Acceso Energía 161⚡

Page 1

oem.org.mx

No. 161

Semana 01, Enero 2020

acceso energía 5 La revolución 7 ¿Cómo del silicio

vamos?

9 A dónde va 11 nuestro petróleo

FELIZ AÑO NUEVO

Urgen mejores desiciones

13 Disminuye inversión en energía limpia


Editorial E

ste 31 de diciembre, aprovechamos este espacio para agradecer a todos los lectores y amigos que han formado parte de nuestra historia y comunidad. Gracias por compartirnos su tiempo y espacio en redes sociales para nuestras publicaciones cada semana. Sin ustedes nada tendría sentido. Este año cambiamos de imagen y abrimos esta publicación para que todo el público interesado pueda compartirnos sus perspectivas del sector, investigaciones, trabajos y opiniones; así hemos publicado información sobre el rol de la sociedad civil y las políticas públicas, el sector eléctrico, los hidrocarburos, las energías renovables y el almacenamiento, temas que buscan promover un sector eficiente para el bien del usuario final. Con esta perspectiva, el año 2020 se delinea cargado de retos tanto para Acceso Energía como para Ombudsman Energía México y con eso en mente estamos preparando muchas sorpresas para el siguiente año. Pronto cambiará la manera en que publicamos y distribuimos Acceso Energía, estrenaremos nueva imagen en nuestro sitio principal, y estamos preparando un nuevo reporte de mercados. Además, vamos a presentarte nuevos programas para combatir la pobreza energética y atender a los usuarios vulnerables, alternativas de defensa al consumidor y también nuevas opciones para que te capacites y conozcas más sobre temas técnicos, económicos y sociales del sector energético. Será nuestro regalo para el siguiente año. Nos despedimos deseándoles un prospero año 2020 y esperando que sean parte de la familia de Ombudsman Energía México el siguiente año también.

Edgar Alvarado Domínguez Presidente

1 Acceso Energía 161

Semana 01

Enero 2020

Paul A. Sánchez Campos Director


OMBUDSMAN ENERGÍA MÉXICO LES DESEA UN PROSPERO AÑO 2020

2 Acceso Energía 161

Semana 01

Enero 2020


Contenido 5

7

¿Cómo vamos?

La revolución del silicio

9

A dónde va nuestro petróleo

11

Urgen mejores desiciones

13

Disminuye inversión en energía limpia

15

Regulación y notas de interés

17

Estadísticas Mercados de Energía

ACCESO ENERGÍA. Año 5, No 161, Enero 2020, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600, Tel. (55) 5566 1987 www.oem.org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Abigail Bello Chávez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-021313510300-203, otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-1860. Responsable de la última actualización de este número. Diseño Web Claudia Bello Reyes. Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600. Fecha de última modificación de 30 de diciembre de 2019.

3

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 161

Semana 01

Enero 2020


Informar, Defender, Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México

www.oem.org.mx Acceso Energía 161

4 Semana 01

Enero 2020


Renovables

La revolución del silicio

E

Adrián Morales Ríos

l consumo energético mundial creció desmesuradamente en las últimas décadas. Para cubrir esta demanda se mantiene una búsqueda constante de tecnologías que permiten satisfacer las nuevas necesidades que mitiguen el uso de combustibles fósiles, una de las principales causas del cambio climático.

adrianmoralesrios@outlook.com Desde el descubrimiento del efecto fotovoltaico, a mediados

del siglo XIX, comenzó la experimentación y creación de las primeras celdas solares, invento que se presenta como la Ingeniero Químico Industrial por el IPN. Sus líneas de especialidad se orientan al principal alternativa ante la situación actual. En el 2018, el 20 sector petrolero, con particular enfoque consumo energético mundial fue de alrededor de 5.8 X 10 en la prospección petroquímica. J. El sol irradia al planeta 6.9 X 1017 J/s , de los cuales 4.5 X 1017 J/s alcanzan la superficie terrestre después de la energía Ha formado parte de proyectos de absorbida y reflejada por la atmosfera. investigación en los que ha colaborado con instituciones como el IMP, el CIQA, el IPN, el Tec de Monterrey y dependencias gubernamentales. Adicionalmente, se ha desempeñado en el sector privado, participando en procedimientos de mejora de procesos químicos. Actualmente se desarrolla como consultor orientado a mercados energéticos con énfasis en el de hidrocarburos.

