oem.org.mx
No. 151
Semana 43, Octubre 2019
acceso energía 5 Nuevos CEL 7 Redes de seguridad energética
9 Sucio petróleo 11 y el IMO 2020
Gobierno y sociedad
Jerarquía legal
13 El potencial del hidrógeno
Editorial E
l trabajo de las organizaciones civiles en el sector energético mexicano es muy importante y variado y vale la pena conocer lo que todas ellas están realizando. Desde fomentar la transparencia en el sector y alentar la implementación de mejores prácticas de manejo de recursos, gobernanza corporativa y rendición de cuentas, hasta aquellas que brindan un apoyo a un sector en particular o trabajan en un territorio en particular. En los últimos meses hemos tenido la oportunidad de hablar con muchas organizaciones para conocer más de sus trabajos y esfuerzos por hacer de este un sector más cercano a la población y creemos que es muy importante que todos ustedes conozcan más de sus proyectos y metas. Cuanta más información se genera y cuanto más interés se despierta se puede avanzar en la construcción de una agenda para el sector energético originada desde lo social y abordar temas que son de interés para el interés de la sociedad como transición a energías renovables, cuidado al medio ambiente y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, ahondar en el reconocimiento de la pobreza energética como un tema de gran importancia y emitir recomendaciones para la creación de políticas para beneficio de los ciudadanos de este país. En una democracia el trabajo de todas las organizaciones civiles tiene como fin coadyuvar a los gobiernos en la creación de una mejor sociedad. ¿Tú qué piensas? ¿Quieres conocer el trabajo que las organizaciones de la sociedad civil realizan en el sector energético? Escríbenos tu respuesta en nuestras redes.
Abigail Bello Editora
1 Acceso Energía 151
Semana 43
Octubre 2019
Lineamientos para publicar en
Acceso Energía
Acceso Energía es una revista plural y abierta a todas las voces, en ella expertos, estudiantes, académicos y practicantes del sector energético pueden participar y compartir sus conocimientos, opiniones y experiencias. La revista se publica de forma electrónica una vez a la semana, los martes, a las 12 de la mañana en el sitio web de la organización y sus redes sociales. Tú también puedes participar, envíanos tu propuesta de artículo, considerando los siguientes lineamientos: • Serán considerados únicamente textos inéditos que no estén siendo sometidos para su publicación simultáneamente en otro medio. • Sólo se aceptan textos redactados en español. • Los trabajos deberán tener un mínimo de 550 palabras y un máximo de 700. • Deberá ir acompañado de una breve semblanza que incluya formación, adscripción y experiencia e intereses, así como una fotografía del autor. Así como datos de contacto (email, twitter, linkedin, etc). • Podrá incluir referencias bibliográficas • El lenguaje debe ser ágil, claro y de fácil comprensión para el lector no especializado. • El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. • El autor podrá acompañar su artículo con imágenes que ilustren su contenido, pero las mismas deberán ser de alta calidad y no tener derechos de autor. • Todos los artículos se sujetarán a un proceso de revisión, antes de ser publicados. • El Comité Editorial podrá sugerir cambios antes de la publicación. Los temas podrán tratar del sector hidrocarburos, sector eléctrico, energías renovables, aspectos sociales y ambientales de la energía, economía de la energía, política energética, comercio internacional, eventos, noticias internacionales, mercados energéticos nacionales y globales, innovaciones tecnológicas, derechos de los consumidores energéticos y temas afines.
Contenido 5
Nuevos CEL
7
Redes de seguridad energética
9
Sucio petróleo y el IMO 2020
11
Jerarquía legal
13
El potencial del hidrógeno
15
Regulación y notas de interés
17
Estadísticas Mercados de Energía
ACCESO ENERGÍA. Año 4, No 151, Octubre 2019, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600, Tel. (55) 5566 1987 www.oem.org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Abigail Bello Chávez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-021313510300-203, otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-1860. Responsable de la última actualización de este número. Diseño Web María Fernanda Ortiz León. Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600. Fecha de última modificación de 21 de octubre de 2019.
3
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 151
Semana 43
Octubre 2019
Informar, Defender, Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México
www.oem.org.mx Acceso Energía 151
4 Semana 43
Octubre 2019
Renovables
Nuevos CEL
E
n esta semana continuaremos hablando de las implicaciones que tienen los cambios en los lineamientos de CEL que fueron publicados en CONAMER.
