oem.org.mx
No. 150
Semana 42, Octubre 2019
acceso energía 5 Cambios en 7 MEM, TBfin, 9 Subsidios, los Lineamientos de CEL
IVA, ISR y otros acrónimos
impuestos y ciudadanía
Ciento cincuenta
11
Generación clima
13 Hidrógeno: la renovable olvidada
Editorial C
iento cincuenta. Con esta publicación sumamos ciento cincuenta ediciones de Acceso Energía. Hace tres años decidimos embarcarnos en esta aventura para cumplir con nuestra misión de informar a la sociedad en general sobre las temáticas más relevantes del sector energético de México y el mundo. Lo que inició como un newsletter poco a poco se convirtió en una columna de opinión y, posteriormente, en una revista completa con artículos, análisis de mercado y publicación de la regulación de importancia para el sector. Han sido cientos de caracteres y una transformación completa que poco a poco ha dado fruto pues somos la revista digital del sector energético mas leída y compartida que se mantiene gracias a sus donativos con la finalidad de no incluir publicidad y no empeñar nuestra neutralidad y compromiso con los consumidores y usuarios del sector energético mexicano. Recientemente, hemos tenido más colaboradores, columnas invitadas y mucha mayor retroalimentación. Son ustedes quienes a través de sus correos y mensajes en redes sociales nos han ayudado a definir los intereses de nuestra base de lectores. Queremos seguir trabajando y llegando a sus manos como cada semana por 150 ediciones más. Reiteramos la invitación a que nos propongan temas, que nos planteen sus preguntas sobre los aspectos técnicos, regulatorios y operativos del sector energético o, porqué no, que nos envíen una propuesta de artículo para las páginas de nuestra revista. Esta publicación la hacemos todos. Gracias sinceras por acompañarnos en esta travesía. Déjanos tus comentarios en redes sociales.
Paul Alejandro Sánchez Campos Director
1 Acceso Energía 150
Semana 42
Octubre 2019
Lineamientos para publicar en
Acceso Energía
Acceso Energía es una revista plural y abierta a todas las voces, en ella expertos, estudiantes, académicos y practicantes del sector energético pueden participar y compartir sus conocimientos, opiniones y experiencias. La revista se publica de forma electrónica una vez a la semana, los martes, a las 12 de la mañana en el sitio web de la organización y sus redes sociales. Tú también puedes participar, envíanos tu propuesta de artículo, considerando los siguientes lineamientos: • Serán considerados únicamente textos inéditos que no estén siendo sometidos para su publicación simultáneamente en otro medio. • Sólo se aceptan textos redactados en español. • Los trabajos deberán tener un mínimo de 550 palabras y un máximo de 700. • Deberá ir acompañado de una breve semblanza que incluya formación, adscripción y experiencia e intereses, así como una fotografía del autor. Así como datos de contacto (email, twitter, linkedin, etc). • Podrá incluir referencias bibliográficas • El lenguaje debe ser ágil, claro y de fácil comprensión para el lector no especializado. • El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. • El autor podrá acompañar su artículo con imágenes que ilustren su contenido, pero las mismas deberán ser de alta calidad y no tener derechos de autor. • Todos los artículos se sujetarán a un proceso de revisión, antes de ser publicados. • El Comité Editorial podrá sugerir cambios antes de la publicación. Los temas podrán tratar del sector hidrocarburos, sector eléctrico, energías renovables, aspectos sociales y ambientales de la energía, economía de la energía, política energética, comercio internacional, eventos, noticias internacionales, mercados energéticos nacionales y globales, innovaciones tecnológicas, derechos de los consumidores energéticos y temas afines.
Contenido 5
Cambios en los lineamientos de CEL
7
MEM, TBfin, IVA, ISR y otros acrónimos
9
Subsidios, impuestos y ciudadanía
11
Generación clima
15
13
Regulación y notas de interés
Hidrógeno: la renovable olvidada
17
Estadísticas Mercados de Energía
ACCESO ENERGÍA. Año 4, No 150, Octubre 2019, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600, Tel. (55) 5566 1987 www.oem.org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Abigail Bello Chávez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-021313510300-203, otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-1860. Responsable de la última actualización de este número. Diseño Web María Fernanda Ortiz León. Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600. Fecha de última modificación de 14 de octubre de 2019.