Por factores meteorológicos, la declinación solar y la rotación terrestre, la irradiancia media por metro cuadrado que recibe el planeta es de 230 W/m2 . Esto significa que, si pudiéramos colocar celdas solares, con una eficiencia de transformación del 20%, en toda la superficie terrestre del planeta, se podría generar la energía consumida en todo un año en tan solo 1 día. De ahí la importancia del aprovechamiento de la radiación solar. Uno de los avances tecnológicos más importantes fue identificar las propiedades del silicio monocristalino, que permite la conversión de la radiación solar en energía eléctrica y se utiliza para la construcción de las celdas solares. El silicio presenta 4 electrones de valencia, electrones que permiten la combinación entre moléculas, los cuales pueden generar electricidad aprovechando la energía de los fotones.

5 Acceso Energía 161

Semana 01

Enero 2020


Renovables Comercialmente existen 3 tipos de silicios: el amorfo, el policristalino y el monocristalino. El primero, por sus características físicas no es de utilidad para la fabricación de paneles solares. El segundo se compone de cristales desalineados que, por su menor costo, es requerido para la fabricación de algunos componentes electrónicos. El tercero, que es monocristalino, es la base de la industria electrónica y es material utilizado por la fabricación de células fotovoltaicas. Para la obtención del silicio monocristalino es necesario un proceso de purificación. El método comercial mayormente utilizado consiste en la obtención de silicio metálico mediante una reacción con carbono y la aplicación de calor mediante un horno de arco eléctrico.

el Proceso Czochralski, procedimiento complejo que permite obtener lingotes de silicio con un acomodo cristalino perfecto. Una vez obtenidos los lingotes se siguen estos pasos para la construcción de los paneles solares: 1. Cortado de los lingotes para obtener obleas de aproximadamente 200 micras de espesor; 2. Dopaje; 3. Texturizado de las obleas para reducir la reflexión de la luz; 4. Unión de celdas solares para generar una placa fotovoltaica, y; 5. Conexión de elementos que permiten el aprovechamiento de la electricidad generada.

El silicio, al ser un semiconductor, presenta pocos electrones libres, lo que se traduce en una baja conductividad. Para incrementarla es necesario agregar impurezas al silicio monocristalino, a esto se le conoce como el proceso de Posteriormente, se realizan dopado. Industrialmente, las otras reacciones que permiten impurezas utilizadas son: obtener silicio con un alto grado de pureza (0.001 ppm de El fósforo, que tiene 5 impurezas), se trata del silicio electrones de valencia, por policristalino. lo que, al estar mezclado con silicio, el quinto electrón se Después, para obtener el encuentra ligado débilmente, monocristalino se utiliza lo que genera movilidad de

electrones. Al tener una carga negativa, esta combinación es llamada tipo n. El Boro, caso contrario al anterior, el boro presenta 3 electrones de valencia, lo que significa que, al combinarse con el silicio, hará que se presente un “hueco” en la red de electrones. Este faltante también genera que la movilidad de electrones aumente, incrementando la conductividad. Al presentarse una carga positiva, esta combinación es llamada tipo p. La construcción de las celdas fotovoltaicas se basa en la unión de dos semiconductores con dopajes complementarios, es decir, un par n-p. Esto resulta en un aprovechamiento de la energía de los fotones captados por las celdas, transformada en electricidad debido al movimiento de los electrones de un semiconductor al otro. Ahora que conocemos el funcionamiento de una celda fotovoltaica y su construcción, nos queda responder, ¿por qué silicio? ¿existe otro elemento que pueda ser utilizado? En la actualidad se utilizan otros compuestos como el arseniuro de galio para la construcción de celdas, las cuales han alcanzado una eficiencia, en experimentación en laboratorio, de hasta el 46%, muy por encima del 22% que presentan generalmente las de silicio. Sin embargo, el uso de este último presenta algunas ventajas con respecto a las demás sustancias.

Acceso Energía 161

Semana 01

Enero 2020

6


Sector Eléctrico

¿Cómo vamos? El pasado 1 de diciembre de 2018, durante la serie de actividades de toma de protesta de Andrés Manuel López Obrador enumeró 100 compromisos y en este espacio enumeramos los que impactan de manera directa al sector eléctrico.

D

espués de poco más de un año, es momento de ver cómo vamos con el cumplimiento de estos compromisos. No cubriremos los 100 compromisos, únicamente algunos de los que atendimos en el semanario 109 del 2 de diciembre de 2018. El compromiso 28 indicaba: “No aumentará el precio de las gasolinas, el gas, el diésel y la luz, solo se aplicará el componente de la inflación”. Al respecto podemos decir que se ha cumplido de manera parcial. En el caso de las tarifas eléctricas únicamente se aplicó este tratamiento a las tarifas domésticas, pero las tarifas comerciales e industriales usan las fórmulas de la CRE que incluyen otros componentes, entre otros el costo de los combustibles de generación y Precio Marginal Local del Mercado que se ha traducido en un aumento mayor a la inflación en estos segmentos.

