos También se considera su contacto con el agua y, con ello, hacer una proyección de producción a futuro y obtener la curva de declinación para hacer una estimación económica del volumen. Esto es fundamental para que la Comisión Nacional de Hidrocarburos pueda determinar el ritmo adecuado de producción y salvaguardar su objeto que es la maximización de la vida útil de los yacimientos y la maximización de los recursos que obtiene el estado por la explotación petrolera.
La Comisión Nacional de Hidrocarburos consolida la información y así la cuantifica dentro de las reservas de la Nación. Con el anuncio de Quesqui lo que parece es que se están saltando los pasos correctos para la correcta estimación de los recursos y para realmente saber si Quesqui representa el nuevo Cantarell de la época, claro, guardando las debidas proporciones.
De tal forma que, al día de hoy, Quesqui es solamente una optimista estimación de un recurso que podría Y con esto, ¿ya tenemos convertirse en una reserva reservas? No. Esta posible que tenga el 10% de información es vital para que posibilidad de éxito. Es decir, un tercero independiente que en este momento hay menos analice, clasifique, estime y de un 10% de éxito para certifique la cuantificación de Quesqui, siguiendo la lógica reservas que se encuentran de la industria petrolera. en el yacimiento y que, sobra decirlo, son propiedad Esto no quiere decir que de la Nación mientras se no puede llegar a ser una encuentre en el subsuelo y gran yacimiento con éxito no se paguen los derechos comercial que pueda traer correspondientes. recursos al Estado mexicano
y coadyuvar a incrementar la producción nacional, pero tampoco significa que ya debemos comenzar a administrar la abundancia. Nos estamos saltando los pasos y no es la primera vez, las últimas cuatro administraciones han declarado un gran descubrimiento petrolero que termina no consolidándose en reservas y producción. Es mejor que antes de iniciar con la Teoría Relativista del Campo Cuántico III se empiece con la Introducción a la Física Cuántica. Antes de declarar la nueva época dorada del petróleo mexicano terminemos con la correcta evaluación. Sigamos los pasos adecuados y tendremos las expectativas reales de nuestro potencial petrolero. Déjanos tus comentarios en redes sociales y ¡Nos vemos en siete!
“Nos estamos saltando los pasos y no es la primera vez, las últimas cuatro administraciones han declarado un gran descubrimiento petrolero que termina no consolidándose en reservas y producción”.
10 Acceso Energía 158
Semana 50
Diciembre 2019
Energía y sociedad
¿Qué pasa en el mundo energético?
E
l sector energético mundial vive hoy una revolución debido a los avances tecnológicos y a nuevos esquemas de organización institucional. Existe una transición global muy profunda, una transición acelerada que anticipa, en muchos años, las proyecciones de substitución de tecnologías de producción y transformación de energía convencionales por fuentes de energía renovables. Los fenómenos que están impulsando claramente la dinámica de esta transición energética son el cambio tecnológico y la digitalización dirigiéndola al diseño de políticas públicas descarbonizadoras en todo sector energético en el planeta, de descentralización y de electrificación renovable. La electrificación, por ejemplo, una de las grandes tendencias mundiales, se espera que hacia el 2050 casi la mitad de la energía para el consumo sea provista como electricidad, y ese es un cambio importante porque al día de hoy estamos alrededor del 20%. Entonces, se van a duplicar la electrificación a causa de los vehículos eléctricos y las formas de movilidad social, pero no solamente eso, hacia el 2050 se espera que más del 40% de la energía, en todas sus formas, sea “no fósil” y esto también es un cambio importante porque al día de hoy estamos también más o menos en los mismos niveles 18-20% de fuentes diferentes a las fósiles.