3
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 150
Semana 42
Octubre 2019
Informar, Defender, Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México
www.oem.org.mx Acceso Energía 150
4 Semana 42
Octubre 2019
Renovables
Cambios en los Lineamientos de CEL
L
a semana pasada se publicó en la CONAMER, el documento “ACUERDO por el que se modifican los Lineamientos que establecen los criterios para el otorgamiento de Certificados de Energías Limpias y los requisitos para su adquisición, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 31 de octubre de 2014” por parte de la Secretaría de Energía (SENER). Dicho documento Alberto Campos plantea la modificación del Lineamiento 4, que establece aco180582@gmail.com quiénes tienen derecho a recibir Certificado de Energía Ingeniero Químico con especialidad Limpia (CEL). en Procesos en la Universidad Los CEL son el instrumento para promover la entrada de las Américas Puebla, realizó en operación de nuevas Centrales Eléctricas Limpias un master en Ing. Ambiental y que ayuden a modificar la matriz energética y reducir Tecnología con la Universidad Europea Miguel de Cervantes de la dependencia a los Combustibles Fósiles. Además, España. Tiene experiencia en el contribuyen a alcanzar el 100% de electrificación del diseño de procesos en los sectores País y fomentan un impacto social positivo en las zonas público y privado trabajando en rurales y urbanas. diferentes empresas desarrollando proyectos de cogeneración y El Lineamiento 4 establece las condiciones que se deben Energías Limpias, así como en de cumplir para recibir CEL: proyectos de hidrocarburos. Fué 4.Tendrán derecho a recibir CEL por un período de veinte años Director de Área en la Comisión los Generadores Limpios que representan a: Reguladora de Energía en la Unidad de Electricidad, trabajando en el I.Las Centrales Eléctricas Limpias que entren en operación con desarrollo e implementación del posterioridad al 11 de agosto de 2014. Sistema de Gestión de Certificados y Cumplimiento de Obligaciones de II.Las Centrales Eléctricas Legadas que generen energía eléctrica a partir de Energías Limpias que hayan entrado en Energías Limpias (S-CEL). operación antes del 11 de agosto de 2014, siempre y cuando hayan realizado un proyecto para aumentar su producción de Energía Limpia. En este caso, el periodo de veinte años iniciará
5 Acceso Energía 150
Semana 42
Octubre 2019
Renovables a la entrada en operación del proyecto que resulte en el aumento de producción, y el número de CEL corresponderá a la Energía Limpia que se genere en exceso al mayor de los siguientes valores:
El resto de los Certificados, CFE SSB los adquiriría mediante las Subastas de Largo Plazo con contratos de 20 años (mismos que no han sido modificados) y con esto verse en posibilidades de a)El valor promedio de la Energía cumplir con el requisito. Limpia generada por la Central Eléctrica durante los años 2012, 2013 y 2014, incluyendo en el cálculo sólo el periodo en que la Central Eléctrica haya operado, y b)El valor promedio de la Energía Limpia generada por la Central Eléctrica durante los diez años anteriores al proyecto, incluyendo en el cálculo sólo el periodo en que la Central Eléctrica haya operado. III.Las Centrales Eléctricas Limpias que cuenten con capacidad que se haya excluido de un Contrato de Interconexión Legado a fin de incluirse en un Contrato de Interconexión en los términos de la Ley, durante el periodo en el que el titular del contrato cuente con el derecho de incluir dicha capacidad en el Contrato de Interconexión Legado. En este caso el número de CEL corresponderá a la Energía Limpia que la central genere con dicha capacidad.
De esta forma, las Centrales Eléctricas Legadas Limpias que hubieran invertido en un incremento de capacidad o que hubieran entrado en operación posterior al 11 de agosto de 2014 recibirían los CEL correspondientes a la energía generada, estos CEL en términos de la Ley de la Industria Eléctrica le corresponden al Suministrador de Servicios Básicos (CFE SSB), para poder cumplir con el requisito de adquisición de CEL y poder presentarlos ante la CRE.
Ahora en el proyecto en CONAMER, se modifica este lineamiento quedando de la siguiente manera:
“4. Tendrán derecho a recibir CEL por un período de hasta por veinte años los Generadores Limpios que representan a:
lo que significa que CFE SSB recibirá una mayor cantidad de CEL correspondientes a dichas Centrales Legadas. Recordando que los CEL son el instrumento mediante el cual los Participantes Obligados definidos en el Artículo 123 de la LIE cumplen sus Obligaciones en materia de Energías Limpias, este cambio inhibe la instalación de nuevas Centrales de Energía Limpia.