7

El compromiso 49 indicaba: “Solo habrá una delegación del gobierno federal en los estados y en todas las oficinas se ahorrará energía eléctrica, agua, servicios telefónicos, de internet, gasolinas y otros insumos pagados por el erario”. No obstante, no hay evidencia Acceso Energía 161

Semana 01

Enero 2020

Faraday Enjaulado Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista sobre el sector eléctrico.


Sector Eléctrico de que las dependencias hayan cambiado su consumo comparado con las administraciones anteriores o de la implementación de algún programa distinto a los ya existentes, por lo que evaluar el cumplimiento de este compromiso no es posible por el momento. El compromiso 52 señala: “Los contratos de obra del gobierno se llevarán a cabo con la participación de ciudadanos y observadores de la ONU”. Sin embargo, los contratos de las obras insignia del sector energético de esta administración no han contado con esta característica, por lo que sigue pendiente. El compromiso 70 apunta: “Vamos a destinar mayor inversión pública para producir con urgencia más petróleo, gas y energía eléctrica”. En ese sentido, se han destinado recursos públicos para las Empresas Productivas del Estado hagan más inversiones, por lo que podríamos decir que el compromiso está parcialmente cumplido, una vez que se demuestre

“El pasado 1 de diciembre de 2018, durante la serie de actividades de toma de protesta Andrés Manuel López Obrador enumeró 100 compromisos. Después de poco más de un año, es momento de ver cómo vamos con el cumplimiento de estos...” que se está generando más energéticos con esa inversión podremos decir que se ha cumplido por completo. El compromiso 72 indica: “Se detendrá el plan de desmantelamiento de la Comisión Federal de Electricidad; ni una planta más será cerrada, por el contrario, se modernizarán las existentes y se le dará atención especial a las hidroeléctricas para producir más energía limpia y de menor costo”. En el Prodesen se ha establecido que no habrá cierre de plantas de CFE, pero esto no se ha traducido en energía limpia o menores costos.

hasta ahora no podemos considerar que haya impulso, incluso se ha complicado más el panorama para este tipo de fuentes de energía por la falta de incentivos como las subastas, por lo que hasta ahora no está cumplido. Por lo que toca al compromiso 76 que apunta: “No se permitirá ningún proyecto económico productivo, comercial o turístico que afecte el medio ambiente. Se evitará la contaminación del suelo, agua y aire y se protegerá la flora y la fauna. No se privatizará el agua”. La refinería de Dos Bocas y las centrales de gas propuestas por CFE tienen componentes que afectan el medio ambiente, por lo que no se ha cumplido este compromiso. Por último, en lo que respecta al 77 “Habrá cobertura universal en telecomunicaciones y se conectará el País con internet utilizando la infraestructura y las líneas de la Comisión Federal de Electricidad. Este servicio será gratuito en carreteras, plazas, escuelas, hospitales e instalaciones públicas.” Se creó CFE Telecom por lo que se ha iniciado el camino para este compromiso, hasta ahora no ha habido más avances por lo que sigue pendiente. Algunos han iniciado, otros parecieran olvidados, pero continuaremos dándoles seguimiento puntual,

En cuanto al 73 dijo: “Impulsaremos el desarrollo de fuentes de energía Mándanos tus comentarios alternativas renovables a nuestras redes sociales, como la eólica, la solar, la geotérmica y la mareomotriz” estamos en contacto. Acceso Energía 161

Semana 01

Enero 2020

8


Hidrocarburos

A DÓNDE VA NUESTRO PETRÓLEO Paul A. Sánchez

petróleo en el mundo, mientras su demanda del mismo no ha crecido a la misma proporción. Evidentemente, los recortes a las importaciones de crudo han afectado a algunos países como Arabia Saudita, Venezuela y México.

Doctor en Política Pública con más de 10 años de experiencia en materia energética en los sectores público, privado, social y académico.

S

i bien las exportaciones de crudo mexicano han encontrado su mercado natural en Estados Unidos y Europa, cada día es más difícil colocar el producto en estos mercados aunque por dos razones distintas. Estados Unidos, nuestro principal mercado, representó en 2014 el 73% de las exportaciones de crudo mexicano, cifra que no solo ha venido cayendo nominalmente sino que también ha caído en proporción pues en lo que va del año, ha representado solo 56%. Lo anterior, principalmente por el boom de la explotación de los depósitos de shale.

