ISSN EN TRÁMITE
ACCESO ENERGÍA N o .1 7/A ñ o 2 / S e m a n a 6 / F e b r e r o 2 0 1 7/
El pasado 5 de febrero, la actual Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos cumplió su primer centenario. De acuerdo a la información de la Cámara de Diputados (www.diputados.org.mx), en su haber, la Carta Magna de México ha tenido 229 decretos de Reforma, siendo el primero en 1921 con el entonces presidente Álvaro Obregón y la última el pasado 15 de agosto de 2016. En virtud de este acontecimiento, en México el 5 de febrero es día de asueto. Sin embargo, debido a que en esta ocasión la fecha cayó en domingo, el día de inhábil fue el lunes 6 de febrero, por lo que en esta semana publicamos nuestro semanario el día martes. Aprovechando la celebración, esta edición de Acceso Energía es un especial de la Constitución Mexicana y el sector energético, donde exploraremos cómo la Constitución ha marcado el diseño institucional y operativo del sector energético con cada reforma. Déjanos tus comentarios en redes sociales.
La Constitución Mexicana y el sector energético De los 229 decretos de reforma a la Constitución Mexicana, cinco han tenido como objeto directo el sector energético mexicano. El primer decreto de reforma a la Constitución en materia de energía se llevó a cabo en tiempos del Maximato, en el sexenio de Abelardo L. Rodríguez y la XXXV Legislatura, a través del Decreto 17, con fecha del 18 de enero de 1934, en el que se le otorga al Congreso de la Unión la facultad de legislar en materia de energía eléctrica. El segundo decreto de reforma fue el decreto 29, con fecha 9 de noviembre de 1940, que sirvió de cierre a la expropiación petrolera de 1938, cancelando la figura de concesiones petroleras, esta reforma se llevó a cabo en el sexenio de Lázaro Cárdenas del Río y la XXXVIII Legislatura. La tercera y cuarta reforma se llevaron en el sexenio del presidente Adolfo López Mateos y la XLIV Legislatura; la primera corresponde al decreto 54 con fecha del 20 de enero de 1960, cuyo objetivo principal fue establecer la exclusividad del Estado en las actividades de exploración y producción de hidrocarburos. Menos de un año después, el 29 de diciembre de 1940, se aprobó el decreto 57, en el cual se estableció la exclusividad del estado en las actividades de la industria eléctrica. Finalmente, la última reforma constitucional con objeto directo al sector energético fue el decreto 212 con fecha de 20 de diciembre de 2013, que reformó los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución y fue acompañado de 21 transitorios que sientan las bases del actual sector energético mexicano. La implementación de la última reforma aún no termina por lo cual no es posible evaluar su grado de éxito, solo el tiempo dirá si fue exitosa o si se requiere una nueva reforma.
Copyright 2015 ©. Ombudsman Energía México. Río Rhin 77, 2º piso, Cuauhtémoc, Delgación Cuauhtémoc 06500, CDMX. http://ombudsmanenergia.org.mx/
Lecturas Sugeridas
Las lecturas sugeridas de esta semana: “Driving Performance of Mexico’s Energy Regulators” de OCDE en www.oecd-ilibrary.org/ “REthinking Energy 2017: Accelerating the global energy transformation” de IRENA en http://www.irena.org/
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS. Año 2, No. 16, Febrero 2017, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., calle Río Rhin, 77, Piso 2, Oficina 2, Col. Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06500, Tel. (55) 6842-5519 Ext. 110. www.ombudsmanenergia.org.mx, contacto@ombudsmanenergia.org.mx. Editor responsable: Dr. Paul Alejandro Sánchez Campos. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: en trámite, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Fecha de última modificación 23 de enero de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México.
1