Alberto Campos aco180582@gmail.com
Ingeniero Químico con especialidad en Procesos en la Universidad de las Américas Puebla, realizó un master en Ing. Ambiental y Tecnología con la Universidad Europea Miguel de Cervantes de España. Tiene experiencia en el diseño de procesos en los sectores público y privado trabajando en diferentes empresas desarrollando proyectos de cogeneración y Energías Limpias, así como en proyectos de hidrocarburos. Fué Director de Área en la Comisión Reguladora de Energía en la Unidad de Electricidad, trabajando en el desarrollo e implementación del Sistema de Gestión de Certificados y Cumplimiento de Obligaciones de Energías Limpias (S-CEL).
5
La semana pasada, se dijo que en el 2018 el requisito de CEL fue de 13.67 millones de certificados, de los cuales cerca del 70% corresponden a las obligaciones de CFE SSB; ahora bien, considerando un incremento en el consumo de aproximadamente 4%, la obligación para el año 2019 será de aproximadamente 16.48 millones de CEL. En lo que va de 2019, se han otorgado 5.66 millones de CEL, lo que representa el 34% de los CEL. Con las modificaciones se incorporan aproximadamente 19 millones de CEL que corresponden al 40% de los 48,559 GWh que SENER menciona en los considerandos del Acuerdo en cuestión. Es importante señalar que si los CEL van a continuar como el instrumento que ayudará a una mayor integración de Energías Limpias, los requisitos para los siguientes años (2020 en adelante) deberán ser revisados e incrementados de tal manera que permita que sigan funcionando como un instrumento financiero que permita la incorporación de nuevas Centrales que ayuden a alcanzar las metas de Generación de Energías Limpias, para que México se vea en posibilidades de cumplir con los acuerdos de París y ayudar con la descarbonización del Sistema Energético Mundial. Si se otorgan CEL a las Centrales Eléctricas Legadas, afectaría de manera directa la generación de nuevos
Acceso Energía 151
Semana 43
Octubre 2019
Renovables proyectos de Energías Limpias que posibilitarían la modificación de la matriz energética y disminuir la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica. De la misma manera, SENER plantea que un ajuste sobre los criterios de otorgamiento de CEL no genera impacto en el mercado de CEL ya que no reduce el número de Generadores Limpios y que por el contrario favorece la competencia entre generadores, incrementa la productividad con lo que se evita el desabasto y propicia mejores precios. El Monitor Independiente del Mercado y la Comisión Federal de Competencia Económica son los encargados de revisar que no existan especulaciones o poder del mercado por parte de ningún participante, permitiendo la competencia leal entre los mismos y que no haya especulación sobre los precios. En términos de lo establecido por la LTE, la COFECE deberá dar recomendaciones para mejorar la competitividad del Mercado de Certificados de Energías Limpias, dos años después de la entrada en vigor de las Obligaciones en materia de Energías Limpias.
que actualmente los CEL se cotizan entre los 10 y 15 USD, con una sobreoferta de CEL el precio puede disminuir su cotización, lo que implicaría que los pequeños proyectos que utilizan los CEL para cubrir algunos de sus costos fijos (dado que el MEM es un mercado basado en costos variables) ya no serían tan atractivos retrasando la transición energética hacia fuentes más limpias.
Limpias dada la necesidad de cumplir con las obligaciones por parte de los Participantes Obligados, en las que las ofertas contemplaban un precio de referencia y por un tiempo determinado. Con los nuevos cambios estas ofertas deberán ser replanteadas considerando las nuevas condiciones de mercado.
Una de las opciones es que la COFECE estableciera un precio mínimo de los CEL, Cabe señalar que los para continuar con un proyectos ganadores de las 3 mercado competitivo y de subastas anteriores lograron tal manera poder continuar adjudicar la venta de CEL en el desarrollo de nuevos un precio determinado por 20 proyectos, sin embargo, esta años, de aprobarse el Acuerdo conducta evitaría que fuera en cuestión, los Generadores un mercado libre que se base Limpios nuevos no podrán en la oferta y la demanda. considerar el adicional que brindan los CEL a las corridas Otra de las acciones que financieras o tendrán que pudieran ser tomadas, es considerar un precio cercano que CFE no pudiera vender a cero, por la sobreoferta sus excedentes de CEL, de CEL que existirá en el manteniendo el mercado Mercado. de CEL como un mercado de empresas privadas. Otro de los impactos a corto plazo son los concursos Ustedes qué opinan. Envíen eléctricos previamente sus comentarios a tráves de anunciados en los que uno nuestras redes sociales. de los productos eran los Certificados de Energías
De lo anterior, al existir una sobreoferta de CEL en el mercado, los precios disminuirán de tal manera que dejarán de ser atractivos para los pequeños proyectos de generación, considerando
6 Acceso Energía 151
Semana 43
Octubre 2019
Sector Eléctrico
Redes de seguridad energética Ombudsman Energía México realizó una serie de talleres y mesas de trabajo para revisar los mecanismos que tiene el país conocidos en otros lugares del mundo como Redes de Seguridad Energética, no obstante, en México el término se ha utilizado muy poco y la mayoría de los asistentes nunca habían escuchado hablar del mismo.
