oem.org.mx
No. 159
Semana 51, Diciembre 2019
acceso energía 5 Volcanes
como fuente de energía
7 Energía Nuclear
9 Salvar a las refinerias
Cambio tecnológico
11
Organización y políticas públicas
13 Desarrollan chip como fuente de energía
Editorial E
l 2020 está a la vuelta de la esquina y es momento de evaluar las metas que se quedaron sin cumplir en este 2019. Es tiempo de analizar ¿qué faltó para concluir ese plan? ¿qué está atorando nuestro proyecto? ¿debemos replantearnos la meta?
Los planes inconclusos pueden ser simples, pero definen nuestro bienestar. Por ejemplo, dejar pendiente algún examen médico, comer más sano, bajar de peso, ahorrar más, pasar más tiempo con la familia, desayunar todos los días o leer esta revista cada semana. También pueden ser proyectos complejos como terminar la tesis, invertir los ahorros, pagar las deudas o iniciar con las clases de inglés, metas anuales que requieren más tiempo y esfuerzo, pero al verlas concluidas nos llenan de satisfacción. Es un momento oportuno para ver el sector energético desde esta óptica. Para los tomadores de decisiones es vital hacer el ejercicio de revisar los planes inconclusos, tanto simples como complejos, darse la oportunidad de conocer más el sector, saber en dónde estamos parados, en qué no está funcionando; esto nos brinda la facilidad de rectificar el rumbo para el siguiente año. Siempre y cuando exista la voluntad de cambiar. Por eso, si en este 2019, hay lecciones y aprendizajes, invito a todos nuestros lectores a que no pierdan el ánimo y en el 2020 trabajen sus proyectos desde lo más simple, cotidiano y común hasta lo más complejo y vital para la agenda pública nacional y el bienestar de todos los ciudadanos.
Arcelia Maya Editora Invitada
1 Acceso Energía 159
Semana 51
Diciembre 2019
OEM les desea Felices Fiestas Decembrinas
En tiempo de frío, si compras calentadores eléctricos, revisa su eficiencia para evitar gastar de más en el consumo eléctrico. Si tienes dudas contáctanos y te asesoramos 2 Acceso Energía 159
Semana 51
Diciembre 2019
Contenido 5
7
Energía Nuclear
Volcanes como fuente de energía
9
Salvar a las refinerias
11
Organización y políticas públicas
15
13
Desarrollan chips Regulación como fuente de y notas de interés energía
17
Estadísticas Mercados de Energía
ACCESO ENERGÍA. Año 4, No 159, Diciembre 2019, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600, Tel. (55) 5566 1987 www.oem.org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Abigail Bello Chávez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-021313510300-203, otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-1860. Responsable de la última actualización de este número. Diseño Web María Fernanda Ortiz León. Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600. Fecha de última modificación de 16 de diciembre de 2019.
3
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 159
Semana 51
Diciembre 2019
Informar, Defender, Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México
www.oem.org.mx Acceso Energía 159
4 Semana 51
Diciembre 2019
Renovables
Volcanes como fuente de energía Aban Alonso Moreno Aguilar abano_moreno@hotmail.com Ingeniero Eléctrico-Electrónico por parte de la UNAM, cuenta con una especialidad en Energía Eléctrica por parte de la misma institución y actualmente estudia la maestría en Administración de la Energía y sus Fuentes Renovables en el Tec de Monterrey. Es docente de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y se desarrolla como consultor en energías renovables orientadas a las aplicaciones térmicas y a los bioenergéticos.
