acceso energía COP26
El día a día en la COP I l Barreras para el hidrógeno verde II l La COP26 y el sector energético l Impuesto al carbono en México II l China 2060 II oem.org.mx
No. 257
Semana 44, 2021
Editorial
C
omo seguramente ya sabes, en estos días se está llevando a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26).
El día de hoy 09 de noviembre, el expresidente de Estados Unidos Barack Obama alentó en su discurso a los delegados para unir fuerzas para lograr alcanzar las metas de temperatura global. Dijo, que no será fácil, pues las instituciones políticas se mueven despacio, incluso si sus líderes son bienintencionados, añadió que, aunado a eso la cooperación internacional siempre ha sido difícil, pues lograr que la gente pueda trabajar junta a un nivel global, tomará tiempo, un tiempo que no tenemos. Sin embargo el expresidente, se mostró con espectativas al asegurar que la humanidad puede hacerlo, pues antes ha logrado cosas igualmente complicadas. Los acuerdos de la COP26 para la mitigación del calentamiento global, se ven entorpecidos por las desiguadades entre las naciones firmantes y por supuesto por los gobiernos que aún no toman decisiones agresivas en camino a la descarbonización, o algunos como el de México, que a estas alturas, sigue priorizando las fuentes de energía fósiles y más contaminantes. Durante su desarrollo de la COP26 estaremos publicando el día a día de la Conferencia, para mantenerte al tanto de los acontecimientos. En este número podrás leer dos artículos sobre el tema. Los Editores
1 Acceso Energía 257
Semana 44
Noviembre 2021
acceso energía Lineamientos para publicar Acceso Energía es una revista plural y abierta a todas las voces, participan en ella expertos, estudiantes, académicos y practicantes del sector energético con el fin de compartir sus conocimientos, opiniones y experiencias. La revista se publica de forma electrónica una vez a la semana, en las redes sociales de Ombusdman Energía México. Tú también puedes participar, envíanos tu propuesta de artículo, considerando los siguientes lineamientos: • Serán considerados únicamente textos inéditos que no estén siendo sometidos para su publicación simultáneamente en otro medio. • Solo se aceptan textos redactados en español. • Los trabajos deberán tener un mínimo 700 palabras. • El artículo deberá ir acompañado de una breve semblanza que incluya formación, experiencia e intereses, (máximo 30 palabras) así como una fotografía del autor. Así como email. • Podrá incluir referencias bibliográficas. • El lenguaje debe ser ágil, claro y de fácil comprensión para el lector no especializado. • El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. • El autor podrá acompañar su artículo con imágenes que ilustren su contenido, que deberán ser de alta calidad y estar libres de derechos de autor. • Todos los artículos se sujetarán a un proceso de revisión, antes de ser publicados. • El Comité Editorial podrá sugerir cambios antes de la publicación. Los temas que se podrán tratar son: sector de hidrocarburos, sector eléctrico, energías renovables, temas medio ambientales, agua, aspectos sociales y económicos de la energía, política energética, comercio internacional, eventos, noticias internacionales, mercados energéticos nacionales y globales, innovaciones tecnológicas, derechos de los consumidores energéticos y temas afines.
2
Contenido 5 El día a día en la COP
7 Barreras para
el hidrógeno verde II
9 La COP26 y el
sector energético
11
13
Impuesto China 2060 al carbono en México II 15 Notas de interés
3
17
Estadísticas de Mercados
ACCESO ENERGÍA. Año 6, No. 257, Noviembre 2021, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Avenida Adolfo López Mateos 172 PB2, Barranca del Muerto, Colonia Merced Gómez, Alcaldía Benito Juárez, CP 03930 CDMX www.oem.org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Edgar Alvarado Domínguez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2227-022213510300-222 otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-2020. Responsable de la última actualización de este número Lourdes Violeta Ortega Navarrete. Diseño Claudia Bello Reyes. Fecha de última modificación de 09 de Noviembre 2021. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 257
Semana 44
Noviembre 2021
acceso energía Informar · Defender · Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México oem.org.mx
facebook.com/OmbudsmanEnergiaMx
twitter.com/ombudsmanorgmx
twitch.tv/ombudsmanenergiamx
instagram.com/ombudsman_energia_mexico/
Dona www.patreon.com/oem_mx Búscanos en Patreon si requieres alguna asesoría personalizada o te gustaría que tratáramos un tema en específico.
contacto@oem.org.mx
Ayúdanos a mantener esta iniciativa independiente y libre de publicidad. Somos una organización autorizada por el SAT para recibir donativos que son 100% deducibles.