9

La producción de Estados Unidos comenzó a crecer a un ritmo acelerado de tal forma que entre 2010 y 2019 pasó de producir de 2 mil millones de barriles a cerca de 4.5 mil millones de barriles. Estados Unidos se posicionó como el principal productor de Acceso Energía 161

Semana 01

Enero 2020

El segundo mercado tradicional era Europa que en 2014 representaba como destino en proporción el 19% de las exportaciones de crudo mexicano. En 2019 cerramos con 17%, la historia en el caso europeo es diferente que la de Estados Unidos, allá las políticas contra el cambio climático han dificultado el negocio de los petrolíferos. A través de impuestos al consumo de combustibles fósiles para el transporte y disminución de mecanismos de financiamiento, Europa ha disminuido la demanda de crudo internacionalmente e, incluso, las refinerías europeas se han visto forzadas a abandonar el negocio por falta de certidumbre en el consumo para el futuro. De tal forma que esto ha permitido una disminución de petróleo, principalmente pesados y amargos como el mexicano. El último destino es lo que PEMEX denomina lejano oriente y África donde aparecen


Hidrocarburos China, Corea del Sur e India. En 2014, estos destinos representaban en proporción el 9% del volumen de las exportaciones de crudo mexicano, en contraste, la participación de estos mercados en 2019 es de 27%. Es decir, que los destinos más lejanos han recuperado la participación del volumen de las exportaciones de crudo que antes iban a Estados Unidos y Europa. Sin embargo, esto no es del todo positivo. Dado que exportar petróleo a países más lejanos incluye un costo de transporte, esto significa que para se competitivo contra otras ofertas, el precio del crudo mexicano debe ajustarse a la baja. El diferencial con el Lejano Oriente, respecto de Estados Unidos, ha sido en promedio -$3.34 dólares por barril con su mayor diferencial en 2014 con -$7.45 dólares por barril. Tan solo este año el precio en el Lejano Oriente es -$3.42

dólares por barril menor que en Estados Unidos, con un diferencial máximo promedio en junio cuando el descuento fue de -$6.21 dólares por barril. Algo similar pasa en Europa aunque de forma menos pronunciada. El descuento durante el mismo periodo para los destino Europeos fue de -$2.81 aunque este descuento amentó en 2019, como resultado de las políticas europeas ya señaladas, promediando en 2019 -$3.99 con un descuento máximo en febrero que fue de -$6.44.

Si bien Europa ha mantenido de cierta forma la proporción de las importaciones de crudo mexicano y otros destinos más lejanos en Asia y África han aumentado su participación, esto tiene como consecuencia que el petróleo mexicano se tiene que vender a un precio descontado lo que implica menores ingresos para nuestro país.

La evidencia sugiere que esta situación se agravará el siguiente año pues se espera que la producción petrolera siga creciendo, las restricciones europeas a los combustibles fósiles aumentando y la demanda Las conclusiones no son asiática disminuyendo nada alentadoras, no solo el volumen de las exportaciones de tal forma que, aunque la producción del país se de México ha disminuido, estabilice o aumente, es sino que también el valor probable que tengamos que de las exportaciones ha vender petróleo con más disminuido como resultado descuentos. Déjanos tus de la necesidad de buscar comentarios en redes sociales nuevos mercados y absorber y ¡nos vemos en siete! costos de transporte tras el crecimiento de la producción petrolera estadounidense.

10 Acceso Energía 161

Semana 01

Enero 2020


Energía y sociedad

Urgen mejores desiciones

E

n los artículos ¿Qué pasa en el mundo energético? y Organización y políticas públicas hemos visto que tanto la realidad como las políticas publicas tienen un peso muy importante en el sector energético. Independientemente de las políticas que se desarrollen en México es irremediable que en cualquier rincón del planeta las energías limpias, las tecnologías como la fotovoltaica y la eólica predominen en el corto y en el mediano plazo. ¿Qué pasará en México si se continúa apostando solamente a los combustibles? Probablemente nos vamos a retrasar y a perder oportunidades valiosas pues el crecimiento de la demanda es tal que no será posible satisfacer su crecimiento solamente con las empresas del Estado. Otra pregunta es ¿cómo podemos satisfacer este crecimiento de la demanda eléctrica, pero al menor costo posible? Hoy, claramente hay una concepción de pensar “tenemos unas plantas que están ahí pagadas y esas plantas se pueden utilizar”. Ciertamente, desde el punto de vista del costo fijo no tengo que seguir invirtiendo en construir nuevas plantas, pero el problema no es el costo fijo, es el costo variable. El costo variable de la energía de estas plantas es altísimo.