Montecristo
11
Por más de 20 años ha denunciando la injusticia y defendiendo los derechos humanos en el sector
Acceso Energía 158
Semana 50
Diciembre 2019
El cambio tecnológico a escala mundial ha disminuido los costos de las tecnologías renovables dando lugar a la segmentación de monopolios naturales característicos en los años 70s en el sector energético. Además, las tecnologías en telecomunicación han acelerado los flujos de información y, con ello incrementado los niveles de eficiencia y transparencia en los mercados, facilitando la relación entre el suministrador y el cliente final y modernizando a través de las apps el comportamiento en el consumo. En razón de esto, las empresas energéticas del mundo han evolucionado, incorporando los últimos avances tecnológicos
Energía y sociedad y regulatorios, proveyendo a los consumidores de servicios integrales de energía, es decir, ofreciendo una gama de servicios que va más allá de la simple provisión de combustibles o electricidad. Hay ciertas tendencias que no se pueden ignorar como país y que, si no se toman en cuenta, podrían generar perdidas económicas insalvables. Mira dos temas: primero, distintas proyecciones y modelos arrojan que el suministro de petróleo va a llegar a su máximo en México hacia principios o mediados de la próxima década; las implicaciones de esto son muy importantes. Si no se sacan los hidrocarburos rápido, haciendo una analogía con una empresa, nuestro país se va a quedar con “activos” ahí literalmente bajo tierra sin aprovecharse, sobre todo, porque la demanda de recursos fósiles, petróleo y gas natural, van a tender a la baja. Recordemos que ya pasamos el pico del suministro del carbón, el que sigue es el del suministro del petróleo. Para el del gas natural, todavía nos falta, se espera que más o menos podría ser hacia la década de los 2030s, pero no está tan lejos. Hay que moverse rápido, porque toda esta tendencia hacia descarbonizar la economía va a hacer que los hidrocarburos, incluyendo el gas natural, con el paso del tiempo, pierdan importancia económica, política y social. Segundo, la otra gran tendencia es precisamente la penetración, cada vez más importante, de las energías renovables, si México no se mueve hacia allá, también va a perder oportunidades. Aun las grandes petroleras como ExxonMobil, Shell y BP, que podría pensarse que son las más resistentes a la transición, están haciendo inversiones importantes en energías renovables, desde energía eólica, fotovoltaica, biocombustibles, etanol, entre otras y aquí en México desafortunadamente todavía no llegamos a esa visión. Ojalá lo tengamos en cuenta. Le seguimos en la siguiente con las nuevas tendencias de organización institucional. Adiós.
“El cambio tecnológico a escala mundial ha disminuido los costos de las tecnologías renovables dando lugar a la segmentación de monopolios naturales característicos en los años 70’s en el sector energético.” Acceso Energía 158
Semana 50
12
Diciembre 2019
Renovables
El potencial del litio en México Redacción
E
n Bacadéhuachi, Sonora, existen yacimientos de litio, uno de los principales minerales utilizados en la fabricación de baterías y considerado uno de los elementos fundamentales para el desarrollo y almacenamiento de energía a gran escala. Este metal es necesario para el impulso y consolidación de las energías renovables como las fuentes energéticas primarias de nuestras sociedades. La compañía Mining Technology proyecta que éste es el mayor depósito de este mineral en el mundo, con reservas por 243 millones de toneladas y podrían ser mayores a las del campo Uyuni en Bolivia, una de las reservas más grandes del planeta, por más de 21 millones de toneladas. De acuerdo con el gobierno federal podría iniciar su extracción en el 2022 una vez que se realicen las evaluaciones necesarias. En el presente, México no cuenta con ningún yacimiento probado y en explotación comercial de litio, sin embargo, en los estados de Baja California, San Luis Potosí, Zacatecas y Sonora se encuentran en etapa de exploración tres yacimientos que contienen este mineral.
13 Acceso Energía 158
Semana 50
Diciembre 2019
Renovables El principal uso del litio en México y en el mundo es en la manufactura de baterías, con el 39%; cerámica y vidrio, el 30%; grasas lubricantes, 8%; polvos fundentes de fundición en continuo y producción de polímeros, 5%; tratamiento del aire, 3%; y otros usos, el 10% El yacimiento podría contener alrededor de 80 millones de toneladas de tierra con litio y potasa con una concentración de 750 gramos de litio y 25 kilogramos de potasa por tonelada. Con el descubrimiento de este yacimiento en Sonora, principal Estado minero del país, México podría iniciar una nueva etapa de minería de metales estratégicos. El país podría convertirse en un productor líder de litio y potasa luego del descubrimiento de este depósito masivo que cuenta con casi 40,000 hectáreas, el primero de su tipo en ubicarse en México y posiblemente uno de los más grandes del mundo.