5
“El Proyecto de Perforación Profunda de Islandia tiene como objetivo encontrar un depósito profundo de roca incandescente y agua” Acceso Energía 159
Semana 51
E
n México se han llegado a contar más de 2 mil volcanes y la comunidad científica reconoce aproximadamente a 42, de los cuales al menos 14 se consideran activos. Un volcán se puede definir como una estructura geológica que, por lo general, está compuesta de material fragmentado y corrientes de lava que se han enfriado. Los volcanes tienen una apertura por la cual pueden escapar diversos tipos de materiales, en forma gaseosa, líquida o sólida, que provienen del interior de la tierra y en conjunto se denominan magma. Una de las principales causas de la formación de volcanes en México se debe a la zona de subducción que se forma por las placas tectónicas de Rivera y Cocos, las cuales se encuentran en contacto con la gran placa de Norteamérica. Resultado de esto, es la Faja Volcánica Transmexicana, la cual atraviesa de costa a costa el centro del país. Estas placas forman parte del famoso anillo de fuego del Pacífico. Un volcán puede considerarse activo cuando ha tenido algún tipo de actividad eruptiva en tiempos recientes, geológicamente hablando. Normalmente esto es en un intervalo menor a 10 mil años. Con los recientes sucesos del volcán Popocatépetl, naturalmente surge la preguntas ¿se puede pronosticar una erupción volcánica? la respuesta es que en ocasiones ha sido posible hacerlo y para esto se requiere de un sistema de monitoreo volcánico que esté formado por equipos de alta tecnología que midan parámetros sísmicos, geodésicos, geoquímicos y visuales. También se ha desarrollado el Semáforo de Alerta Volcánica el cual monitorea permanentemente al
Diciembre 2019
Renovables Popocatépetl y ha servido de modelo para el análisis de otros volcanes activos. La siguiente pregunta inevitable es: ¿se puede aprovechar la energía de un volcán? Un grupo de científicos e investigadores islandeses a través del Proyecto de Perforación Profunda de Islandia están a punto de responderla y todo parece indicar que la respuesta será un rotundo sí. Islandia resulta ser el mayor productor de energía renovable per cápita del mundo, ya que aproximadamente el 85% del suministro total de energía primaria en este país proviene de fuentes de energía renovable.
la calefacción de edificios e instalaciones públicas y privadas. Aproximadamente el 85% del total de hogares en Islandia se calientan con energía geotérmica.
El Proyecto de Perforación Profunda de Islandia tiene como objetivo encontrar un Después de analizar su depósito profundo de roca matriz energética, resulta incandescente y agua que claro por qué este país decidió produzca vapor supercrítico invertir en un proyecto tan para la generación de energía ambicioso como este, ya que, eléctrica en la base de la zona en 2016, el 65% de la energía volcánica de la península de primaria en Islandia fue Reykjanes. suministrada por energía geotérmica. La mayoría de las centrales geotérmicas convencionales Debido a las condiciones llegan a profundidades particulares de este país, no mayores a los 3 los usos principales de kilómetros, sin embargo, esta fuente energética es para este proyecto se tiene
contemplado alcanzar una profundidad cercana a los 5 kilómetros, y actualmente se ha alcanzado una profundidad de 4 mil 659 metros, lo que lo convierte en el proyecto geotérmico más profundo del planeta. Se ha estimado que este tipo de central podría generar entre 5 y 10 veces más energía que en una central geotérmica estándar. Sin duda, aún hay barreras que deben superarse, como la tecnológica, ya que aún deben crearse materiales que resistan de mejor manera las condiciones que se tienen en excavaciones a esas profundidades. La dificultad de encontrar depósitos con las características propicias para el desarrollo de este tipo de centrales también es un reto importante, ya que no todas las bases de zonas volcánicas son aptas para la instalación de este tipo de centrales. Sin embargo, si el proyecto llegara a generar los resultados esperados, sería un parteaguas para la producción de energía renovable en el mundo.
Acceso Energía 159
Semana 51
6
Diciembre 2019
Sector Eléctrico
Energía Nuclear Cuando escuchamos sobre energía nuclear, la mente colectiva divaga en historias de ciencia ficción. La operación de este tipo de plantas está tan lejos de la gente que parecen excesivamente complicadas, inseguras y, como todo lo que no se entiende a profundidad, causa cierto temor. Sin considerar el potencial bélico, que tiene otras implicaciones. Ahora, Comisión Federal de Electricidad ha anunciado que quiere ampliar la capacidad nuclear del país.
D
urante los primeros días de diciembre, la CFE declaró que está evaluando la inclusión de cuatro nuevos reactores nucleares, dos adicionales a los existentes en las instalaciones de Laguna Verde, en Veracruz, y se evalúa la ubicación para colocar dos reactores más en las costas del Pacífico.
7
Una vez visité las instalaciones de Laguna Verde. El guía que nos mostró las instalaciones contó que por el tipo de tecnología que se escogió para los reactores que operan en la central es necesario tener grandes cantidades Acceso Energía 159
Semana 51
Diciembre 2019
Faraday Enjaulado Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista sobre el sector eléctrico.