E
n primera instancia suena a algún tipo de mecanismo de seguridad de la red eléctrica o energética del país, sin embargo, el término Red de Seguridad Energética está ligado al término Red de Seguridad Social, que utiliza el Banco Mundial desde 2015, y se refiere a los programas sociales que buscan apoyar a los segmentos de la población más pobre y vulnerable.
7
En México estos programas han existido desde hace más de dos décadas, por lo que es fácil entender esta definición, si la extendemos al sector energético, una Red de Seguridad Energética es un programa de carácter Acceso Energía 151
Semana 43
Octubre 2019
Faraday Enjaulado Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista sobre el sector eléctrico.
Sector Eléctrico social que busca apoyar a los segmentos más vulnerables de la población a obtener acceso a servicios de energía de calidad. En México la CONUEE (Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía) ha implementado cambios en las normas sobre los electrodomésticos y su eficiencia de manera que los consumidores finales tengan mejor información que les permita disminuir su consumo, disminuyendo proporcionalmente el gasto en estos rubros, permitiendo que se requiera menos recursos para poder cubrir los costos energéticos en los hogares más vulnerables, también se llevó a cabo la ENCEVI (Encuesta Nacional sobre Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares) que busca entender mejor el uso de energía de los hogares de manera que se pueda eficientar su uso y disminuir costos para los
“Red de Seguridad Energética, está ligado al términos de Red de Seguridad Social que utiliza el Banco Mundial desde 2015, y se refieren a los programas que buscan ayudar a la población más pobre y vulnerable ” usuarios, extendiendo su aplicación a el uso térmico de la energía para calentar agua o cocinar. Sin embargo, estos esfuerzos que son un inicio no representan un programa social, además no apoya a los segmentos de la población que no tienen acceso alguno a sistemas de energía modernos, en comunidades donde se utiliza leña o carbón para cocinar y no hay luz eléctrica, los efectos de las normas y la encuesta son limitados o nulos.
permitan la transición hacia métodos de cocina más limpios, disminución de combustibles contaminantes, incrementar el acceso a la red eléctrica, mecanismos para la instalación de sistemas eléctricos aislados, esquemas de subsidios que busquen un grupo específico de la población, son solo algunas de las opciones que se abren en el abanico de las redes de seguridad energéticas. En estos momentos de cambio para la política energética del País, revisar la realidad que enfrentan otros Países y utilizar los mismos términos para definir las mismas cosas pueden ser de gran ayuda para aprovechar el conocimiento que se ha adquirido en otros lugares y aplicarlo en México pensando en las necesidades particulares del País.
Hablar de Redes de Seguridad de Energía e identificar qué segmentos de otros programas sociales que En México encontramos califican como Redes de algunos ejemplos que pueden Seguridad Social, será de ser categorizados como redes gran ayuda para comparar de seguridad energética, por resultados con otros ejemplo, durante un periodo esquemas y plantear la de tiempo breve, el Programa aplicación de esquemas Social PROSPERA incluía un específicos para México componente energético que pensando en el Acceso a se enfocaba en proveer Gas LP la Energía como principal a comunidades vulnerables a objetivo, ¿conoces alguna través de las tiendas Diconsa, red de seguridad energética el subsidio en las gasolinas en México? seguiremos y en la electricidad también hablando de este tema a son apoyos que no están bien profundidad en futuras focalizados pero en principio ediciones, mientras tanto, buscan disminuir los costos queremos escuchar tu de los energéticos para opinión, escríbenos a aumentar su acceso. nuestras redes sociales, Diseñar estrategias que estamos en contacto. Acceso Energía 151
Semana 43
8
Octubre 2019
El problema estriba en que nuestro país no cuenta con la capacidad de refinación para cumplir con la regulación IMO 2020
Hidrocarburos
SUCIO PETRÓLEO Y EL IMO 2020
mayor contenido de azufre entre las que destacan: es más fácil de refinar, tiene menores niveles de corrosión, y por lo tanto los equipos y contenedores requieren menos mantenimiento, y causa menores problemas ambientales al emitir menores cantidades de azufre a la atmosfera.
Paul A. Sánchez
Doctor en Política Pública con más de 10 años de experiencia en materia energética en los sectores público, privado, social y académico.