Ésto debido a que el requisito es establecido considerando: I.Las Centrales Eléctricas Limpias la meta de Energías Limpias, que hayan entrado en operación con posterioridad al 11 de agosto la generación total del País, las Centrales Eléctricas de 2014. Legadas que no tienen derecho a recibir CEL, II.Las Centrales Eléctricas Legadas, previstas en la Ley de la el consumo total del País y Industria Eléctrica que generen los exentos de Obligaciones. energía eléctrica a partir de fuentes de Energías Limpias…”
Estas modificaciones implican que las Centrales Eléctricas Legadas Limpias, pero solo Centrales de CFE, recibirán CEL independientemente de su fecha de entrada en operación o si realizaron alguna inversión de incremento de capacidad,
Este cambio tiene grandes implicaciones en un sector donde tan solo en 2018 el requisito de CEL fue de 13.67 millones de Certificados, de los cuales cerca del 70% corresponden a obligaciones de CFE SSB y sobre esto continuaremos la siguiente semana.
6 Acceso Energía 150
Semana 42
Octubre 2019
Sector Eléctrico
MEM, TBFin, IVA, ISR y otros acrónimos El Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) es un lugar al que los Participantes del Mercado llegan a comprar energía, potencia, servicios conexos, Derechos Financieros de Transmisión (DFT), Certificados de Energía Limpia (CEL), productos asociados y se pagan las tarifas reguladas de los servicios necesarios para la operación del sistema y el transporte de la energía, además del mantenimiento y modernización del sistema.
N 7
o obstante, los precios a los que el Participante del Mercado se enfrenta dependen de la oferta y la demanda. En México, el mercado está basado en ofertas de costos de los generadores, es decir, el Operador del Sistema (en este caso CENACE) ordena las centrales eléctricas que tienen los menores costos hasta las más caras del sistema para cubrir la demanda, de esta forma se busca mantener disponible en todo momento la energía de menor costo en el MEM. Sin embargo, como la demanda va cambiando cada hora, el precio también y esto genera una gran volatilidad, misma que transfiere el riesgo a los compradores de la energía, ya que las horas con más Acceso Energía 150
Semana 42
Octubre 2019
Faraday Enjaulado Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista sobre el sector eléctrico.
Sector Eléctrico demanda, son las mismas en las que la generación requiere ser despachada casi en su totalidad, por lo que las plantas más caras suelen ser despachadas y el precio aumenta. En resumen se consume más al mayor precio, si un comprador no tiene alguna manera de cubrirse de esa volatilidad puede significar grandes pérdidas para este comprador. Para estas coberturas, el Mercado cuenta con unos Contratos de Cobertura Eléctrica que terminan convirtiéndose en una Transacción en el mercado entre las partes del contrato, esta Transacción Bilateral tiene un carácter Financiero por lo que se les llama Transacciones Bilaterales Financieras (TBFin) estas buscan reducir o llevar a cero las responsabilidades financieras de las partes dentro del mercado por la compra de energía y servicios conexos.
“El MEM es un lugar en el que se compran energía, potencia, servicios conexos, DFT, CEL,y productos asociados” El Manual de Energía de Corto Plazo, establece que se hará un balance neto de las transacciones de energía y servicios conexos incluidos en las TBFin y el participante responsable de las transacciones en el Mercado solo pagará la diferencia. El problema de este mecanismo es que el calendario de las transacciones está desfasado por varios días para cada una de las partes, por lo que primero se cobra la energía consumida a todos los compradores y luego se le paga a todos los generadores, esto se refleja en facturas que emite el CENACE o el Participante de Mercado según corresponda, por lo que cada comprobante fiscal acumula IVA e ISR como lo haría cualquier comercialización de un bien en cualquier otro mercado.
que adquiere el participante para entrar al mercado, por lo que los participantes que adquieren energía en el MEM están expuestos a estas responsabilidades, pero aquellos que además utilizan TBFin deben además cubrir el comprobante fiscal que le otorgan al que compra la energía a través del contrato de cobertura eléctrica y usualmente un tercer comprobante al usuario final, esto genera que se cobren impuestos dos o tres veces sobre el mismo artículo, lo cual no es óptimo. La propuesta que estaba en las mesas del CCARM el año pasado que llevaban los Participantes del Mercado de la mano con la CRE y el CENACE al SAT y a la SHCP es que se reconozca al MEM como un “mercado conocido” de manera que las TBFin en el mercado sean tratadas fiscalmente como las transacciones financieras de la Bolsa de Valores y estén exentas de IVA y se pueda hacer un balance neto de todas las transacciones en un periodo de tiempo, pagando los impuestos solo por la cantidad neta. Con la suspensión de los Comités Consultivos no queda claro qué tan rápido avanzará esta propuesta o si sufrirá cambios, pero queda claro que es necesario hacer algo para disminuir los costos del Mercado, que también son barreras de entrada.