Sector Eléctrico de agua disponible para enfriamiento. Por eso, la ubicación que se escogió es junto al mar y en una zona con baja actividad sísmica, por lo que se espera que en la costa del Pacífico se elijan lugares similares que cubran ambas condiciones básicas. La reacción ha sido mixta, desde los que creen que es una gran idea y que México debió dar el paso para aumentar la generación nuclear desde hace varios años, hasta los que consideran que la manera que se han gestionado los proyectos estratégicos de esta administración deja mucho que desear para confiarles una central nuclear. Una dicotomía compleja. No debería sorprender la declaración, pues desde el Prodesen, en 2010, se incluían escenarios con la instalación de reactores nucleares. En el escenario más agresivo se contemplaban hasta 10 reactores, el principal detractor ha sido la fuerte inversión inicial que estos
“Durante los primeros días de diciembre, la CFE declaró que está evaluando la inclusión de cuatro nuevos reactores nucleares, dos adicionales a los existentes en las instalaciones de Laguna Verde, en Veracruz, y se evalúa la ubicación para colocar dos reactores más”
que el ecosistema marino en donde se insertan no tengan afectaciones por la temperatura del agua a la que sale de la central, después del ciclo de enfriamiento. Estas condiciones hacen que estos proyectos se deben planear con sumo cuidado y evitar la tentación de cortar esquinas y ahorrar costos en cosas que en el largo plazo pueden ser un problema. La CFE, la Secretaría de Energía y en general el sector eléctrico le tienen mucho respeto a Laguna Verde, que es la única central nuclear que tenemos en México, por lo que se esperaría que se manejen con el mismo cuidado los nuevos reactores.
La inversión estimada para cada reactor es de siete mil millones de dólares, que es reactores necesitan, no casi el presupuesto para la obstante, es una alternativa refinería de Dos Bocas, que que ayudaría a México a dejar contarían con 1,400 MW de de depender de combustibles capacidad instalada. Cada fósiles para su generación uno de los cuatro nuevos eléctrica, además, la CFE reactores y se empezarían ha operado Laguna Verde a construir entre 2028 y sin grandes problemas 2030, aunque el plan para su desde su puesta en marcha instalación debería estar listo y se finalizó con éxito una en 2020. repotenciación de 110 MW para cada uno de sus dos La energía nuclear genera reactores. siempre una incertidumbre y es un tema complejo Aunque se trata de una de abordar, pero también fuente limpia y confiable, es importante tenerla en desde el punto de vista de la cuenta como parte de una estabilidad de la red, al ser combinación energética una tecnología que genera consolidada. electricidad casi 99% del tiempo de manera constante, Como siempre queremos su operación y cuidados saber tu opinión, escríbenos requieren asegurar que a nuestras redes sociales, las comunidades aledañas estamos en contacto. no tengas afectaciones y Acceso Energía 159
Semana 51
8
Diciembre 2019
Hidrocarburos
SALVAR A LAS REFINERIAS Paul A. Sánchez Doctor en Política Pública con más de 10 años de experiencia en materia energética en los sectores público, privado, social y académico.
E
s posible salvar a las refinerías de PEMEX, sin embargo esta sería una decisión política que implicaría destinar mucho dinero para ponerlas en un estado operativo óptimo y un aumento considerable en el precio final de la gasolina, mucho más alto que el que ahora pagamos por IEPS.
9
Para empezar, es importante señalar que el precio promedio de gasolinas y diésel para ventas de primera mano de PEMEX en los puntos de internación marítimos es menor que en el Precio Promedio de las mismas en todas las refinerías que operan en el Sistema Nacional de Refinación. Quizá no es mucho, $0.26 centavos por litro para la gasolina regular, $0.16 centavos por litro para la gasolina Premium y $0.23 centavos por litro para el diésel. Acceso Energía 159
Semana 51
Diciembre 2019
Si de enero a diciembre de 2019 toda la gasolina consumida hubiera sido importada vía marítima y nada se hubiera producido en las refinerías mexicanas, se hubiera registrado un ahorro de $8,000 millones de pesos, a penas una veinteava parte de lo que está proyectado que costará la refinería de Dos Bocas. Esto, por un lado, le pone presión a la refinería de Dos Bocas pues, si quiere realmente presentar un ahorro, la gasolina y diésel producido ahí tendría que ser mucho más barato que aquellas que son importadas por vía marítima, de lo contrario, no podría justificarse su construcción, pues en los mismos 20 años de depreciación, se podría ahorrar la cantidad procesada tan solo con la importación de gasolinas y diésel más baratos. Por otro lado, este ahorro de $8 mil millones de pesos, presenta dos características que vale la pena considerar. Primero, el precio de venta de primera mano de PEMEX tiene un margen de utilidad nada despreciable que promedió 109% por encima del precio de referencia para la gasolina y diésel
Hidrocarburos antes de costos de logística. De tal forma que, habría que analizar, si los costos operativos de PEMEX por transporte y almacenamiento son tan altos que duplica el costo de la gasolina. La evidencia no sugiere que sea así. La segunda característica es que dado ese precio de venta de primera mano de gasolinas y diésel en las refinerías, PEMEX Transformación Industrial no recupera sus costos de producción. Es decir, que el precio es menor a lo que requiere la empresa para producir un litro de estos petrolíferos. De acuerdo con los estados de resultados de PEMEX para el tercer trimestre de 2019, entre enero y septiembre de este año, la pérdida operativa de las refinerías fue más de $56 mil millones de pesos. Considerando la participación ponderada
de la producción de Diésel y gasolina en los gastos operativos de la subsidiaria a través del Sistema Nacional de Refinación, tendríamos que añadir $2.75 más por cada litro al precio de venta de primera mano de gasolina y el diésel de las refinerías, solo para que la empresa pudiera pagar su costo de operación y todavía seguiría teniendo pérdidas.