N
o todo el petróleo es igual. Por eso cuando hablamos de petróleo es importante hacer notar que existen diferencias de calidad entre los diferentes tipos de pozos productores y mientras es común hablar de crudo ligero y crudo pesado e, incluso, extrapesado, según su grado API, también es importante diferenciar entre petróleo dulce y amargo pues esto determina que tipo de petróleo y sus derivados pueden considerarse más sucios que sus pares.
9
El petróleo puede clasificarse en dulce o amargo dependiendo del nivel de azufre que contenga el crudo. Se considera dulce si contiene menos de 0.5% de azufre por unidad de medida. El petróleo dulce tiene ventajas comparativas con el petróleo con Acceso Energía 151
Semana 43
Octubre 2019
Por estas razones el crudo dulce puede llegar a costar entre 10 y 15 dólares por barril más que los crudos amargos. Los crudos dulces suelen encontrarse en las formaciones de Shale de Texas y Bakken en Estados Unidos, el Mar del Norte en Europa y el norte de África; mientras que el petróleo amargo se encuentra en el Golfo de México, América del Sur, Canadá y algunos países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo. Debido a esto, el crudo amargo, ese que tiene mayor contenido de azufre es un petróleo más sucio que crudo dulce. Como podrían imaginar los petrolíferos también pueden contener altos niveles de azufre dependiendo del tipo de crudo que se utiliza como precursor, si no se tiene la tecnología y no se “endulza” por decirlo de alguna manera. Es
Hidrocarburos por ello que existen gasolinas y diésel con altos contenidos de azufre.
de Ultra Bajo Azufre en todo el territorio nacional. No obstante, en diciembre de 2018, con la llegada de Estos combustibles con alto la nueva administración, contenido de azufre cuando la Secretaría de Energía se queman en los motores instruyó a la Comisión de los vehículos emiten Reguladora de Energía que dióxido de azufre. Para dar aplazará este transitorio un un sentido de referencia, año más y, durante el año se puede decir que las en curso, se ha señalado en emisiones de gases de efecto numerosas ocasiones que se invernadero de combustibles revisará la norma para no se estiman en alrededor obligar a PEMEX a distribuir de 150 partes por millón Diésel de Ultra Bajo Azufre (ppm), mientras que aquellas para no afectar sus finanzas provenientes de combustibles públicas, muy a pesar que con bajo azufre pueden emitir en la Iniciativa Privada ya se aproximadamente 50 ppm y, realizaron inversiones para por su parte, los combustibles alcanzar esta meta. de ultra bajo azufre (UBA) llegan a emitir alrededor de Pues bien, y a pesar de 10 ppm. la estrategia, la realidad nos alcanza pues, Desde hace algunos años independientemente de se trabaja en México para que en México podamos incrementar el consumo ajustar la regulación a través de gasolinas y diésel UBA, de la política energética de forma tal que en 2016 la determinada por la citada CRE publicó la NOM-016secretaría, hay compromisos CRE-2016 que establece que internacionales que no en diciembre de 2018 debería pueden cambiarse tan garantizarse la disponibilidad simplemente, una de ellas es de, particularmente, Diésel la regulación IMO 2020.
El IMO 2020 es una regulación que será adoptada por la Organización Internacional Marítima el 1 de enero de 2020 y que tiene como fin que las embarcaciones internacionales consuman combustibles ultra bajo azufre con menos de 0.5%. Dicha medida estima que podrían reducirse las emisiones de azufre hasta un 80% en el sector del transporte marítimo. Así las cosas, el problema estriba en que nuestro país no cuenta con la capacidad de refinación para cumplir con la regulación IMO 2020. De tal forma que ni cumplimos con los compromisos internacionales, ni cumplimos con las regulaciones nacionales. Nos quedamos con nuestro sucio petróleo, aquel de alto contenido de azufre. Déjanos tus comentarios en redes sociales y ¡Nos vemos en siete!