Esta acumulación de ingresos y egresos, genera responsabilidades muy grandes para los Participantes del Mercado, su responsabilidad ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para pagar el Como siempre queremos IVA y el ISR proporcional del saber tu opinión, escríbenos a mes puede llegar a ser igual o nuestras redes sociales. más grande que las garantías Acceso Energía 150
Semana 42
8
Octubre 2019
Los subsidios energéticos son una mala idea en cualquier parte del mundo.
Hidrocarburos
SUBSIDIOS, IMPUESTOS Y CIUDADANÍA
y se financian los programas de gobierno y las obras públicas a través de los ingresos petroleros proveniente de las exportaciones.
Paul A. Sánchez
Doctor en Política Pública con más de 10 años de experiencia en materia energética en los sectores público, privado, social y académico.
Los países con las tasas de impuesto más altas en el mundo son países con pocos recursos petroleros como Suecia, Japón, Austria, Finlandia, Dinamarca y Holanda, mientras que los países con las menores tasas de impuestos son países petroleros como Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Qatar, Omán e Iraq.
E 9
cuador es el caso más reciente de las problemáticas que se generan al establecer y mantener subsidios a los energéticos, es una muestra de una correlación existente entre los subsidios, los Es por ello que importantes revoluciones impuestos y la ciudadanía o, puesto de otra forma, las libertades económicas asociadas al sociales descansan en el hecho de un incremento de los impuestos que no conlleva ejercicio ciudadano de pagar impuestos. a un incremento de las libertades, no se sabe dónde terminan los recursos. La revolución La economía política ha buscado entender de las colonias estadounidenses tenía ese por qué en países petroleros existen menos principio, de igual forma la revolución libertades, un orden más centralizado francesa, la revolución rusa e incluso la controlado desde figuras de poder más revolución gloriosa de Gran Bretaña. En unipersonales y menores niveles de todas ellas, se exigían mayores libertades a transparencia y rendición de cuentas. Una cambio de la contribución de los ciudadanos de las conclusiones más aceptadas es que al gobierno o representaban una molestia en los países petroleros, existe una menor social generalizada por no tener los derechos recaudación fiscal en comparación con sus pares regionales, se subsidian los energéticos y libertades que su contribución les otorgaba. Acceso Energía 150
Semana 42
Octubre 2019
Hidrocarburos El pago de impuestos empodera a la ciudadanía y genera una mayor observación de los ciudadanos a las autoridades, se exigen mayores controles y rendición de cuentas y transparencia. Por otro lado, entre mejor sea la distribución de esos ingresos para generar condiciones que fomenten la igualdad de oportunidades y la creación de mejores condiciones de vida para los que menos tienen, se reducen las brechas sociales y, por lo tanto, disminuye la desigualdad. No es casualidad, entonces, que cuando los gobiernos encuentran petróleo u otros minerales de alto valor, se consideren a estos recursos de fácil acceso y existe la tentación de usarlos para promover obras o beneficios de corto plazo como los subsidios a los energéticos. Si las instituciones no son sólidas y la ciudadanía no
es participativa, si existe opacidad en el actuar del gobierno y la desigualdad es marcada, es muy probable que lo único que se consolide es el gobierno unipersonal como en los casos señalados. En contraste, democracias sólidas como Noruega donde se han encontrado estos recursos desarrollan sistemas de gestión que permiten usar esos recursos para inversiones integeneracionales, a la par que los ciudadanos siguen aportando sus impuestos. Los subsidios energéticos son una mala idea en cualquier parte del mundo por tres razones: la primera, se incentiva a los ciudadanos a contaminar, no se establecen los costos de las externalidades negativas al medio ambiente y tampoco se generan alternativas de eficiencia o uso de medios de transporte alternos. En segundo lugar, porque son altamente regresivos, en la
mayor parte de los países cerca del 50% de los subsidios lo obtienen el 20% más rico. Y, por último, porque es una carta abierta que entregan los ciudadanos a sus gobernantes para que éstos no mejoren sus mecanismos de transparencia y rendición de cuenta, para alejar a los ciudadanos del escrutinio público y para concentrar el poder político y económico en manos de pocos. Ecuador, México, Brasil y muchos otros países se han tenido que enfrentar a esta situación y el retiro de los subsidios a los combustibles casi nunca termina bien porque es una medida diseñada para resolver los problemas del corto plazo. Quien quiera subsidios a los energéticos, en México o en el mundo, no está comprometido con la lucha al cambio climático. Déjanos tu opinión en redes sociales y ¡nos vemos en siete!