A pesar de ello, el precio de venta de primera mano no alcanza a cubrir los costos operativos del Sistema Nacional de Refinación, y el precio de venta de primera mano de las importaciones de PEMEX vía marítima ya incluye un margen lo suficientemente grande como para que la empresa tenga rendimientos operativos en este segmento de negocio.
De repartirlo entre todas las ventas de gasolinas y diésel de PEMEX, incluyendo las de importación de petrolíferos por vía marítima, la empresa tendría que agregar $0.99 centavos por cada litro vendido al precio de venta de primera mano en los puntos de internación marítimos y las refinerías.
Así pues, salvar a las refinerías es una estrategia viable, solo que implica aumentar los precios de la gasolina y diésel para todos los usuarios y se deja pasar la oportunidad de importar gasolina y diésel más baratos por vía marítima. Es una decisión difícil ¿salvamos las refinerías a un costo mayor para los consumidores o dejamos de refinar para importar a un precio menor? Déjanos tu opinión en nuestras redes sociales y ¡Nos vemos en siete!
En suma, el precio de venta de primera mano de las refinerías de PEMEX comparado con los puntos de internación marítimos es más alto.
“Esto, por un lado, le pone presión a la refinería de Dos Bocas pues, si quiere realmente presentar un ahorro, la gasolina y diésel producido ahí tendrá que ser mucho más barato que aquellas que son importadas vía marítima...”
10 Acceso Energía 159
Semana 51
Diciembre 2019
Energía y sociedad
Organización y políticas públicas
R
etomemos el artículo de la semana pasada “Que pasa en el mundo energético” y veamos ¿Qué es lo que está pasando? El Consejo Mundial de Energía, hace ya varios años, trató de proyectar hacia futuro tres escenarios plausibles de cómo podía moverse el mundo en su organización institucional para el diseño de políticas públicas en el sector y le denominó de tres maneras: Primero. Escenario denominado “jazz”, que es un escenario de improvisación en donde el mercado es el que reina, el mercado es el que dicta la velocidad de la transición energética, la velocidad de la implementación y adopción de tecnologías limpias, el mercado se extendió. Segundo. Escenario denominado “hard rock”, contraparte del escenario “jazz”. Este, el escenario de rock pesado, es un escenario donde predominan las políticas, digamos, nacionalistas, en donde predominan los mercados cerrados. Es un escenario que también es posible y es en el que los países tienden a tener su política energética centrada en ellos mismos sin ver a las transacciones internacionales como esquemas que permitirían incluso la seguridad energética. Es una política concentrada en la fuerza. Tercero. Escenario de “sinfonía inconclusa”, como la de Schubert. Es un escenario en donde se entiende la necesidad que tienen los países de garantizar seguridad energética, de ser cuidadosos contra lo que no les toque. Es un escenario de política.