“A pesar de la estrategia, la realidad nos alcanza pues, independientemente de que en México podemos ajustar la regulación, hay compromisos internacionales que no pueden cambiarse”
10 Acceso Energía 151
Semana 43
Octubre 2019
Energía y sociedad
Jerarquía legal
E
n fechas recientes se ha generardo la tentación o percepción de que la autoridad intenta pasar por alto los procesos, accionando mecanismos inventados o discrecionales, supuestamente aplicando de forma aislada, algún supuesto normativo de pequeña jerarquía. Así, se pudiera poner de moda rebasar tiempos, evitar consultas, omitir, resolver, exigir requisitos inexistentes, modificar procesos sin que estén previstos de manera clara en normas jurídicas o “interpretando” el alcance de alguna atribución. Para eso, recordamos que dentro de la jerarquía legal, los preceptos constitucionales están por encima de todos los demás, posteriormente la ley y los reglamentos, mismos que deben ser respetados y obedecidos, por el gobierno y la sociedad, por encima de las reglas, disposiciones, manuales o metodologías. La Constitución y las leyes establecen las condiciones de libertad y justicia que imperan en un pueblo, esperando siempre que las relaciones de las instituciones del gobierno y la sociedad se realicen sin fricciones, respetando cada uno su ámbito de acción, siendo así que: • La autoridad NO puede hacer aquello que no le esta expresamente permitido, y a contrario sensu el ciudadano puede hacer todo aquello que no le está prohibido • Las instituciones del gobierno solo pueden tramitar asuntos respetando las formalidades esenciales del procedimiento y el principio de legalidad, y a contrario sensu el particular, aparte de poder exigir la implementación del debido proceso (denominado así de manera informal), puede realizar libremente las actividades de su preferencia siempre y cuando no sea contraria a la moral, el orden público o la seguridad, respetando las normas legales que las regulen.
Montecristo Por más de 20 años ha denunciando la injusticia y defendiendo los derechos humanos en el sector
11 Acceso Energía 151
Semana 43
Octubre 2019
El principio de legalidad en materia administrativa, pese a la deficiente sistematización de los actos administrativo, por la imposibilidad de discernir adecuadamente entre elementos/requisitos del acto -salvo por vía de consecuencia-, establece que todo ACTO del gobierno debe estar fundado, motivado y sujeto
Energía y sociedad a las disposiciones del PROCEDIMIENTO administrativo (artículo 3, fracciones V y VII, de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo [LFPA]). En tal caso, las actividades de los particulares están sometidas a las disposiciones del orden común. Luego entonces, es imprescindible que el acto administrativo del gobierno (de la naturaleza que sea) se rija por el principio de legalidad. El maestro Lucero Espinosa, explica que el principio de legalidad objetiva constituye: “…la columna vertebral de la actuación administrativa, en tanto que la acción administrativa no es libre ya que la administración pública sólo puede hacer lo que le autorice el ordenamiento jurídico.” El mismo autor refiere que dicho principio se subdivide a su vez, en los siguientes: normatividad jurídica, jerarquía normativa, igualdad jurídica y responsabilidad. Establecida la necesidad de que todo acto administrativo debe regirse de manera indefectible por el principio de legalidad, el autor Miguel Alejandro López Olvera, explica: “El procedimiento administrativo regulado por una norma legal, se convierte en una garantía para el administrado, de modo que dicho procedimiento es una garantía con muchas garantías. Puesto que la autoridad administrativa, solo puede realizar aquello que la norma le faculta y la interpretación de la norma administrativa, si bien admite diversos criterios administrativos, no puede prescindir de observar la naturaleza (elementos y requisitos) del acto administrativo, así como la naturaleza procedimental del mismo, y la posibilidad de impugnación sobre dicho acto. La actuación discrecional por parte de la autoridad, conduce a la anulabilidad de dicho acto, obviando claro está, la posibilidad de destruir completamente el acto, mediante una revisión constitucional del mismo, vía juicio de amparo. Solo teniendo en claro estas premisas se pueden organizar las relaciones que deben existir entre gobernantes y gobernados, misma que garantiza en beneficio de éstos sus derechos primordiales y se ordena la vida civil y política de una sociedad. Que el presente recordatorio sirva para construir un sector, como debe ser.
“Recordemos que dentro de la jerarquía legal, los preceptos constitucionales están por encima de todos los demás, mismos que deben ser respetados y obedecidos por el gobierno y la sociedad” 12 Acceso Energía 151
Semana 43
Octubre 2019
Renovables
El potencial del hidrógeno Redacción
E
l hidrógeno tiene el potencial de descarbonizar la generación de electricidad, el transporte y el calor. Esto se debe a que cuando se produce por electrólisis, utilizando electricidad para dividir el agua (H2O) en hidrógeno y oxígeno, el hidrógeno no produce ningún contaminante. Quizás el uso más conocido para el hidrógeno actualmente es en el transporte. Con los vehículos eléctricos, los conductores a menudo se preocupan por su alcance y el tiempo que lleva recargarse. Los vehículos eléctricos de pila de combustible, que funcionan con hidrógeno, evitan estas preocupaciones, ya que tienen un alcance más largo, un tiempo de reabastecimiento de combustible mucho más rápido y requieren pocos cambios de comportamiento. El hidrógeno también se puede usar para calentar nuestros hogares. Se puede mezclar con gas natural o quemar solo. La infraestructura de gas existente podría usarse para transportarlo, lo que evitaría los costos de la red asociados con una mayor electrificación del calor.