Eenrgía y Sociedad
El día a día en la COP I
Carlos Emiliano Villaseñor Moreno carlos@oem.org.mx Graduado de la licenciatura de ciencia política en el ITAM y actualmente analista en temas de equidad de género en Latinoamérica en Aequales.
C
5
omo sabemos la COP26 es uno de los eventos más relevantes de la política internacional actual puesto que establecerá la agenda para afrontar el problema del cambio climático mientras nos encontramos en un punto de inflexión en el que la toma de acciones decisivas y contundentes es cada vez más necesaria. En este artículo y una serie de artículos posteriores trataremos en la medida de lo posible comunicar el cómo se ha ido desarrollando la conferencia. El 31 de octubre se llevó a cabo la ceremonia de apertura con participaciones de Carlona Schmidth sobre la importancia de escuchar a la ciencia, de la participación multidisciplinaria y de los agentes no partisanos. Alok Sharma asegura que la COP26 es nuestra última y mejor oportunidad de mantener el objetivo de 1.5º C a nuestro alcance. Las participaciones de otros agentes como Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de la UNFCCC; Hoesung Lee de la IPCC; Abdulla Shahid quien es actualmente presidente de la Asamblea General de la ONU; si-
Acceso Energía 257
Semana 44
Noviembre 2021
guen esta línea de demostrar la extrema urgencia de resultados, la gran cantidad de recursos que serán necesarios, la necesidad de acción colectiva –mucho más allá de los tomadores de decisiones– directa en los gobiernos y la necesidad de una propuesta que tome en cuenta una respuesta decolonial, así como a grupos vulnerables. En las declaraciones iniciales de diversos países representantes de los grupos participantes como Guinea hablando por el G77, Gabón por el AFRICAN GROUP, Bolivia por el Like Minded Group of Developing Countries, Perú por la INDEPENDENT ASSOCIATION OF LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN y muchos otros se hacen fuertes comentarios de los esfuerzos adicionales que les tomará a los países que no pertenecen al grupo de naciones “desarrolladas”, la necesidad de considerar el desarrollo de fi-
Energía y Sociedad
“
Se hacen fuertes comentarios de los esfuerzos adicionales que les tomará a los países que no pertenecen al grupo de naciones «desarrolladas»”
nanciamientos, la necesidad de asumir responsabilidades diferenciadas entre países y los fallos sistemáticos en cumplir los objetivos para combatir el cambio climático desde el Protocolo de Kyoto. Naturalmente, muchos de estos países incorporaron peticiones para que estos temas fueran incluidos dentro de la agenda de la COP26 los cuales fueron incluidos en comités como los temas relacionados con la adaptación de la agenda de la COP y la CMA realizados por Perú y Gabón. Se decidió resolver otros temas en consultas con la presidencia como el tema de las necesidades y circunstancias específicas de África. Ese mismo día se celebraron otras dos sesiones: en la Conference of the Parties serving as the Meeting of the Parties to the Paris Agreement (CMA) se estableció la agenda con te-
mas como las metodologías para mejorar el marco de transparencia para acción y apoyo, la creación de capacidad bajo el Acuerdo de París, temas ligados al artículo 6 1 de este acuerdo, registros públicos bajo este acuerdo, etc. La segunda sesión fue la Conference of the Parties serving as the Meeting of the Parties to the Kyoto Protocol (CMP) determinando una agenda con temas como problemas metodológicos bajo el Protocolo de Kyoto, mecanismos de mercado y no de mercado en este protocolo, temas relacionados a la ciencia y a la revisión, etc. Este artículo estipula que algunas Partes podrán optar por cooperar voluntariamente en la aplicación de sus contribuciones determinadas a nivel nacional para lograr una mayor ambición en sus medidas de mitigación y adaptación y promover el desarrollo sostenible y la integridad ambiental.