Montecristo
11
Por más de 20 años ha denunciando la injusticia y defendiendo los derechos humanos en el sector
Acceso Energía 159
Semana 51
Diciembre 2019
Los tres son escenarios frente a problemas geopolíticos como el que ocurrió hace algunos años en Europa, cuando Rusia amenazó con dejar de suministrar el gas, entonces obviamente en esos escenarios los países dicen bueno ¿cómo podemos enfrentar esas disrupciones? Ahora bien, recordarán que al principio de la Administración de Donald Trump, Presidente de Estados Unidos, había un temor en México que eventualmente el país vecino pudiera cortar el suministro de gas. Ciertamente, el corte en el suministro era un riesgo, pero los mismos productores de Estados Unidos, en Texas, comentaban “eso nosotros no
Energía y sociedad lo vamos a permitir, el día que Trump haga eso se mete en problemas, porque no se va a meter con nuestros negocios”. La diferencia entre el ejemplo Ruso y el de Estados Unidos es que los mismos productores fueron y son un contrapeso ante la amenaza de cortarte de suministro. El escenario de la ”sinfonía inconclusa” es uno en el que tanto el mercado y el Estado juegan un papel coordinado. Si a lo anterior le sumamos que en todos los pronósticos o proyecciones que hay de los distintos modelos de gobierno y energéticos, tanto de la Agencia Internacional de Energía y la administración en información energética de los Estados Unidos, se concluye que no llegamos en los próximos años a cumplir con las metas internacionales para evitar el cambio climático y mitigar el calentamiento global. La única manera en que lo podríamos lograr es si hubiera una mayor intervención de políticas públicas en un mercado, porque un Estado por sí solo fracasará. Lo que estamos viendo hoy también es resultado de políticas públicas, la gran penetración de las energías renovables, la disminución en sus costos es resultado también de una serie de políticas dirigidas en Europa, en Alemania, en Dinamarca, en España, para favorecer la penetración de renovables. En algunos casos, la tarifa de inyección le pagaba muy alto al generador renovable, pero se diseñaron incentivos para invertir y permitir el desarrollo de la industria. Lo que hicieron fue llevar una industria a economías de escala, tales que empezaron a lograr la reducción de costos. Hoy, el mundo está siendo beneficiados por esas políticas. También necesitamos de más y mejores políticas que permitan acelerar esta penetración a las energías renovables. A veces es la política pública la que genera el cambio tecnológico, a veces el cambio tecnológico que genera un cambio en la política pública, pero hay que estar siempre atento a este dinamismo que hay entre política pública y cambio tecnológico y tomar en cuenta que la política pública puede ayudar también a que con el paso del tiempo las tecnologías puedan tener economías de escala. Continuamos en la siguiente. Adiós.
“La única manera en la que lo podríamos lograr es si hubiera una mayor intervención de políticas públicas en un mercado, porque un Estado por sí solo fracasará.” Acceso Energía 159
Semana 51
12
Diciembre 2019
Renovables
Desarrollan chip como fuente de energía Redacción
S
e estima que hasta dos tercios de la energía consumida en los Estados Unidos cada año se desperdicia como calor. Tomemos, por ejemplo, motores de automóviles, computadoras portátiles, teléfonos celulares, incluso refrigeradores, que se calientan con el uso excesivo. Imagina si pudieras capturar el calor que generan y convertirlo en más energía. El profesor asociado de ingeniería mecánica de la Universidad de Utah, Mathieu Francoeur, descubrió una forma de producir más electricidad del calor de lo que se creía posible mediante la creación de un chip de silicio, también conocido como “dispositivo”, que convierte más radiación térmica en electricidad. Sus hallazgos fueron publicados en el artículo, Un dispositivo de transferencia de calor radiactivo de campo cercano, en el último número de Nature Nanotechnology .
13
Los investigadores han determinado previamente que existe un “límite de cuerpo negro” teórico para la cantidad de energía que se puede producir a partir de la radiación térmica (calor). El límite del cuerpo negro (formulado en 1900 por el físico alemán Max Planck) es una teoría que describe la cantidad máxima de energía que se puede producir a partir de la radiación térmica (calor). Sin embargo, se sabe que este límite no es límite cuando el espacio entre los objetos es lo suficientemente pequeño. Thompson y col. Demuestre que el límite del cuerpo negro se puede eludir cuando los objetos que emiten son pequeños.