millones de dólares. Estas importaciones provinieron principalmente de Chile que participó con el 90%, Eslovenia con el 9%, y otros países con apenas el 1%. México ha presentado una balanza comercial negativa en términos de litios por la falta de producción de este mineral por lo que cada año cientos de millones de dólares de divisas se destinan a la importación de estos minerales y va en aumento pues la demanda de litio se ha incrementado en al menos un 500% en la industria electrónica a nivel mundial en los últimos tres años principalmente en las industrias de teléfonos celulares, baterías de automóviles y medicamentos.
De acuerdo con las proyecciones del crecimiento de la demanda de vehículos eléctrico, la demanda de litio podría crecer otro 500% en los próximos cinco años y México, de confirmar su potencial como país productor de litio, podría convertirse En 2016, las exportaciones mexicanas de litio en uno de los cinco principales productores únicamente fueron de 658 dólares, de acuerdo mundiales de este mineral y sus aplicaciones con cifras de la Secretaría de Economía. Por tecnológicas. Chile es actualmente el su parte, las importaciones fueron del orden primer productor mundial de ese mineral, de las 219 toneladas, las cuales representan representando poco más del 50% de la un monto de 1.6 millones de dólares. A través producción mundial, seguido de Australia de estas variables se establece que, en 2016, la con alrededor del 20%. balanza comercial presentó un déficit de 1.6
Referencias: Aristegui. (Dic 07, 2019). Crudo y litio crecen riqueza de México. El mañana. Carbajal, B (Dic 05, 2019). Megayacimiento de litio colocaría al país en la cima. La Jornada El Imparcial (Dic 05, 2019). Región donde fueron atacados los LeBarón está el megayacimiento de litio, “petróleo del futuro” Latin America Herald Tribune. (Dic 08, 2019). Huge Lithium, Potash Deposit Found in Mexico.
Acceso Energía 158
Semana 50
14
Diciembre 2019
Regulación y
Regulación DOF
DOF
06/12/2019 SHCP ACUERDO por el que se dan a conocer los porcentajes y los montos del estímulo fiscal, así como las cuotas disminuidas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, correspondientes al periodo que se especifica.
SENER
06/12/2019
ACUERDO que modifica al diverso por el que se emite la Política Pública de Almacenamiento Mínimo de Petrolíferos.
ACUERDO por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con los Estados Unidos de América, correspondientes al periodo que se especifica.
15 Acceso Energía 158
Semana 50
Diciembre 2019
CONAMER 02/12/2019 CRE Acuerdo de la Comisión Reguladora de Energía que establece el Calendario Anual de Labores para el año 2020.
Notas de interés
Notas de interés
Sener destaca avances operativos y financieros de Pemex y CFE en el primer año del gobierno de AMLO
El Economista. La Secretaría de Energía expuso cómo han avanzado los trabajos en el sector energético durante el primer año de la presente administración, en el que destacan incrementos productivos y mejoramiento de las finanzas tanto de Pemex como de la CFE, además de la refinería de Dos Bocas, Tabasco. Refinería de Dos Bocas no es de AMLO sino de mexicanos: Nahle Milenio. La titular de la Secretaría de Energía explicó que también se busca trabajar con las energías renovables, como el Centro Nacional de Control de Energía, que requiere más líneas de transmisión. México reitera compromiso en combate a cambio climático Milenio. La Semarnat refrendó su cumplimiento con el Acuerdo de París en combate a cambio climático con “energía, entusiasmo y participación”. México cae cinco lugares en índice de energías renovables Milenio. Además de temas internos como la cancelación de subastas de energía limpia, afectó a México el esfuerzo de otros países por aumentar su atractivo.
Proponen en QR plantas de generación de energía con sargazo
Pemex anuncia el hallazgo de un yacimiento petrolero ‘gigante’ en Tabasco
El Economista. Este proyecto permitirá el aprovechamiento no sólo del alga sino de los residuos sólidos de las principales ciudades del estado.