13
Una vez producido, el hidrógeno también podría actuar como un almacén de energía a corto y largo plazo. Los defensores sugieren que el excedente de energía renovable, producida, por ejemplo, cuando sopla el viento por la noche, puede aprovecharse y el hidrógeno producido con esta electricidad puede almacenarse en cavernas de sal o tanques de alta presión.
Acceso Energía 151
Semana 43
Octubre 2019
Renovables El hidrógeno claramente tiene varios usos potenciales, pero se necesita más investigación, particularmente en producción y seguridad, antes de que podamos usarlo a escala. Actualmente, casi todo el hidrógeno global ( 96% ) se produce reformando metano (CH4), un proceso que finalmente produce dióxido de carbono. Para ser sostenible, este método de producción necesitaría ser implementado con captura y almacenamiento de carbono, que en sí mismo necesita un mayor desarrollo.
hidrógeno sería transportado y almacenado a altas presiones, por lo que necesitamos encontrar un olor que funcione con hidrógeno para que las personas puedan detectar fugas.
El apetito por explorar el hidrógeno como un vector de energía está creciendo a un ritmo, pero los informes deben ser seguidos con acción. Los desafíos de investigación que plantea el hidrógeno no son exclusivos de un país o empresa, por lo que la colaboración en el desarrollo y la prueba de tecnologías La electrólisis no produce emisiones de será crítica. Tanto las empresas como los carbono. Sin embargo, la cantidad de gobiernos parecen reconocer esto. El año hidrógeno que se puede producir utilizando pasado, el Consejo de Hidrógeno , un grupo de este método depende del costo y la compañías multinacionales con ‘una visión disponibilidad de electricidad de fuentes y ambición unidas para el hidrógeno para renovables. Un informe de la Royal Society fomentar la transición energética’, se lanzó sugiere que la electrólisis puede ser más en el Foro Económico Mundial en Davos. Y a adecuada para el reabastecimiento de principios de este año, los gobiernos también combustible de vehículos y el despliegue acordaron colaborar en el tema, lanzando fuera de la red en lugar de para la producción un nuevo tema en el marco de la asociación centralizada de hidrógeno a gran escala. Misión Innovación centrada en acercar las También deben abordarse las preocupaciones tecnologías de hidrógeno al mercado. sobre la seguridad del uso de hidrógeno. Un informe del Laboratorio Nacional de Física El hidrógeno no es la panacea, pero tampoco del Reino Unido señaló dos problemas de lo es la energía solar fotovoltaica, la energía seguridad prioritarios cuando se transporta eólica o el almacenamiento de baterías. hidrógeno en la red y se quema para obtener Necesitamos varias y variadas tecnologías calor. Cuando el hidrógeno se quema, no se si queremos descarbonizar con éxito. El puede ver la llama, por lo que debe haber hidrógeno parece muy probable que sea uno una forma de detectar si está encendida. El de ellos.
Referencias: Burston, J (May 2018). Why hydrogen could be the future of green energy. World Economic Forum.
Acceso Energía 151
14 Semana 43
Octubre 2019
Regulación y
Regulación DOF
CONAMER
18/10/2019
14/10/2019
SHCP ACUERDO por el que se dan a conocer los porcentajes y los montos del estímulo fiscal, así como las cuotas disminuidas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, correspondientes al periodo que se especifica. ACUERDO por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con los Estados Unidos de América, correspondientes al periodo que se especifica.
Resolución por la que la Comisión Reguladora de Energía abroga la resolución RES/151/2016 y expide las disposiciones administrativas de carácter general que contienen los criterios de eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad del sistema eléctrico nacional: código de red.
15 Acceso Energía 151
Semana 43
Octubre 2019
Notas de interés
Notas de interés
Romo confirma que hay vida en ‘rondas petroleras’: se abrirán más si se ven resultados en diciembre
El Financiero. Alfonso Romo, jefe de la Oficina de la Presidencia, indicó que si las 107 compañías que ganaron los contratos petroleros muestran resultados, el Gobierno de AMLO consideraría la posibilidad de abrir más rondas. Frena CFE crecimiento de energía solar en Nuevo León El Financiero. Las ventas de energía solar en Nuevo León están siendo frenadas y no crecen como deberían hacerlo como sucede en otros estados, esto en una buena parte por obstáculos generados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), dijo Alfredo Beltrán, director de la empresa GreenLux. IP en Yucatán se encuentra ‘asfixiada’ por costos de la energía: Canacintra El Financiero. El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación local, Alberto Abraham Xacur, aseguró que el sector empresarial local casi trabaja para mantener sus pagos a la CFE. Vicente Melchi, nuevo presidente de la CRE
de Senadores eligió este jueves a Leopoldo Vicente Melchi García como nuevo presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
por cédula y requiere de la aprobación de las dos terceras partes de los senadores presentes, es decir, de mayoría calificada..