“Si las instituciones no son sólidas y la ciudadanía no es participativa, si existe opacidad en el actuar del gobierno y la desigualdad es marcada, es muy probable que lo único que se consolide sea el gobierno unipersonal”
10 Acceso Energía 150
Semana 42
Octubre 2019
Energía y sociedad
Generación Clima
M
i generación fue la generación del walkman y del Volkswagen mejor conocido como el “Bocho”. No había mucha preocupación sobre los aspectos climáticos en el mundo, eran días de cierto optimismo. Los jóvenes de aquella generación fueron aquellos que vivieron los tiempos de la prosperidad de la posguerra y, hasta cierto punto, el milagro mexicano, aquel del cual tendríamos que aprender a administrar su abundancia. No fue así y hoy es diferente. Hoy, los de mi generación, vemos como el clima se ha convertido en un tema de relevancia pública. Algunos de esa generación todavía escuchan con cierto escepticismo lo que se dice de la crisis climática, otros ya están convencidos de la importancia en el discurso, pero no harán realmente cambios en sus hábitos y otros de nosotros tratamos de hacer algo, al menos escribiendo algunas líneas cada semana para generar mayor consciencia sobre la situación climática a la que se enfrenta el mundo. Mi generación poco a poco irá de salida y dará paso a una nueva generación, la de mis hijos y la de tus hijos, ellos serán la generación clima. Esta será la generación que se enfrentará a las decisiones difíciles económicas, políticas, sociales y ambientales a las que nuestra generación ha decidido no responder.
Montecristo Por más de 20 años ha denunciando la injusticia y defendiendo los derechos humanos en el sector
11 Acceso Energía 150
Semana 42
Octubre 2019
Ellos serán los responsables de elegir si eligen un coche de combustión interna o un coche eléctrico o si usan siquiera un coche. No elegirán instalar paneles solares, decidirán qué marca, qué sistema de almacenamiento e incluso de dónde vendrá su energía, de granjas solares en Sonora, de granjas eólicas en Tamaulipas, por poner algunos ejemplos. Esta generación clima es la generación a la que da voz Greta Thunberg, más allá de las críticas políticas e ideológicas, es claro que los más jóvenes se sienten identificados con el mensaje que pregona justicia energética para detener la crisis climática ocasionada por el cambio climático. Es una generación
Energía y sociedad diferente, con un nuevo conjunto de principios que pone por delante al clima, por delante las energías renovables y que buscan modelos económicos e industriales diferentes. En México son también los jóvenes de esta generación quienes se han sumado a los movimientos internacionales que tienen como objetivo transformar los arreglos institucionales que sostienen el desarrollo económico e industrial que genera riqueza y crecimiento para a la vez produce contaminación y límites al desarrollo integeneracional de nuestras sociedades. El mensaje de esta generación no podrá caer en oídos sordos por mucho tiempo, pues esta es la generación del futuro, los líderes del mañana, quienes tomarán las decisiones más importantes de nuestro país y del mundo, y una de ellas será ejercer el voto y castigar a aquellos políticos que no se comprometieron con sus intereses. Aquellos que deciden rescatar las plantas eléctricas a base de carbón, aquellos que deciden que invertir en el futuro es rescatar el pasado, aquellos que no han puesto sus ojos en la gran transformación por venir serán quienes pasarán a la historia como la generación que no solo se cerró las puertas de un futuro mejor, sino que también empeñó el futuro de una generación y, particularmente, la generación clima. Transformar a un país no es tarea fácil, ya no se diga transformar al mundo, requiere de mucho esfuerzo, sacrificios y tiempo recursos limitados para todas las naciones. Es difícil dar el paso para trascender y poner al otro, al hermano por delante, y más aún a aquellos que todavía no están aquí y que les tocará vivir en un mundo creado por nuestras decisiones.
