Acceso Energía 19

Page 1

ACCESO ENERGÍA N o .1 9/A ñ o 2 / S e m a n a 8 / F e b r e r o 2 0 1 7/

ISSN EN TRÁMITE

Hemos recibido muchos mensajes de retroalimentación sobre Acceso Energía, el nombre de nuestra publicación digital semanal, entre ellas algunas sugerencias, ideas para nuevos temas, pero sobretodo algunas felicitaciones entre las que destacan que esta publicación ha sido bien recibida para iniciar la semana con una perspectiva general de lo que está pasando en el sector energético mexicano. Refrendamos nuestro compromiso para ofrecer una publicación de calidad, con temas de interés para todos los interesados en el sector energético. En esta edición de Acceso Energía presentamos un análisis de qué implica la transición energética; puntos clave acerca del nuevo ajuste a los precios de la gasolina con duración de tres días; y la nueva relación entre Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética y las Empresas Productivas del Estado. Esperamos que esta edición sea de su agrado, déjenos sus comentarios en redes sociales. Nos leemos la siguiente semana.

¿Qué implica la transición energética?

La semana pasada el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, señaló que México está comprometido con la transición energética, un tema de interés mundial desde que se encontró una correlación entre la intensidad del uso de energía y el cambio climático, pero ¿qué implica una transición energética? La palabra transición refiere al proceso gradual de pasar de un estado a otro en el tiempo, y difiere de la palabra revolución que implica un cambio repentino y radical. Dependiendo del tiempo, el periodo de transición puede convertirse en un estado por sí mismo que presenta características del estado de origen y del estado de destino. Con esto en mente, la transición energética es el proceso orientado a cambiar la base energética de los países y del mundo hacia fuentes no contaminantes en un periodo de tiempo no claramente definido. En México, el compromiso de la transición energética está enmarcado en la Ley de Transición Energética (LTE), publicada en 2015, sin embargo, esta norma solo considera al sector eléctrico. El problema radica en que el sector eléctrico representa tan solo el 17% del consumo energético nacional y alrededor del 20% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) totales en el país. En este orden de ideas, el compromiso de México debería implicar el desarrollo de políticas que permitan la sustitución gradual de fuentes fósiles en todos los sectores, admitiendo que esta no es una revolución energética que cortará de golpe el uso de fuentes fósiles sino una transición donde convivirán, por un tiempo, elementos de nuestra matríz energética actual y futura. El reto es diseñar una política pública que incluya también los GEI del sector transporte, industrial y agropecuario y no poner toda la responsabilidad en las metas de la LTE para el sector eléctrico.

Lecturas Sugeridas de esta semana: “Mexico Energy Outlook” de International Energy Agency www.iea.org “World Oil Outlook 2016” de OPEC www.opec.org DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS. Año 2, No. 19, Febrero 2017, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., calle Río Rhin, 77, Piso 2, Oficina 2, Col. Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06500, Tel. (55) 6842-5519 Ext. 110. www.ombudsmanenergia.org.mx, contacto@ombudsmanenergia.org.mx. Editor responsable: Dr. Paul Alejandro Sánchez Campos. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: en trámite, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Fecha de última modificación 23 de enero de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México.

Copyright 2015 ©. Ombudsman Energía México. Río Rhin 77, 2º piso, Cuauhtémoc, Delgación Cuauhtémoc 06500, CDMX. http://ombudsmanenergia.org.mx/

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.