Montecristo

11

Por más de 20 años ha denunciando la injusticia y defendiendo los derechos humanos en el sector

Acceso Energía 161

Semana 01

Enero 2020

Para comprender cuánto cuesta producir la energía con las plantas convencionales que actualmente tiene la Comisión Federal de Electricidad (CFE), no puedo pensar solamente en los costos de inversiones de capital que crean beneficios (CAPEX) y en el costo inicial permanente para el funcionamiento de un producto (OPEX). Lo mejor es ver el costo de la energía a lo largo de la vida de la planta. Dentro del sector eléctrico, hay negocios con más riesgo que otros. La generación es uno de los de mayor riesgo, la


Energía y sociedad transmisión es el de menor riesgo y ahí la CFE tienen un monopolio legal. El Estado le ha dado la exclusividad en eso y es la apuesta más segura ¿por qué? porque tengo una tarifa regulada, tengo un retorno asegurado, los riesgos son realmente muy bajos. En cambio, en generación, el riesgo tecnológico es muy importante. Hoy, apostar por una planta de ciclo combinado tiene riesgos importantes porque con la transición energética puede pasar lo que está pasando en España y en algunos países de Europa, donde los ciclos combinados están parados. Están parados por la gran penetración de las energías renovables. El tema es ¿se quieren correr realmente esos riesgos tecnológicos? o ¿ prefiero tener un contrato en donde el que se obliga es el que me va a vender la energía? Si se discuten y analizan estos temas se pueden entender los beneficios que tiene comprarle a otros, energía muy barata, muy económica y el Estado NO correr los riesgos más que los mínimos posibles. La empresa más grande de electricidad del mundo es la empresa China de transmisión, de transmisión no de generación. Yo creo que ese es el modelo al que valdría la pena que le apostara la CFE que puede convertirse en una empresa muy fuerte de transmisión. Si ya tiene activos que los aproveche, que los utilice, sí, pero cuando le convenga, cuando le dé rentabilidad. Si no le da rentabilidad no tiene porqué pelearse, mejor que compre energía más barata. Coincido, la mejor manera de lograr los objetivos que tiene el Estado en términos generales será aprovechar los instrumentos que ofrece la Constitución y la Ley vigente. Posiblemente no se conozca o entiendan a plenitud, pero para eso estamos. Adiós.

“¿Qué pasará en México si se continúa apostando solamente a los combustibles? Probablemente nos vamos a retrasar y a perder oportunidades valiosas pues el crecimiento es tal que no será posible satisfacerlo solo con las empresas del estado.” 12 Acceso Energía 161

Semana 01

Enero 2020


Renovables

Disminuye inversión en energía limpia Redacción

L

as nuevas inversiones en proyectos eólicos, solares y de otros tipos de energía limpia en los países en desarrollo cayeron bruscamente en 2018, en gran parte debido a una desaceleración en China.

La cantidad de nuevas plantas generadoras de energía limpia completadas se mantuvo estable año tras año. El volumen de energía derivada del carbón aumentó a un nuevo máximo, según Climatescope, una encuesta anual de 104 mercados emergentes Los resultados sugieren que las naciones en desarrollo se están moviendo hacia una energía más limpia, pero no lo suficientemente rápido como para limitar las emisiones globales de CO2 o las consecuencias del cambio climático. La mayoría de la nueva capacidad de generación de energía agregada en las naciones en vías de desarrollo durante 2018 provino de la energía eólica y solar, pero la mayoría de la energía que se producirá a partir de las plantas de energía agregadas en 2018 provendrá de fuentes fósiles y emitirá CO2. Esto se debe a que los proyectos eólicos y solares se generan sólo cuando los recursos naturales están disponibles, mientras que las plantas de petróleo, carbón y gas pueden producir las 24 horas del día. El volumen de energía generado y consumido a base de carbón en los países en desarrollo aumentó a 6.9 mil terawatts-hora en 2018, en comparación con 6.4 mil en 2017, según el análisis. Los aproximadamente 500 terawatts-hora en el nuevo consumo de carbón es aproximadamente equivalente a toda la energía consumida en Texas en un año normal.