“Esta generación clima es la generación a la que da voz Greta Thunberg, más allá de las críticas políticas El futuro está en las manos de estos e ideológicas, es claro que jóvenes, el futuro está en esta generación los más jóvenes se sienten clima, si su compromiso continúa, creo que indudablemente podrán cambiar al mundo identificados con el mensaje con acciones claras y contundentes más allá que pregona justicia de la retórica. Esta generació no lucha por hoy 12 sino por su futuro. O ¿no? Adiós. energética...” Acceso Energía 150
Semana 42
Octubre 2019
Renovables
Hidrógeno: la renovable olvidada Redacción
D
esde la forma en que alimentamos y calentamos nuestros hogares hasta el combustible que usamos en nuestros vehículos, las fuentes de energía de las que dependemos liberan dióxido de carbono dañino a la atmósfera. Dada la magnitud del desafío de descarbonización, necesitamos utilizar muchas soluciones tecnológicas en conjunto. Pero hasta ahora se ha olvidado un elemento: el hidrógeno. Nuestra demanda de energía sigue creciendo. Los analistas pronostican que nuestra demanda de energía en 2050 será un 30-40% mayor que la actual, incluso suponiendo que seamos mucho más eficientes energéticamente. Los aumentos en esta escala no tienen precedentes. En los últimos 30 años, la demanda mundial de energía se ha más que duplicado. Lo que no tiene precedentes es la transformación necesaria en la forma en que generamos esa energía.
13 Acceso Energía 150
Semana 42
Octubre 2019
Renovables Las energías renovables se están volviendo más baratas y han recibido más de dos billones de inversión a nivel mundial en la última década. Sin embargo, la parte de la energía obtenida de los combustibles fósiles apenas ha cambiado. Desde 1980, las energías renovables han aumentado poco menos del 1% de la matriz energética primaria. En contraste, los combustibles fósiles se han mantenido en un obstinado 81% de la combinación de energía primaria. Es necesario ampliar las tecnologías existentes con bajas emisiones de carbono a un ritmo mucho más rápido; de lo contrario, el crecimiento de la población seguirá superando la inversión en energías renovables y los combustibles fósiles seguirán dominando. Además de las tecnologías que han demostrado ser exitosas es vital incluir nuevos procesos y nuevas tecnologías. La Agencia Internacional de Energía (AIE) destaca que solo tres de las veintiséis áreas de innovación con bajas emisiones de carbono son maduras: energía solar fotovoltaica y eólica terrestre, almacenamiento de energía y vehículos eléctricos. Éstas han demostrado ser comercialmente competitivas y están en camino de contribuir su parte con los objetivos establecidos en la Conferencia Climática de París 2015 y a la transición energética global.
A pesar de sus avances estas tres áreas tecnológicas tienen sus áreas de oportunidad. La energía solar fotovoltaica y la energía eólica terrestre son intermitentes, por lo que deben utilizarse junto con el almacenamiento de energía u otras formas de generación de energía. Las baterías de alta densidad de energía que se utilizan tanto para el almacenamiento como para los vehículos eléctricos están causando preocupación sobre si el suministro de materias primas necesarias para fabricarlas podrá seguir el ritmo de su rápida absorción. Según BNEF, se prevé que la demanda de grafito se disparará de solo 13,000 toneladas al año en 2015 a 852,000 toneladas en 2030, y la producción de litio, cobalto y manganeso aumentará más de 100 veces. Esto ya está creando presión sobre las cadenas de suministro y los precios, y sobre las personas que trabajan en estas minas, a menudo en condiciones increíblemente pobres. Entonces, ¿qué otras opciones están disponibles? El último libro blanco del Foro Económico Mundial propone algunas ideas audaces para acelerar significativamente la innovación de energía sostenible y apoyar la absorción de futuras fuentes de energía. Un vector de energía mencionado allí que a menudo se olvida es el hidrógeno. Sobre esto continuaremos la siguiente semana.
Referencias: Burston, J (May 2018). Why hydrogen could be the future of green energy. World Economic Forum.
Acceso Energía 150
14 Semana 42
Octubre 2019
Regulación y
Regulación DOF
CONAMER
11/10/2019 SHCP ACUERDO por el que se dan a conocer los porcentajes y los montos del estímulo fiscal, así como las cuotas disminuidas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, correspondientes al periodo que se especifica.
07/10/2019 SENER ACUERDO por el que se modifican los Lineamientos que establecen los criterios para el otorgamiento de Certificados de Energías Limpias y los requisitos para su adquisición, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 31 de octubre de 2014.
ACUERDO por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con los Estados Unidos de América, correspondientes al periodo que se especifica.