1
Noviembre 2021
Semana 44
Acceso Energía 257
6
Renovables
Barreras para el hidrógeno verde II
José Hugo Carmona hugo@oem.org.mx Maestro en ingeniería, con experiencia en mercados de energía, modelación de escenarios y prospectivas del sistema energético mexicano, evaluación de cadenas de valor del sector hidrocarburos y su transformación.
P
7
é rdi d as d e energ ía El hidró gen o ver de gener a im po rt an t es pér didas d e e n e r gía en c ada et ap a d e l a caden a de valo r . A p roxi mad am e n t e el 3 0-3 5% de la energí a u t il i z ad a p ar a pr o du c ir hidrógeno a t r av é s d e la elec t ró lis is s e p i erd e . A d e m ás , la c o n ver s ió n de h i d róg e n o e n ot ro s po rt ado r es (c o mo el am on í ac o) puede r es u lt ar en una pé r d id a d e en er gía del 1 3 -2 5% , y el t r an s p or t e de hidr ó gen o r equi er e i n s u m os de en ergía adic io nal es, q ue t íp i c amen t e s o n equivalentes al 10 - 12% d e la en ergía del prop i o hi d r óg e n o. El us o de hidr ó geno en l as p i l as d e c o mb us t ib le pu ede p rovo c ar u n a pér dida de en ergía ad i ci o n al d e l 4 0% al 50%. La pérd i d a to t a l d e e n e rgía depen der á de l uso fi n al d e l h i dró gen o . Cuan t o mayor e s s e an l as pérdidas de en ergí a, más c ap a c idad de elec t r ic idad renovab l e s e nec es it ará para pr o d uci r hi d r óg e n o ver de. Sin embargo, la cuestión cla-
Acceso Energía 257
Semana 44
Noviembre 2021
ve no es la capacidad total necesaria, ya que el potencial renovable global es, en órdenes de magnitud, mayor que la demanda de hidrógeno, y es probable que los desarrolladores de hidrógeno verde primero seleccionen áreas con abundantes recursos de energía renovable. La cuestión clave es si el ritmo anual de desarrollo del potencial solar y eólico será lo suficientemente rápido para satisfacer las necesidades tanto de electrificación de los usos finales como del desarrollo de una cadena de suministro global de hidrógeno verde, y el costo que esto conlleva y la capacidad implicará. Necesi da d de ga r a nti za r l a su s t e n ta bil i da d La electri ci d ad p ued e p roveni r d e una p l anta d e energí a renovable cone ctad a d i rectamente al electrol i zador , d e la red o d e una combi naci ón de ambos. E l uso excl usi vo d e electricid ad d e una p l anta d e energí a renovabl e garanti za que el hi d rógeno sea v e r d e en cual qui er momento. Los el e ctr ol i-
Renovables
“
z ador e s c on e c t ado s a la r ed pu ed en p r o d u c i r d u r an t e más ho r as , lo que r ed u c e e l c ost o del hidró gen o . Si n emb ar g o, l a elec t ric idad de la red p u ed e in c l u ir elec t ric idad pr o du ci d a a pa r t ir d e p l an t as de c o mb us t i bl es fó si l e s , p or l o qu e c u alqu ier emisi ón de C O 2 as oc ia d a c o n es a elec t ric i d ad deb e r á t e n e r s e en c u en t a al evaluar l a so s t e n i b i l i dad del hidró gen o . Como resultado, para los productores de hidrógeno a partir de la electrólisis, la cantidad de electricidad generada por combustibles fósiles puede convertirse en una barrera, en particular si las emisiones relativas de carbono se miden en función de los factores de emisión nacionales. A p e s ar de qu e exis t en , en la actu al id a d , c ie r t as lim it an t es s o b re el u so d e l h i d r ógen o verde, la t ran sform a ci ón e n e r g ét ic a requiere un cambi o i m p or t an t e en la gen er ac ió n d e el ect r ic id ad d e c o m b us t ib les f ó si les a fu e n t e s r e n o vab les c o mo la s o l ar y l a eó l i c a, u n a may o r ef ic ien c ia ener-
La transformación energética requiere un cambio importante en la generación de electricidad de combustibles fósiles a fuentes renovables”