El Financiero. El director de Pemex confirmó al presidente Andrés Manuel López Obrador la existencia de un yacimiento gigante de 500 millones de barriles de petróleo crudo equivalente en el campo Quesqui.
AMLO anuncia que pronto se licitará un gasoducto que irá de Veracruz a Yucatán El Economista. “Estamos por licitar un ducto que va a conectar desde Tuxpan hasta Mérida y luego hasta Cancún para tener gas y generar energía eléctrica, para evitar apagones en la península de Yucatán”, dijo López Obrador. Se está cumpliendo en tarifas de luz: López Obrador Excelsior. El presidente exhortó a todos los ciudadanos a que paguen la luz y ayuden a mejorar la situación del país, ‘ahora ya no se roban los impuestos’, afirmó. Recorre López Obrador plataformas petroleras Excelsior. Esta es la segunda jornada de este fin de semana en que López Obrador visita campos petroleros; el viernes estuvo en el pozo Quesqui, que tiene una importante cantidad de reservas.
Primera subasta eléctrica de la IP convoca a 70 compañías El Financiero. El proyecto de Bravos Energía se encuentra en la fase final de inscripciones y de evaluación jurídica, para continuar con la valoración de los proyectos y la fase de propuestas económicas. ¿Tienes un panel solar en tu casa? Ahora podrás vender electricidad a tu vecino El Financiero. La legislación actual solo permitía a los dueños de estas estructuras comercializar los excedentes de energía con la Comisión Federal de Electricidad. CNH aprueba a Pemex 5 planes de exploración con una inversión de hasta mil 310 mdd El Financiero. Los planes aprobados son parte de las 64 asignaciones que fueron otorgadas por la Secretaría de Energía.
16 Acceso Energía 158
Semana 50
Diciembre 2019
Ombudsman Energía México ESTA T DÍSTICAS DE MERCADOS DE ENERGÍA Precios Marginales Locales
Mercado Eléctrico Mayorista
5K
Precio Máximo
▲
El precio máximo se encontró en el nodo 03PNQ-400 de Peñasquito, en la Zona de Carga Fresnillo del Centro de Control Regional Occidental en Fresnillo, Zacatecas
4K
3K
Precio Mínimo 2K
▲
El precio mínimo se encontró en el nodo 06TMS-400 de Tres Mesas Maniobras, en la Zona de Carga Tampico del Centro de Control Regional Noreste en Llera, Tamaulipas
1K
Precio Marginal Local 0 8 1 5 5 9 2 2 2 9 6 3 6 3 3 0 0 7 7 4 4 1 4 1 8 9 0 19 0 19 1 19 2 19 0 19 1 19 1 19 0 19 0 19 1 19 2 19 0 19 1 19 2 19 0 19 1 19 1 19 2 19 0 19 1 19 2 19 0 19 1 19 1 0 01 0 0 /2 r e/2 r e/2 r e/2 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 e r mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb cie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / 01 01 01 02 02 02 03 03 03 03 04 04 04 05 05 05 05 06 06 06 07 07 07
PML promedio
Max
Min
Nodos Distribuidos
Concepto
▲
$/MWh
PML máximo
$4,693.09
PML mínimo
$45.57
PML promedio
$845.63
PML promedio máximo
$2,294.24
PML promedio mínimo
$377.64
4K
Nodos Distribuidos 3K
Concepto
2K
▲
$/MWh
Precio promedio
$875.27
Precio promedio en Chetumal
$1,170.01
Precio promedio en Guadalajara
$954.05
Precio promedio en Hermosillo
$336.48
Precio promedio en Juarez
$388.41
Precio promedio en Monterrey
$461.11
Precio promedio en Nogales
$346.29
Precio promedio en Valle de México Centro
$1,051.70
1K
0 01
08
15
22
05
12
19
02
09
16
23
06
13
20
03
10
17
24
07
14
21
04
11
19 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 /2 /2 0 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 br e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e m e e ci Dici Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / 01 06 01 07 01 07 02 07 02 02 03 03 03 03 04 04 04 05 05 05 05 06 06
Max
Min
CHT
GDL
HMO
MTY
NOG
VMC
18
NODO MIN
Nodos representativos 4K
Nodos Representativos por zona 3K
ZONA 2K
▼
PML promedio $/MWh
Zona del Cobre (04CCC-115)
$645.74
Zona Ulloa (07CIP-115)
$1,297.49
Zona Tepozteco (01PEV-230)
$1,047.65
Zona Montebello (02PLQ-115 )
$1,104.51
Zona Fundidora (06APO-115)
$460.35
Zona Chapala (03EMM-115)
$975.51
Zona Bufadora (07PES-115)
$515.61
Zona Bacalar (08CNC-115)
$1,155.01
1K
0
-1K 1 5 2 8 9 6 8 9 3 2 6 5 0 3 3 2 0 7 4 4 4 1 7 1 90 90 91 92 91 90 91 91 90 91 90 92 90 91 92 90 91 91 92 90 91 90 92 91 01 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 /2 / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / br e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e m cie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / 01 01 01 02 02 02 03 03 03 03 04 04 04 05 05 05 05 06 06 06 07 07 07
01PEV-230
17
02PLQ-115
03EMM-115
04CCC-115
06APO-115
07CIP-115
©2019 Ombudsman Energía México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantías respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!