15 Acceso Energía 150
Semana 42
Octubre 2019
CONAMER 08/10/2019 CNH Acuerdo por el que se por el que se modifican, adicionan y derogan diversas disposiciones del Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos
Notas de interés
Notas de interés
IEnova venderá electricidad a Scotiabank Milenio. Ambas empresas firmaron un contrato por un plazo de 15 años de compraventa de energía eléctrica, que será generada mediante el portafolio de proyectos de generación solar de IEnova. Acuerdo en gasoductos muestra que Gobierno reconoce inversiones importantes: IEnova El Financiero. Tania Ortiz, directora general de la compañía, indicó que la discusión del transporte de gas natural estaba ligada con el futuro del crecimiento de la economía de México. Sener planea ‘nuevos lineamientos’ para otorgar certificados de energías limpias El Financiero. La dependencia argumenta que se debe hacer un cambio en la regulación porque los certificados se mueve en transacciones bilaterales, lo que los hace susceptibles de especulación comercial.
México vuelve a importar petróleo estadounidense pese a crítica de AMLO
Economía hoy. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), calificó la importación de crudo estadounidense como un “gran fracaso”. Pero después de una pausa de siete meses, el país volvió a traer barriles.
gas, diésel y combustóleo.
El rescate de la CFE está en marcha, asegura Manuel Bartlett a diputados
El Economista. El director de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett Sener niega importaciones de Díaz, aseguró que el rescate petróleo pero EU sí reporta de la empresa productiva del exportaciones a México Estado está en marcha para que genere energía, en el marco de Aristegui noticias. La Secretaría la reforma estructural en materia de Energía negó que durante energética aprobada durante el la administración de AMLO sexenio anterior. se haya importado petróleo, pero agencias del gobierno de La CRE repartió permisos de Estados Unidos han registrado energía a privados y dejó en exportaciones de crudo a riesgo de colapso a la red de México. la CFE: Bartlett Bartlett confía en rescatar CFE El Financiero. El director sin reforma energética de la Comisión Federal de Electricidad dijo que la cantidad Milenio. El director de de permisos otorgados supera la Comisión Federal de la capacidad de la red de Electricidad dijo que el transmisión y por mucho la Presidente lo instruyó a generar demanda del país. energía dentro del marco legal vigente y reposicionar a la Schneider Electric tiene la empresa productiva del Estado primera planta con emisiones en el mercado energético. de carbono neto cero en México Energías renovables son demasiado caras: Bartlett El Economista. Schneider Electric estima que el proyecto Excelsior. El director general de de abastecimiento de la CFE destacó que las energías electricidad eólica se extenderá renovables requieren de un a siete fábricas más para el respaldo de plantas de energía próximo año. convencionales como son el
16 Acceso Energía 150
Semana 42
Octubre 2019
Ombudsman Energía México ESTADÍSTICAS DE MERCADOS DE ENERGÍA Precios Marginales Locales
Mercado Eléctrico Mayorista
Precio Máximo ... El precio máximo se encontró en el nodo 0BBEL-115 de Belice, en la Zona de Carga de importación con ese país.
Precio Mínimo ... El precio mínimo se encontró en el nodo 04MNV-230 de Maniobras AT Solar V, en la Zona de Carga Nogales del Centro de Control Regional Noroeste en Pitiquito, Sonora Precio Marginal Local
Concepto -- PML promedio
--Max
--Min
Nodos Distribuidos 5mil
Á
$/MWh
PMLmáximo
$15.000,00
PMLmínimo
$3,89
PMLpromedio
$1.014,44
PMLpromedio máximo
$2.298,40
PMLpromedio mínimo
$438,67
Nodos Distribuidos 4mil
Concepto 3 mil
2mil
1 mil
�������������������������
._IJ;f,,J'J; ._IJ;f,e\'J; .,,'<$e\'/; ._IJ;f,e\'J; ._IJ;f,e\'J; ._IJ;f,e\'J; ._IJ;f,e\'J; ._IJ;f,e\'J; ._IJ;f,e\'J; .,,'<$e\'/; ._IJ;f,e\'J; ._IJ;f,e\'J; .,,'<$e\'/; ._IJ;f,,J'J; ._IJ;f,e\'J; .,,'<$e\'/; ._IJ;f,el\.¿p-e\'J; ._IJ;f,e\'J; ._IJ;f,e\'J; ._IJ;f,e\'J; ._IJ;f,e\'J; .,,'<$e1\.¿p-e\'J; <1' <1' <1' <1' <1' <1' <1' <1' <1' <J' <J' <J' <J' <J' <J' c <JI />'0°10 0°10 0°10'\,110 o110 o110 o'o10 o'o10 o'o10 o'o10 o°''º o°''º o°''º "º'º "º'º "º'º ",,,o "" 'º "" 'º<JI"" 'º<JI"'l-,o<Jl"'l-'º<1'"'l-,oc -Max
-Min
-CHT
-GDL
-HMO
-MTY
-NOG
-VMC
-NODO MIN
Nodos representativos
Á
$/MWh
Precio promedio
$1.061,39
Precio promedio en Chetumal
$1.654,42
Precio �romedio en Guadaajara
$1.068,95
Precio promedio en Hermosillo
$400,06
Precio promedio en Monterrey
$561,19
Precio promedio en Nogales
$405,84
Precio promedio en Valle de México Centro
$1.253,43
8 mil
Nodos Representativos por zona 6mil
ZONA
4mil
2mil
������������������������� ������������������������
<J' <JI <JI <JI <J' <JI <JI <J1 <1' <1' <J' <J' <J' <JI <JI <1' <1' <J' <JI <JI l ºº'º ºº'º ºº'º o1 ¡o o1 ¡o o11º o'olº o'olº ,,.,10 ,,.,10 º°' ¡o º°' 'º o°' ,o "º'º "o\º "o\º "olº "" ,o "" 'º "" 'º<JI"'l-1º<1'"'l-,o<JI"'l-,o<JI
-01PEV-230
17
-02PLQ-115
-03EMM-115
-04CCC-115
-06AP0-115
-07CIP-115
◄►
T
PML promedio $/MWh
Zona del Cobre(04CCC-115)
$910,75
ZonaUlloa(07CIP-115)
$4.130,91
Zona Tepozteco(01PEV-230)
$1.247,64
Zona Montebello(02PLQ-115 )
$1.447,31
Zona Fundidora(06APO-115)
$559,71
Zona Chapala(03EMM-115)
$1.091,47
Zona Bufadora(07PES-115)
$648,73
Zona Bacalar(08CNC-115)
$1.641,17
©2019 Ombudsman Energía México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantías respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!
Ombudsman Energía México
ESTADÍSTICAS DE MERCADOS DE ENERGÍA Petróleo crudo -- MME
-- BRENT
-- WTI
Petróleo Crudo y Gas Natural
-- Propuesto por el ejecutivo
62
El precio spot medido por el índice Henry Hub promedio al cierre del 11 de octubre fue $2.21 dólares por millón de BTU. Una variación de-$0.14 con respecto a la semana anterior
60
El precio del petróleo de esta semana para la mezcla mexicana varió -$1.34 USD/barril, el West Texas y el Brent por otro lado tuvieron una variación de $1.89 y $2.14 respectivamente, la mezcla mexicana termina con un precio de $50.36 USD/barril, el WTI cierra la semana con $54.70 USD/barril y el Brent termina en $60.51 USD/ barril.
58
56
54
A lo largo de la semana el mercado de gas medido por el índice Henry Hub ha mostrado aumentos acumulados por $0.00 USD/MMBTU y pérdidas de -$0.14 USD/MMBTU.
52
50 2 oct.
3 oct.
4 oct.
6 oct.
5 oct.
7 oct.
8 oct.
9 oct.
1O oct.
11 oct.
12 oct. Diésel y gasolinas
Gas Natural (Henry Hub)
A continuación presentamos un análisis de los precios de la gasolina desde su liberación en diciembre de 2017, el precio reportado representa el promedio de todas las estaciones de servicio de la entidad Se presenta el precio en pesos por litro diario, la gráfica muestra un año de información.
2
De diciembre 2017 a abril 2019 el precio promedio nacional del diésel ha subido $4.12, la gasolina mayor a 92 octanos, premium $2.95 y la menor a 92 octanos, magna $3.40 se han registrado resultados mixtos por entidad en todos los tipos de combustible reportados en este informe.
4 oct. 2019
7 oct. 2019
Gasolinas (Nacional)
1
8 oct. 2019
9 oct. 2019
10 oct. 2019
11 oct. 2019
año
Tipo de cambio
22
21
20
Fecha ...
MXN / USD
Vari_ación al Cierre
4 oct. 2019
$19,74
$-0,06
7 oct. 2019
$19,53
$-0,21
8 oct. 2019
$19,55
$0,03
9 oct. 2019
$19,58
$0,03
10 oct. 2019
$19,57
$-0,02
11 oct. 2019
$19,48
$-0,09
19
18 12 oct. 20 ...
22 nov. 2018
-- Diesel
2 ene. 2019
12 feb. 2019
-- Premium
25 ma, 2019
-- Regular
5 may. 2019
15jun. 2019
26jul. 2019
5 sept. 2019
I
OMBUDSMAN
ENERGÍA MÉXICO
©2019 Ombudsman Energía México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantías respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!
18
www.un.org/sustainabledevelopment
www.oem.org.mx