géti ca y la el ectri fi caci ón gene r al izad a d e los usos d e l a energí a d e s d e l os automóvi l es hasta l a cal efacción y la refri geraci ón d e l os ed i fi c ios . Si n embargo, no tod os l os sect or e s o i nd ustri as p ued en cambi ar fácil mente d e los combusti bles fósi le s a l a el ectri ci d ad . Los sectores d i f ícil es d e electri fi car ( y, p or lo tanto, con mayor d i fi cul tad d e red uci r s us emi si ones) i ncl uyen el acero, e l ce mento, los p rod uctos quí mi cos, e l transp orte p or carretera d e lar g a d i stanci a, el transp orte marí ti m o y l a avi aci ón. 2/2 Referencia: IRENA (2020), Green Hydr ogen: A guide to policy making, International Renewable Energy Agency, Abu Dhabi. Noviembre 2021
Semana 44
Acceso Energía 257
8
Energía y Sociedad
La COP26 y el sector energético Los retos existentes
Cintya Jazmín Hernández Nieto hernandezcintya64@gmail.com Ingeniera en Energías Renovables, con especialidad en energía solar y eficiencia energética.
¿
9
Cuál es el origen de la COP? En 1992, en la conferencia de la ONU conocida como ECO 92, con sede en Río de Janeiro, más de 150 países firmaron la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, cuyo principal objetivo era retornar al nivel de emisiones globales de 1990 antes del año 2000. Esta meta nunca fue alcanzada, y el nivel de emisiones conjuntas permaneció en trayectoria ascendente. Ninguna meta individual había sido establecida, pero allí nació la estructura para futuras negociaciones internacionales. COP26 (26ª Conferencia de las Partes sobre Cambios Climáticos de la ONU) C o menzó el 31 de octubre y continúa hasta el 12 de noviembre en la ciudad escocesa de Glasgow. Allí se discutirán los siguientes pasos para implementar el Acuerdo de París, siendo el compromiso multilateral más crucial para el clima en los últimos años. Se reunirán representantes de unos 200 gobiernos, con el objetivo de acelerar la acción climática para el cumplimiento del Acuerdo de París. Esta conferencia, tiene como objetivo realizar lineamientos para alcanzar cero emisiones en mitad de siglo. La meta es evitar que la temperatura promedio del mundo supere los 1,5 grados Celsius en comparación con los niveles previos a la Revolución Industrial. Ese es el origen que los científicos consideran el límite, después de él vendrán los peligros del calentamiento global y aumenta-
Acceso Energía 252 Semana 39 Noviembre 2021
rán de manera desmedida: las olas de calor mortales, la escasez de agua, la pérdida de cosechas, el colapso de los ecosistemas, entre otros. Panorama de las energías renovables en la COP26 En el marco de las energías renovables conforme a la Cumbre del Clima de Glasgow, más de 40 gobiernos firmantes del acuerdo entre los que se encuentran la Unión Europea, Estados Unidos, China, Marruecos, India, Bangladesh y Kenia. Bajo el lema “Glasgow Breakthrough Agenda”. Suman más del 70% del PIB mundial y se han comprometido a acelerar el desarrollo y la factibilidad financiera de soluciones de cero emisiones en algunos de los sectores con más producción de gases de efecto invernadero: energía, transporte por carretera e hidrógeno. La Glasgow Breakthrough Agenda establece un acuerdo común para cada sector y una serie de iniciativas que los países pueden elegir para firmar, lo que implica desarrollar la legislación para darles inicio, sin embargo, aún no se detalla cómo se responsabilizará a los firmantes del compromiso adquirido. Los siguientes rubros son parte de la Glasgow Breakthrough Agenda: • Energía: La meta es que la energía renovable sea la opción más accesible y eficiente
Energía y Sociedad
“