Legisladores avalan que CFE condone deuda de estados y municipios
Oro Negro quiere involucrar a Estados Unidos en investigaciones contra Pemex: Paul Alejandro Sánchez
El Heraldo de México. En lo general, el dictamen de la Comisión de Hacienda fue aprobado por 258 votos a favor, 104 en contra y dos abstenciones. Eólicos ven golpe de la Sener a ramo de energía limpia El Economista. Representantes de la industria eólica aseguraron que de aprobarse las modificaciones a los lineamientos de CEL que pretende la Sener son el doble de la obligación para el 2020, con lo que el precio de estos instrumentos bajaría a cero.. Entorno global provocó aumentos en el precio de las gasolinas en septiembre El Economista. El precio de la gasolina Premium llegó a 20.94 pesos por litro en el promedio nacional durante el noveno mes del año. Senadores aprueban en comisiones a aspirantes a comisionados de la CRE
El Economista. Lo importante es que esto que estamos viendo sirva para hacer una purga en la administración de Pemex, destaca el director general de Ombudsman Energía México. Renuncia titular de Energía de EU en plena polémica sobre Ucrania Milenio. Medios locales informaron que Rick Perry informó a Trump de su renuncia en el avión presidencial que llevaba al mandatario a Texas, aunque la dimisión no tiene un efecto inmediato y no está claro cuándo abandonará el cargo. Yucatán se consolida en la producción y uso de energías limpias Milenio. El gobernador Mauricio Vila Dosal inauguró la planta de energía solar “Lázaro Cárdenas” de la empresa Alter EnerSun, que producirá electricidad suficiente para abastecer a 60,000 hogares yucatecos.
El Economista. La elección del Aristegui noticias. Por mayoría nuevo comisionado presidente calificada, el pleno de la Cámara se realizará mediante votación
Acceso Energía 151
16 Semana 43
Octubre 2019
Ombudsman Energía México ESTADÍSTICAS DE MERCADOS DE ENERGÍA Precios Marginales Locales
Mercado Eléctrico Mayorista
8 mil
Precio Máximo ... El precio máximo se encontró en el nodo 0BCOZ-34.5 de Cozumel, en la Zona de Carga Riviera Maya del Centro de Control Regional Peninsular en Cozumel, Quintana Roo
Precio Mínimo ... El precio mínimo se encontró en el nodo 04MNV-230 de Maniobras AT Solar V, en la Zona de Carga Nogales del Centro de Control Regional Noroeste en Pitiquito, Sonora
Precio Marginal Local Concepto
-- PML promedio
--Min
--Max
Nodos Distribuidos 8 mil
Á
$/MWh
PMLmáximo
$7.742,03
PMLmínimo
$2,45
PMLpromedio
$1.319,08
PMLpromedio máximo
$4.776,1 O
PMLpromedio mínimo
$422,85
Nodos Distribuidos 6mil
Concepto
4mil
2mil
������������������������� 'J; 'J; 'J; 'J; 'J; 'J; 'J; 'J; 'J; 'J; 'J; 'J; 'J;
'J;
._IJ;f,,J
•' ,,,'<$.,'J; .¿p-•'
.¿p-
•'
.¿p-
.¿p.¿p-•''J;<l',,,'<$., <l'._IJ;f,,J <l'.¿p-•' <l',,,'<$.,'J; .¿p-•''J;¿¡:,,,'<$•'\ •''J; .¿p-•' <1.¿p-•'o<I'.¿p-•''J; c.¿p-•' ¿¡:.¿p-•' <I'.¿p-•' ¿¡: c.¿p-•' <l'.¿p-•''J; <l'.¿p-•'\ <I',,,'<$.,'J; <I' •' ¿¡ o o o o o o o o o q\O q\O q\O
.¿p-
l\-,,o¿¡',._-,,o<l'"-,lº¿¡:"�,o<l'"�,o<I'"�'º"\.,10 -Max
-Min
\.,1
.,1 "
-CHT
.,1 "
"
010 ',,_0,
-GDL
"0
1
1 "1
-HMO
1 1o "1 "1
-MTY
1 "1
'o1 "
-NOG
"
'o'º
'o1 "
"
"
-VMC
"
-NODO MIN
Nodos representativos
Á
$/MWh
Precio promedio
$1.378,98
Precio promedio en Caborca
$462,74
Precio promedio en Chetumal
$2.065,82
Precio romedio en � Guadaajara
$1.460,07