Acceso Energía 159
Semana 51
Diciembre 2019
Renovables Más importante aún, demuestran una mejora masiva de cien veces con respecto al límite clásico del cuerpo negro usando membranas a nanoescala. Esto abre la puerta a la adaptación de materiales a nanoescala para aplicaciones mejoradas de absorción y emisión térmica. Francoeur y su equipo han demostrado que pueden ir más allá del límite del cuerpo negro y producir más energía creando un dispositivo que use dos superficies de silicio muy juntas. El equipo produjo un chip de 5 mm por 5 mm de dos obleas de silicio con un espacio nanoscópico entre ellas de solo 100 nanómetros de grosor, o una milésima parte del grosor de un cabello humano. Mientras el chip estaba en vacío, calentaron una superficie y enfriaron otra superficie, lo que creó un flujo de calor que puede generar electricidad. El concepto de crear energía de esta manera no es único, Pero Francoeur y su equipo han descubierto una manera de ajustar las dos superficies de silicio de manera uniforme y juntas a escala microscópica sin tocarse entre sí. Cuanto más cerca están entre sí, más electricidad pueden generar. “Nadie puede emitir más radiación que el límite del cuerpo negro”, dijo. “Pero cuando vamos a la nanoescala, puedes”. En el futuro, Francoeur prevé que dicha tecnología podría usarse no solo para enfriar dispositivos portátiles como computadoras portátiles y teléfonos
inteligentes, sino también para canalizar ese calor en una mayor duración de la batería, posiblemente hasta un 50% más. Una computadora portátil con una carga de seis horas podría saltar a nueve horas, por ejemplo. Los chips podrían usarse para mejorar la eficiencia de los paneles solares al aumentar la cantidad de electricidad proveniente del calor del sol o en automóviles para extraer el calor del motor y ayudar a alimentar los sistemas eléctricos. También podrían diseñarse para caber en dispositivos médicos implantables como un marcapasos que no requeriría baterías reemplazables. Otro beneficio es que dicha tecnología puede ayudar a mejorar la vida de los procesadores de la computadora al mantenerlos frescos y reducir el desgaste, y ahorrará más energía que de otro modo se usaría para que los ventiladores enfríen los procesadores. También podría ayudar a mejorar el medio ambiente, argumentó Francoeur. “Vuelves a poner el calor en el sistema como electricidad”, dijo. “En este momento, simplemente lo estamos arrojando a la atmósfera. Está calentando su habitación, por ejemplo, y luego usa su aire acondicionado para enfriar su habitación, lo que desperdicia más energía”.
Referencias: Grocholski, B. (Oct, 2018). Blowing by the blackbody limit. Science University of Utah (July, 2019). Engineers develop chip that converts wasted heat to usable energy. Sciencedaily
Acceso Energía 159
Semana 51
14
Diciembre 2019
Regulación y
Regulación DOF
CONAMER
13/12/2019 SHCP ACUERDO por el que se dan a conocer los porcentajes y los montos del estímulo fiscal, así como las cuotas disminuidas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, correspondientes al periodo que se especifica. ACUERDO por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con los Estados Unidos de América, correspondientes al periodo que se especifica.
09/12/2019 SENER Acuerdo por el que se reforma el segundo transitorio del “Acuerdo por el que se modifican los lineamientos que establecen los criterios para el otorgamiento de certificados de energías limpias y los requisitos para su adquisición, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 31 de octubre de 2014”, publicado el 28 de octubre de 2019, en el Diario Oficial de la Federación. 10/12/2019
SENER Acuerdo por el que se dan a conocer los días de suspensión de labores en la Secretaría de Energía. CRE Acuerdo de la Comisión Reguladora de Energía por el que se determina la terminación de la vigencia del diverso núm. A/009/2018 por el que se aceptan como válidos, de manera temporal, los dictámenes de cumplimiento de la norma oficial mexicana NOM-016CRE-2016, especificaciones de calidad de los petrolíferos, que al efecto emitan las unidades de verificación que sean personas morales aprobadas para evaluar la conformidad de otras normas oficiales mexicanas.
15 Acceso Energía 159
Semana 51
Diciembre 2019
12/12/2019 CNH Acuerdo CNH.E. .000/19 mediante el cual se modifican y derogan diversos artículos de las Disposiciones Técnicas para el Aprovechamiento del Gas Natural Asociado, en la Exploración y Extracción de Hidrocarburos. 13/12/2019
SE Acuerdo que modifica al diverso por el que se establecen las disposiciones para que los asignatarios, contratistas y permisionarios proporcionen información sobre contenido nacional en las actividades que realicen en la industria de hidrocarburos.