en todo el mundo para 2030. Actualmente, el sector energético es responsable del 17,5% de las emisiones mundiales. Según informes de la Agencia Internacional de Energía Suecia, Noruega e Islandia son grandes ejemplos de cómo se puede sustentar un país con el gran apoyo o solo utilizando las renovables. Por lo tanto, habrá que realizar inversiones clave en los países en desarrollo para que puedan superar las fuentes no sustentables que han aprovechado los países desarrollados y cumplir los objetivos del Acuerdo de París que se compone de una meta de mitigación para 2030 de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 22% y de uso de carbono negro en un 51%”. • Transporte por carretera. El objetivo en este caso es que los vehículos con cero emisiones sean la nueva forma de transporte en 2030. El transporte representa a día de hoy una quinta parte de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, de las cuales el 89% corresponde al transporte por carretera. Los vehículos eléctricos actuales, pueden reducir las emisiones de su ciclo de vida en más de un 50% en comparación con los vehículos convencionales. Estos beneficios mejorarán a medida que la red eléctrica mundial se base, fundamentalmente, en energías renovables y lograr estabilizar el
Se han comprometido a acelerar el desarrollo y la factibilidad financiera de soluciones de cero emisiones”
calentamiento global en 1,5ºC. • Hidrógeno. Se busca que el hidrógeno renovable y asequible esté disponible en todo el mundo en 2030 o antes. En 2019, el 98% del hidrógeno producido fue producido con combustibles fósiles, de manera que el H2 representó ese año alrededor del 3% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo. Aunque muchos gobiernos están expresando su ambición para lograr una economía del hidrógeno, se necesitan medidas concretas para ampliar el uso del hidrógeno verde –el obtenido a partir de energías renovables–, y asegurarse de que este gas limpio sea asequible y esté disponible para desplazar el hidrógeno contaminante de origen fósil. Para cumplir con estas metas, deberán acelerar la eliminación del carbón, fomentar la inversión en energías renovables, reducir la deforestación y acelerar el cambio a los vehículos eléctricos, todo esto con el fin de lograr el objetivo de disminuir las emisiones CO2 en un 45% para el año 2030. Noviembre 2021
Semana 39
Acceso Energía 252
10
Energía y Sociedad
Impuesto al carbono en México II Situación actual
Alexandra Lara Cabañas alaracster@gmail.com Especialista en Derecho Energético, Licenciada en Química por la UNAM, con 13 años de experiencia en administración pública, en sector energético. Actualmente es consultora y capacitadora independiente.
E
11
l Reporte menciona que, al no cubrir al gas natural, se ha enviado un mensaje contradictorio al mercado, que apuesta al gas natural, no obstante que las fuentes fotovoltaicas o eólicas se han vuelto más asequibles. Lo anterior se confirma en el PRODESEN 20212035 (https://bit.ly/3aRS6nl), que recalca que el consumo de gas natural seguirá siendo dominante. Respecto a los demás combustibles, el Reporte señala que el costo del impuesto es tan bajo que puede ser eliminado de forma imperceptible por medio de estímulos fiscales. Esto es alarmante ya que, de acuerdo con el Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero 2015 , el consumo de combustibles fósiles correspondió al 64% de las emisiones totales. C o n d a t o s d e l S AT ( h t t p s : / / bit.ly/2NVNLHm) se observa que el IEPS al carbono no tiene una conAcceso Energía 257 Semana 44
Noviembre 2021
Energía y Sociedad
Figura 1. Ingresos tributarios del sector hidrocarburos
Fuente: Elaboración propia con datos del SAT
tribución importante en la recaudación respecto a otros impuestos relacionados a los hidrocarburos. (Ver Figura 1. Ingresos tributarios del sector hidrocarburos) 1. Otras alternativas para gravar los GEI Se podría integrar una fracción de carbono a impuestos ya existentes, como en el caso del Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (ISAN), que se cobra al importar o enajenar un auto nuevo desde 1996. No obstante que no es un impuesto pigouviano por diseño, tendría sentido destinar una parte para gravar el carbono por tratarse de una fuente móvil. 2. Conclusiones El IEPS al carbono en México no ha tenido un papel determinante en la disminución de emisiones de GEI, posiblemente por sus cuotas insignificantes, por lo que se requiere gravar de forma más agresiva a los combustibles, y designar una cuota al gas natural.