13 Acceso Energía 161

Semana 01

Enero 2020


Renovables En los 104 mercados emergentes encuestados, el carbón representó el 47 por ciento de toda la generación. China, que es el mayor emisor de CO2 del mundo como el mayor mercado de producción y consumo de energía limpia, jugó un papel crucial en la historia. La inversión en nuevos proyectos eólicos, solares y pequeñas hidroeléctricas en el país cayó a $86 mil millones en 2018, siendo que en 2017 se tuvo una inversión de $122 mil millones. Esa disminución neta reflejó una caída de $36 mil millones en las cifras de inversión en energía limpia de los mercados emergentes, la mayor de la historia. A pesar del aumento en la generación con carbón, el ritmo de la nueva capacidad de carbón agregada a las redes en los países en desarrollo se está desacelerando. La nueva construcción de centrales eléctricas de carbón cayó al nivel más bajo en una década en 2018. Después de alcanzar un máximo de 84 GW de nueva capacidad agregada en 2015, los proyectos de generación basados en carbón se desplomaron a 39GW en 2018. China representó aproximadamente dos tercios de esta disminución.

un 21 por ciento para lograr un nuevo récord, con 36 GW comisionados en 2018, frente a los 30 GW en 2017. Del total de $133 mil millones en financiamiento de activos que fluyeron para apoyar el desarrollo de nuevos proyectos de energía limpia en los mercados de las naciones en desarrollo, solo $24.4 mil millones o el 18 por ciento provino de fuentes fuera de esos países. Hay poca evidencia que sugiera que el objetivo general de $100 mil millones por año en apoyo a una variedad de actividades relacionadas con el clima se alcanzará pronto. Además, de presentar tendencias macro sobre energía limpia que siempre se requieren en los países en desarrollo, Climatescope califica y clasifica a los mercados individuales en su potencial general para el desarrollo de energía limpia.

Por primera vez, desde que el país se incluyó en la encuesta en 2014, India fue la nación con la puntuación más alta, debido a una variedad de factores, incluidas las Los resultados de este año sugieren que se políticas de apoyo. El resto de los países con requerirá un trabajo adicional sustancial para la puntuación más alta incluyen a Chile, cumplir con ese compromiso, a pesar de los Brasil, China y Kenia. Lo que deberá alentar avances que se han logrado. Excluyendo solo a México para entrar en estos estándares a China, las nuevas instalaciones de energía internacionales que ayudan al planeta. limpia en los mercados emergentes crecieron

Referencias: https://about.bnef.com/blog/clean-energy-investment-in-developing-nations-slumps-as-financing- in-china-slows/

Acceso Energía 161

Semana 01

Enero 2020

14


Regulación y

Regulación DOF

PEMEX

23/12/2019

AVISO por el que se dan a conocer las direcciones electrónicas en donde podrán ser consultadas las modificaciones al Estatuto Orgánico de Pemex Transformación Industrial y su aprobación. AVISO por el que se dan a conocer las direcciones electrónicas en donde podrán ser consultadas las modificaciones al Estatuto Orgánico de Pemex Exploración y Producción y su aprobación.

PEMEX

23/12/2019

AVISO por el que se dan a conocer las direcciones electrónicas en donde podrán ser consultadas las modificaciones al Estatuto Orgánico de Pemex Fertilizantes y su aprobación. AVISO por el que se dan a conocer las direcciones electrónicas en donde podrán ser consultadas las modificaciones al Estatuto Orgánico de Pemex Logística y su aprobación. CRE

26/12/2019

ACUERDO de la Comisión Reguladora de Energía que establece el calendario anual de labores para el año 2020.

15 Acceso Energía 161

CONAMER

DOF

Semana 01

Enero 2020

CNH

23/12/2019

Acuerdo CNH.E. .000/19 mediante el cual se modifican y derogan diversos artículos de las Disposiciones Técnicas para el Aprovechamiento del Gas Natural Asociado, en la Exploración y Extracción de Hidrocarburos


Notas de interés

Notas de interés

Suncore apuesta por energía solar para sector industrial

IP pide garantías para inversión en energía

Milenio. Denis Rosete, vocera de la empresa, indicó que la firma se ha enfocado principalmente a la instalación de sistemas fotovoltaicos para el gobierno, pero ahora buscará el sector industrial y comercial.

El Economista. En enero se anunciará un paquete de inversiones en el sector y están en análisis 1,600 proyectos prioritarios.

Importación de gas natural de EU, a su nivel máximo en 50 años Milenio. Reporte. La dependencia energética de México en ese aspecto pasó de 300 mil millones de pies cúbicos en 2010 a 1.7 billones, de acuerdo con datos de la Agencia de Información de Energía. AMLO presenta proyecto para suministro de energía en el Complejo Termoeléctrico Manzanillo El Economista. El complejo, en el que el mandatario federal realizó una visita técnica se encuentra interconectado al sistema eléctrico nacional a través de cinco líneas de transmisión, denominados Acatlán, Atequiza, Tapeixtles y Mazamitla. Banca estatal financiará paneles solares: IP El Economista. A partir de enero del 2020, la Concanaco Servytur junto con la banca de desarrollo pondrán en marcha el programa del uso de energía renovable entre las mipymes en el país.