Notas de interés
Notas de interés
Avanza rehabilitación del Sistema Nacional de Refinación
El Economista. LLa Secretaría de Energía comenzó en septiembre el programa de rehabilitación de las seis refinerías de Pemex en el cual se llevan a cabo mantenimientos en un total de 40 plantas y 34 tanques de almacenamiento. Asociaciones de energía renovable de Latinoamérica firman compromisos en la COP25 El Economista. Asociaciones gremiales representantes de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y España se reunieron para firmar un compromiso de desarrollo renovable en sus diferentes naciones, como herramienta fundamental en la mitigación del cambio climático. Jueces extienden a todo el país suspensión a cambios en certificados de energía limpia El Economista. El Poder Judicial de la Federación resolvió mantener sin efectos las modificaciones a los lineamientos en términos generales luego de advertir daños inminentes e irreversibles que dichas modificaciones implicaban.
Tarifa de luz no subirá más allá de la inflación: CFE
Milenio. El director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett, informó que por mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador se estableció que la CFE generará 54 por ciento de la energía y el sector privado el restante; además, bajo ningún pretexto la tarifa eléctrica subirá más allá de la inflación. CFE busca ampliar energía nuclear; analiza instalar 4 reactores Milenio. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) realiza un estudio para revisar la posibilidad de construir cuatro nuevos reactores nucleares para la generación de electricidad dos se localizarían en la planta de Laguna Verde y dos más en la Costa del Pacífico. Filial de CFE destaca recuperación de rentabilidad en negocios de combustibles Milenio. CFE Energía destacó el acuerdo de los contratos con constructoras de gasoductos con un ahorro de 4 mil 500 mdd para la empresa productiva del Estado.
Pemex ‘presume’ mayor volumen de reservas; espera cerrar diciembre con un millón 770 mil barriles diarios El Financiero. Debido al inicio de producción de nuevos pozos, se estima también que para el 31 de enero de 2020 se produzcan al día un millón 819 mil barriles. El ‘gran’ descubrimiento de Pemex no será la salvación de la empresa
El Financiero. El anuncio del yacimiento Quesqui es positivo, aunque no lo suficiente para sacar de apuros a las atribuladas finanzas de la empresas petrolera mexicana. Pemex regresará al mercado de deuda local este mes, según BlackRock El Financiero. José Luis Ortega, director de deuda y multiactivos de la firma, indicó que la petrolera colocará 5 mil millones de pesos después de poco más de un año sin emitir deuda en el mercado mexicano. Pemex recibe ‘luz verde’ para invertir 871 mdp en perforación de un pozo explotario El Financiero. JLa Comisión Nacional de Hidrocarburos autorizó a la petrolera explorar en aguas someras a partir de enero del próximo año.
16 Acceso Energía 159
Semana 51
Diciembre 2019
Ombudsman Energía México ESTA T DÍSTICAS DE MERCADOS DE ENERGÍA recios Marginales Locales
ercado Eléctrico Mayorista
6K
Precio Máximo
▲
El precio máximo se encontró en el nodo 08COZ-34.5 de Cozumel, en la Zona de Carga Riviera Maya del Centro de Control Regional Peninsular en Cozumel, Quintana Roo
4K
Precio Mínimo
▲
El precio mínimo se encontró en el nodo 03MFP-400 de Maniobras Fotovoltaico Potosi, en la Zona de Carga Zacatecas del Centro de Control Regional Occidental en Villa De Ramos, San Luis Potosi
2K
Precio Marginal Local 0 8 1 5 5 9 2 2 2 9 6 3 6 3 3 0 0 7 7 4 4 1 4 1 8 9 0 19 0 19 1 19 2 19 0 19 1 19 1 19 0 19 0 19 1 19 2 19 0 19 1 19 2 19 0 19 1 19 1 19 2 19 0 19 1 19 2 19 0 19 1 19 1 0 01 0 0 /2 r e/2 r e/2 r e/2 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 e r mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb cie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / 08 08 08 09 09 09 10 10 10 10 11 11 11 12 12 12 12 13 13 13 14 14 14
PML promedio
Max
Min
Nodos Distribuidos
Concepto
▲
$/MWh
PML máximo
$5,237.73
PML mínimo