“
Se requiere gravar de forma más agresiva a los combustibles, y designar una cuota al gas natural”
Podría considerarse incorporar una fracción “de carbono” a otros impuestos como en el caso del ISAN. Es vital que el impuesto al carbono se destine a la mitigación y adaptación al cambio climático, en virtud de que el 15% de nuestro territorio, el 68% de la población y el 71% de la economía mexicana es vulnerable al cambio climático. Noviembre 2021
Semana 44 Acceso Energía 257
12
Renovables
China 2060 La energía solar puede ser barata y confiable
E
13
l equipo de investigación desarrolló un modelo integrado para evaluar el potencial de energía solar en China y su costo de 2020-2060. El primer modelo tiene en cuenta factores como los usos de la tierra en toda China, la posible inclinación y el espaciamiento de los paneles solares y las condiciones meteorológicas como la radiación solar y la temperatura para estimar el potencial físico de la energía solar en el espacio y el tiempo. Luego, el equipo integró los costos de inversión y la velocidad de los cambios tecnológicos para capturar la evolución de la competitividad de costos de la energía solar en relación con la energía del carbón ahora y en el futuro. Sobre esta base, el estudio desarrolló un modelo de optimización por hora para evaluar los costos adicionales de los sistemas de almacenamiento de energía necesarios para suavizar las variaciones de la producción solar, de modo que pueda integrarse en la red para satisfacer la demanda de electricidad. Los investigadores descubrieron por primera vez el potencial físico de la energía solar fotovoltaica, que incluye cuántos paneles solares se pueden instalar y cuánta energía solar pueden generar, en China alcanzó los 99,2 petavatios-hora en 2020. Esto es más del doble del consumo total del país de energía en todas sus formas, incluida no solo la electricidad, sino también los combustibles consumidos directamente por vehículos, fábricas, calefacción de edificios y más. Los hallazgos muestran que la energía solar fotovoltaica es un recurso enorme para la descarbonización de China. Luego demostraron su competi-
Acceso Energía 257
Semana 44
Noviembre 2021
Renovables
“
Los hallazgos muestran que la energía solar fotovoltaica es un recurso enorme para la descarbonización de China”
tividad en costos, con un 78.6% del potencial en 2020 igual o menor que los precios actuales de la energía local a carbón, una participación que aumentará aún más. Esta ventaja de costos significa que China puede invertir en capacidad de almacenamiento, como baterías, y aún así suministrar de manera rentable 7,2 petavatios-hora o el 43,2% de la demanda de electricidad en todo el país para 2060. “La mayoría ahora se da cuenta de que el cambio climático requiere una transición desde el uso de energía fósil”, dijo Chris P. Nielsen, director ejecutivo del Proyecto Harvard-China y coautor del artículo. “No muchos se dan cuenta de que descarbonizar el sistema eléctrico es el eje, especialmente a medida que más sectores se electrifican, y que la adaptación a la red de la variabilidad renovable es la parte más difícil del rompecabezas. Es un gran avance, y no solo para China, si el almacenamiento puede hacer que la energía solar sea compatible con la red a un costo competitivo “. “Nuestra investigación muestra que si los costos continúan disminuyendo, especialmente para el almacenamiento, podría haber oportunidades para impulsar vehículos, calentar o enfriar edificios, o producir químicos industriales, todo usando energía solar. Esto ampliaría los beneficios climáticos y ambientales de la energía solar mucho más allá del sector de la energía como se concibe tradicionalmente “, dijo Shi Chen, coautor del artículo. Este trabajo fue apoyado en parte por subvenciones de la Oficina del Presidente de la Universidad de Harvard y el Instituto Global de Harvard al Proyecto Harvard-China sobre Energía, Economía y Medio Ambiente. Fuente: Harvard John A. Paulson School of Engineering and Applied Sciences
Noviembre 2021 Semana 44 Acceso Energía 257
14
Notas y Regulación
Notas de interés 07/Noviembre/2021 FMI: casi se triplica la deuda de Pemex con proveedores; presiona finanzas públicas El Economista A pesar del apoyo fiscal que ha recibido, que estiman es equivalente a tres puntos del PIB, la empresa productiva del Estado no ha logrado mejorar su situación financiera. 08/Noviembre/2021 Hidrógeno verde ganará terreno en refinerías de Pemex: estudio Forbes La Agencia Alemana de Cooperación Internacional prevé 2 escenarios para la incorporación del hidrógeno verde en Pemex: uno donde alcanzaría para 2050 una participación de 50% y otro solo con 10%.