‘Diablitos’ dejan pérdidas millonarias anuales a CFE Excelsior. La Comisión Federal de Electricidad registra pérdidas superiores a los 40 mil millones de pesos a causa de los llamados “diablitos”. CFE ahorra 52% en costo de combustible gracias a gasoducto Texas-Tuxpan

Esto es lo que debes saber sobre el ‘golpe’ que alista CFE a la IP con incremento a tarifas de transmisión El Financiero. La comisión propuso a la Comisión Reguladora de Energía eliminar descuentos del 50% en costos de transmisión de permisos heredados, la cancelación de contratos de autoabastecimiento con energía solar o gas natural, entre otros temas. Gobierno ‘se aleja’ de la generación de energías sustentables, según expertos

El Financiero. La Sener y organismos del sector han El Financiero. La comisión ha llevado a cabo una serie de visto el ahorro en el combustible acciones que inhibirán el que compra para operar la crecimiento de este tipo de central de ciclo combinado generación, coincidieron los de El Sauz, en el municipio de especialistas. Pedro Escobedo, Querétaro. Concamin advierte Organizaciones se oponen a afectaciones en el mercado planta de generación de CFE energético si se cumplen las en Baja California peticiones de la CFE El Financiero. Se trata de un proyecto que funcionará a base de combustóleo o gas natural, y que aportará 42 megawatts (MW) de energía eléctrica a la Península.

Sin Embargo. Mediante un comunicado, la Concamin aseveró que algunas de las medidas propuestas por la CFE afectarían de manera negativa a cientos de empresas privadas, además de que aceptarlas supuestamente tendrían un impacto negativo en la credibilidad de México ante inversionistas nacionales y extranjeros.

16 Acceso Energía 161

Semana 01

Enero 2020


Ombudsman Energía México ESTA T DÍSTICAS DE MERCADOS DE ENERGÍA Precios Marginales Locales

ercado Eléctrico Mayorista

3K

Precio Máximo

El precio máximo se encontró en el nodo 08COZ-34.5 de Cozumel, en la Zona de Carga Riviera Maya del Centro de Control Regional Peninsular en Cozumel, Quintana Roo

El PML mínimo fue de $0/MWh en el 100% de los nodos de la hora 9 a la 13 dell 25 de diciiemb bre.

2K

Precio Mínimo

El precio mínimo se encontró en el nodo 01AAN-85 de Actopan, en la Zona de Carga Centro Oriente del Centro de Control Regional Central en Actopan, Hidalgo

1K

Precio Marginal Local 0 8 1 5 5 9 2 2 2 9 6 3 6 3 3 0 0 7 7 4 4 1 4 1 8 9 0 19 0 19 1 19 2 19 0 19 1 19 1 19 0 19 0 19 1 19 2 19 0 19 1 19 2 19 0 19 1 19 1 19 2 19 0 19 1 19 2 19 0 19 1 19 1 0 01 0 0 /2 r e/2 r e/2 r e/2 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 e r mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb cie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / 22 22 22 23 23 23 24 24 24 24 25 25 25 26 26 26 26 27 27 27 28 28 28

PML promedio

Max

Min

Nodos Distribuidos

Concepto

$/MWh

PML máximo

$2,852.59

PML mínimo

$0.00

PML promedio

$395.94

PML promedio máximo

$612.16

PML promedio mínimo

$0.00

1.25K

El PML mínimo fue de $0/MWh en el 100% de los nodos de la hora 9 a la 13 dell 25 de diciiemb bre.

1K

Nodos Distribuidos Concepto

750

$/MWh

Precio promedio

$404.65

Precio promedio en Acapulco

$466.17

Precio promedio en Chetumal

$482.41

Precio promedio en Guadalajara

$418.69

Precio promedio en Hermosillo

$195.70

Precio promedio en Monterrey

$340.94

Precio promedio en Nogales

$205.56

Precio promedio en Valle de México Centro

$447.29

500

250

0 01

08

15

22

05

12

19

02

09

16

23

06

13

20

03

10

17

24

07

14

21

04

11

19 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 /2 /2 0 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 br e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e m e e ci Dici Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / 22 27 22 28 22 28 23 28 23 23 24 24 24 24 25 25 25 26 26 26 26 27 27