$1.13
PML promedio
$651.65
PML promedio máximo
$1,866.91
PML promedio mínimo
$341.38
4K
Nodos Distribuidos 3K
Concepto
2K
▲
$/MWh
Precio promedio
$684.42
Precio promedio en Chetumal
$1,093.90
Precio promedio en Guadalajara
$708.59
Precio promedio en Hermosillo
$293.28
Precio promedio en Monterrey
$345.75
Precio promedio en Nogales
$304.12
Precio promedio en Saltillo
$343.79
Precio promedio en Valle de México Centro
$794.00
1K
0 01
08
15
22
05
12
19
02
09
16
23
06
13
20
03
10
17
24
07
14
21
04
11
19 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 /2 /2 0 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 br e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e m e e ci Dici Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / 08 13 08 14 08 14 09 14 09 09 10 10 10 10 11 11 11 12 12 12 12 13 13
Max
Min
CHT
GDL
HMO
MTY
NOG
VMC
18
NODO MIN
Nodos representativos 8K
Nodos Representativos por zona 6K
ZONA
4K
2K
0 01 15 22 18 19 08 16 09 23 05 06 12 20 13 02 03 10 07 24 14 04 21 17 11 19 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 0 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 br e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e m cie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / 08 08 08 09 09 09 10 10 10 10 11 11 11 12 12 12 12 13 13 13 14 14 14
01PEV-230
17
02PLQ-115
03EMM-115
04CCC-115
06APO-115
▼
PML promedio $/MWh
Zona del Cobre (04CCC-115)
$510.52
Zona Ulloa (07CIP-115)
$2,097.24
Zona Tepozteco (01PEV-230)
$791.52
Zona Montebello (02PLQ-115 )
$861.35
Zona Fundidora (06APO-115)
$345.03
Zona Chapala (03EMM-115)
$724.92
Zona Bufadora (07PES-115)
$544.45
Zona Bacalar (08CNC-115)
$1,084.48
07CIP-115
©2019 Ombudsman Energía México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantías respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!
Ombudsman Energía México ESTA T DÍSTICAS DE MERCADOS DE ENERGÍA Petróleo crudo MME
BRENT
WTI
Petróleo Crudo y Gas Natural
Propuesto por el ejecutivo
70
El precio spot medido por el índice Henry Hub promedio al cierre del 13 de diciembre fue $2.30 dólares por millón de BTU. Una variación de -$0.03 con respecto a la semana anterior
65
El precio del petróleo de esta semana para la mezcla mexicana varió $0.79 USD/barril, el West Texas y el Brent por otro lado tuvieron una variación de $0.87 y $0.83 respectivamente, la mezcla mexicana termina con un precio de $54.94 USD/barril, el WTI cierra la semana con $60.07 USD/barril y el Brent termina en $65.22 USD/ barril.
60
A lo largo de la semana el mercado de gas medido por el índice Henry Hub ha mostrado aumentos acumulados por $0.12 USD/MMBTU y pérdidas de -$0.15 USD/MMBTU.
55
50 Dec 5
Dec 6
Dec 7
Dec 8
Dec 9
Dec 10
Dec 11
Dec 12
Dec 13
iésel y gasolinas
>
1-3/3
Gas Natural (Henry Hub) …
$2.33
$2.26
$2.23
$2.24
$2.33
$2.3
USD/M USD/MMBTU / MBTU
2
De septiembre 2018 a septiembre 2019 el precio promedio nacional del diésel ha subido $0.83, la gasolina mayor a 92 octanos, premium $0.24 y la menor a 92 octanos, magna $0.14 se han registrado resultados mixtos por entidad en todos los tipos de combustible reportados en este informe.
…
1
A continuación presentamos un análisis de los precios de la gasolina desde su liberación en diciembre de 2017, el precio reportado representa el promedio de todas las estaciones de servicio de la entidad Se presenta el precio en pesos por litro diario, la grá¦ca muestra un año de información.
Dec 6, 2019
Dec 9, 2019
Dec 10, 2019
Dec 11, 2019
Dec 12, 2019
Dec 13, 2019
Tipo de cambio
Gasolinas (Nacional) 1 año
MXN / USD
Variación al Cierre
Dec 6, 2019
$19.37
$-0.10
Dec 9, 2019
$19.32
$-0.04
Dec 10, 2019
$19.23
$-0.09
Dec 11, 2019
$19.24
$0.01
Dec 12, 2019
$19.24
$0.00
Dec 13, 2019
$19.18
$-0.06
Fecha
22
21
20
▲
19
18 Dec 15, 20…
Mar 7, 2019 Jan 25, 2019
Diesel
May 28, 2019 Apr 17, 2019
Premium
Aug 18, 2019 Jul 8, 2019
Nov 8, 2019 Sep 28, 2019
Regular
©2019 Ombudsman Energía México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantías respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!
18
www.un.org/sustainabledevelopment
www.oem.org.mx