15 Acceso Energía 257
Semana 44
08/Noviembre/2021 Metas de producción de Pemex dependen de nuevos yacimientos: BBVA México La Jornada El cumplimiento de las metas de producción de Petróleos Mexicanos (Pemex) para este año y el siguiente dependen “crucialmente” de las aportaciones adicionales que puedan aportar a la plataforma de producción los más de 20 nuevos yacimientos que son desarrollados por la empresa productiva del Estado, afirmó BBVA México. 08/Noviembre/2021 Obama lanza un ataque contra Trump en la COP26 por “cuatro años de hostilidad” hacia la ciencia del clima CÑÑ Obama dice que falta acción para controlar el cambio climático.
Noviembre 2021
08/Noviembre/2021 Organizaciones civiles nombran a México “Fósil del Día” en la COP26 Expansión La red Climate Action Network está conformada por más de 1,500 organizaciones de la sociedad civil, y analiza las acciones de los países.
08/Noviembre/2021 CFE pierde $50,700 millones en 12 meses por uso ilícito de electricidad La Jornada Según datos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), las pérdidas por robo de energía siguen siendo las que ocupan mayor volumen, esto a pesar de los esfuerzos que ha anunciado para evitar su uso ilícito.
Notas y Regulación
Regulación Diario Oficial de la Federación
08/Noviembre/2021
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Decreto por el que se aprueba el Programa Especial de Cambio Climático 2021-2024. Programa Especial de Cambio Climático 2021-2024.
04/Noviembre/2021 CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE ENERGIA Acuerdo por el que se delegan en el Ing. Luis Daniel Anaya Pérez, Jefe de Unidad de Estudios de Conexión e Interconexión y en el Ing. Jonathan Gómez Martínez, Jefe de Unidad de Planeación Operativa, adscritos a la Dirección de Operación y Planeación del Sistema, las facultades y atribuciones que se indican.
04/Noviembre/2021 COMISIÓ N NACIONAL DE HIDROCARBUROS Nota Aclaratoria al Acuerdo CNH.E.50.003/2021 por el que la Comisión Nacional de Hidrocarburos interpreta para efectos administrativos la aplicación del Artículo Cuarto Transitorio de los Lineamientos Técnicos en Materia de Recuperación Secundaria y Mejorada, publicado el 7 de septiembre de 2021.
16 Noviembre 2021
Semana 44
Acceso Energía 257
17 Acceso Energía 257
Semana 44
Noviembre 2021
18 Noviembre 2021
Semana 44
Acceso Energía 257
Referencias México y la Energía Nuclear
FORO NUCLEAR, Energía nuclear en el mundo, 2019 https://www.foronuclear.org/descubre-la-energia-nuclear/energia-nuclear-en-el-mundo/ Incrementar la energía nucleoeléctrica que se produce en México, plantea Rocío Nahle, 2019 https://www.elfinanciero.com.mx/economia/apostarmas-a-la-energia-nucleoelectrica-plantea-rocio-nahle/ Energía nuclear, la fuente olvidada por el gobierno y los presidenciables, 2019, https://www.forbes.com.mx/energia-nuclear-la-fuente-olvidadapor-el-gobierno-y-presidenciables/ Central Nuclear Laguna Verde https://veracruz.mx/atractivo. php?idnota=1416 ORGANSIMO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA, Energía, 2020, https:// www.iaea.org/es/temas/energia-nuclear
19 Acceso Energía 257
Semana 44
Noviembre 2021