Max

Min

CHT

GDL

HMO

MTY

NOG

VMC

18

NODO MIN

Nodos representativos 2K

Nodos Representativos por zona

ZONA

1K

0

-1K 1 5 2 8 9 6 8 9 3 2 6 5 0 3 3 2 0 7 4 4 4 1 7 1 90 90 91 92 91 90 91 91 90 91 90 92 90 91 92 90 91 91 92 90 91 90 92 91 01 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 /2 / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / br e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e m cie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie Dicie / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / 22 22 22 23 23 23 24 24 24 24 25 25 25 26 26 26 26 27 27 27 28 28 28

01PEV-230

17

02PLQ-115

03EMM-115

04CCC-115

06APO-115

PML promedio $/MWh

Zona del Cobre (04CCC-115)

$339.76

Zona Ulloa (07CIP-115)

$1,335.40

Zona Tepozteco (01PEV-230)

$445.50

Zona Montebello (02PLQ-115 )

$456.70

Zona Fundidora (06APO-115)

$340.13

Zona Chapala (03EMM-115)

$425.40

Zona Bufadora (07PES-115)

$417.53

Zona Bacalar (08CNC-115)

$476.07

07CIP-115

©2019 Ombudsman Energía México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantías respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!


Ombudsman Energía México ESTA T DÍSTICAS DE MERCADOS DE ENERGÍA Petróleo crudo MME

BRENT

WTI

Petróleo Crudo y Gas Natural

Propuesto por el ejecutivo

70

$66.39

$66.14

$67.92

$67.2

$68.16

65

$60.52

$60.44

$61.11

$61.68

$61.72

$57.32

$57.32

60

55

50 Dec 20

El precio del petróleo de esta semana para la mezcla mexicana varió -$55.81 USD/barril, el West Texas y el Brent por otro lado tuvieron una variación de $1.28 y $2.02 respectivamente, la mezcla mexicana termina con un precio de $0.00 USD/barril, el WTI cierra la semana con $61.72 USD/barril y el Brent termina en $68.16 USD/ barril. A lo largo de la semana el mercado de gas medido por el índice Henry Hub ha mostrado aumentos acumulados por $2.29 USD/MMBTU y pérdidas de -$2.46 USD/MMBTU.

$55.95

$55.81

El precio spot medido por el índice Henry Hub promedio al cierre del 27 de diciembre fue $2.16 dólares por millón de BTU. Una variación de -$0.17 con respecto a la semana anterior

Los mercados no report r aron los precios del 25 de diciembre y PEMEX no report ra precios para el 24, 25 y 27 de diciembre. Dec 21

Dec 22

Dec 23

Dec 24

Dec 25

Dec 26

Dec 27

iésel y gasolinas

1-3/3

< >

Gas Natural (Henry Hub) …

$2.33 $2.21

$2.17

$2.23

$2.29 $2.16

USD/M USD/MMBTU / MBTU

2

De septiembre 2018 a septiembre 2019 el precio promedio nacional del diésel ha subido $0.83, la gasolina mayor a 92 octanos, premium $0.24 y la menor a 92 octanos, magna $0.14 se han registrado resultados mixtos por entidad en todos los tipos de combustible reportados en este informe.

1

A continuación presentamos un análisis de los precios de la gasolina desde su liberación en diciembre de 2017, el precio reportado representa el promedio de todas las estaciones de servicio de la entidad Se presenta el precio en pesos por litro diario, la grá¦ca muestra un año de información.

Los mercados no report r aron los precios del 25 de diciembre. Dec 20, 2019

Dec 23, 2019

Dec 24, 2019

Dec 25, 2019

Dec 26, 2019

Dec 27, 2019

Tipo de cambio

Gasolinas (Nacional) 1 año

MXN / USD

Variación al Cierre

Dec 20, 2019

$18.96

$0.01

Dec 23, 2019

$18.91

$-0.05

Dec 24, 2019

$18.94

$0.03

Dec 25, 2019

$18.94

$0.00

Dec 26, 2019

$18.96

$0.02

Dec 27, 2019

$18.94

$-0.02

Fecha

22

21

20

19

18 Dec 30, 20…

Mar 22, 2019 Feb 9, 2019

Diesel

Jun 12, 2019 May 2, 2019

Premium

Sep 2, 2019 Jul 23, 2019

Nov 23, 2019 Oct 13, 2019

Regular

©2019 Ombudsman Energía México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantías respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!

18


www.un.org/sustainabledevelopment

www.oem.org.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.