Precio promedio en Hermosillo
$454,72
Precio promedio en Monterrey
$842,42
Precio promedio en Nogales
$447,34
Precio promedio en Valle de México Centro
$1.533,38
8 mil
Nodos Representativos por zona 6mil
ZONA
4mil
2mil
l
������������������������� ������������������������ q\ 'o1 q\ ,, 'o1 q\ ,, ,, 'o'
<l'
"
1o
<l'
"
<l'
1o
"
<l'
1o
"
�1o
<l'
"
�1o
-01PEV-230
17
<l'
"
<I'
�1o
<I'
<I'
<I'
<I'
<l'
<l'
<l'
<l'
<l'
<l'
<I'
.,1o .,1o .,1o .,1o 01o 0,o 01o 11o 11o 11o 1 1o " " " " " " " " " " " "
-02PLQ-115
-03EMM-115
-04CCC-115
o
<l'
"
º¿¡:
-06AP0-115
"
o
<I'
"
o
<l'
"
<I' o
"
-07CIP-115
o
<I'
◄►
T
PML promedio $/MWh
Zona del Cobre(04CCC-115)
$1.038,26
ZonaUlloa(07CIP-115)
$3.562,72
Zona Tepozteco(01PEV-230)
$1.525,78
Zona Montebello(02PLQ-115 )
$1.885,70
Zona Fundidora(06APO-115)
$839,79
Zona Chapala(03EMM-115)
$1.478,13
Zona Bufadora(07PES-115)
$568,86
Zona Bacalar(08CNC-115)
$2.296,54
©2019 Ombudsman Energía México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantías respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!
Ombudsman Energía México
ESTADÍSTICAS DE MERCADOS DE ENERGÍA Petróleo crudo -- MME
-- BRENT
-- WTI
Petróleo Crudo y Gas Natural
-- Propuesto por el ejecutivo
65
El precio spot medido por el índice Henry Hub promedio al cierre del 18 de octubre fue $2.32 dólares por millón de BTU. Una variación de $0.11 con respecto a la semana anterior
60
El precio del petróleo de esta semana para la mezcla mexicana varió -$4.26 USO/barril, el West Texas y el Brent por otro lado tuvieron una variación de -$0.92 y -$1.09 respectivamente, la mezcla mexicana termina con un precio de $46.1 O USO/barril, el WTI cierra la semana con $53.78 USO/barril y el Brent termina en $59.42 USD/ barril.
55
A lo largo de la semana el mercado de gas medido por el índice Henry Hub ha mostrado aumentos acumulados por $0.15 USD/MMBTU y pérdidas de -$0.04 USD/MMBTU.
50
45 1O oct.
11 oct.
12 oct.
13 oct.
14 oct.
15 oct.
16 oct.
17 oct.
18 oct.
19 oct.
20 oct. Diésel y gasolinas
Gas Natural (Henry Hub)
A continuación presentamos un análisis de los precios de la gasolina desde su liberación en diciembre de 2017, el precio reportado representa el promedio de todas las estaciones de servicio de la entidad Se presenta el precio en pesos por litro diario, la gráfica muestra un año de información.
$2,34
$2,28 2
De diciembre 2017 a abril 2019 el precio promedio nacional del diésel ha subido $4.12, la gasolina mayor a 92 octanos, premium $2.95 y la menor a 92 octanos, magna $3.40 se han registrado resultados mixtos por entidad en todos los tipos de combustible reportados en este informe.
11 oct. 2019
14 oct. 2019
Gasolinas (Nacional)
1
15 oct. 2019
16 oct. 2019
17 oct. 2019
18 oct. 2019
año
Tipo de cambio
22
21
20
Fecha ...
MXN / USD
Vari_ación al Cierre
11oct.2019
$19,74
$-0,09
14oct.2019
$19,32
$-0,42
15oct.2019
$19,27
$-0,06
16oct.2019
$19,25
$-0,01
17oct. 2019
$19,21
$-0,04
18oct.2019
$19, 16
$-0,05
19
18 20 oct. 20 ...
30 nov. 2018
-- Diesel
1 O ene. 2019
20 feb. 2019
-- Premium
2 abr. 2019
-- Regular
13 may. 2019
23 jun. 2019
3 ago. 2019
13 sept. 2019
I
OMBUDSMAN
ENERGÍA MÉXICO
©2019 Ombudsman Energía México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantías respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!
18
www.un.org/sustainabledevelopment
www.oem.org.mx