Ombudsman Energía México ESTA T DÍSTICAS DE MERCADOS DE ENERGÍA Petróleo crudo MME
BRENT
WTI
Petróleo Crudo y Gas Natural
Propuesto por el ejecutivo
65
El precio spot medido por el índice Henry Hub promedio al cierre del 06 de diciembre fue $2.33 dólares por millón de BTU. Una variación de $0.05 con respecto a la semana anterior
60
El precio del petróleo de esta semana para la mezcla mexicana varió $5.47 USD/barril, el West Texas y el Brent por otro lado tuvieron una variación de $4.03 y $1.96 respectivamente, la mezcla mexicana termina con un precio de $54.15 USD/barril, el WTI cierra la semana con $59.20 USD/barril y el Brent termina en $64.39 USD/ barril.
55
A lo largo de la semana el mercado de gas medido por el índice Henry Hub ha mostrado aumentos acumulados por $0.19 USD/MMBTU y pérdidas de -$0.14 USD/MMBTU.
50
45 Nov 28
Nov 29
Nov 30
Dec 1
Dec 2
Dec 3
Dec 4
Dec 5
Dec 6
iésel y gasolinas
1-3/3
< >
Gas Natural (Henry Hub) …
$2.28
$2.44
$2.33
$2.43
$2.4
$2.33
USD/M USD/MMBTU / MBTU
2
De septiembre 2018 a septiembre 2019 el precio promedio nacional del diésel ha subido $0.83, la gasolina mayor a 92 octanos, premium $0.24 y la menor a 92 octanos, magna $0.14 se han registrado resultados mixtos por entidad en todos los tipos de combustible reportados en este informe.
…
1
A continuación presentamos un análisis de los precios de la gasolina desde su liberación en diciembre de 2017, el precio reportado representa el promedio de todas las estaciones de servicio de la entidad Se presenta el precio en pesos por litro diario, la grá¦ca muestra un año de información.
Nov 29, 2019
Dec 2, 2019
Dec 3, 2019
Dec 4, 2019
Dec 5, 2019
Dec 6, 2019
Tipo de cambio
Gasolinas (Nacional) 1 año
MXN / USD
Variación al Cierre
Nov 29, 2019
$19.61
$0.05
Dec 2, 2019
$19.54
$-0.08
Dec 3, 2019
$19.57
$0.04
Dec 4, 2019
$19.57
$-0.00
Dec 5, 2019
$19.47
$-0.10
Dec 6, 2019
$19.37
$-0.10
Fecha
22
21
20
▲
19
18 Dec 8, 2018
Feb 28, 2019 Jan 18, 2019
Diesel
May 21, 2019 Apr 10, 2019
Premium
Aug 11, 2019 Jul 1, 2019
Nov 1, 2019 Sep 21, 2019
Regular
©2019 Ombudsman Energía México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantías respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!
18
www.un.org/sustainabledevelopment
www.oem.org.mx