ACCESO ENERGÍA N o .1 9/A ñ o 2 / S e m a n a 8 / F e b r e r o 2 0 1 7/
ISSN EN TRÁMITE
Hemos recibido muchos mensajes de retroalimentación sobre Acceso Energía, el nombre de nuestra publicación digital semanal, entre ellas algunas sugerencias, ideas para nuevos temas, pero sobretodo algunas felicitaciones entre las que destacan que esta publicación ha sido bien recibida para iniciar la semana con una perspectiva general de lo que está pasando en el sector energético mexicano. Refrendamos nuestro compromiso para ofrecer una publicación de calidad, con temas de interés para todos los interesados en el sector energético. En esta edición de Acceso Energía presentamos un análisis de qué implica la transición energética; puntos clave acerca del nuevo ajuste a los precios de la gasolina con duración de tres días; y la nueva relación entre Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética y las Empresas Productivas del Estado. Esperamos que esta edición sea de su agrado, déjenos sus comentarios en redes sociales. Nos leemos la siguiente semana.
¿Qué implica la transición energética?
La semana pasada el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, señaló que México está comprometido con la transición energética, un tema de interés mundial desde que se encontró una correlación entre la intensidad del uso de energía y el cambio climático, pero ¿qué implica una transición energética? La palabra transición refiere al proceso gradual de pasar de un estado a otro en el tiempo, y difiere de la palabra revolución que implica un cambio repentino y radical. Dependiendo del tiempo, el periodo de transición puede convertirse en un estado por sí mismo que presenta características del estado de origen y del estado de destino. Con esto en mente, la transición energética es el proceso orientado a cambiar la base energética de los países y del mundo hacia fuentes no contaminantes en un periodo de tiempo no claramente definido. En México, el compromiso de la transición energética está enmarcado en la Ley de Transición Energética (LTE), publicada en 2015, sin embargo, esta norma solo considera al sector eléctrico. El problema radica en que el sector eléctrico representa tan solo el 17% del consumo energético nacional y alrededor del 20% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) totales en el país. En este orden de ideas, el compromiso de México debería implicar el desarrollo de políticas que permitan la sustitución gradual de fuentes fósiles en todos los sectores, admitiendo que esta no es una revolución energética que cortará de golpe el uso de fuentes fósiles sino una transición donde convivirán, por un tiempo, elementos de nuestra matríz energética actual y futura. El reto es diseñar una política pública que incluya también los GEI del sector transporte, industrial y agropecuario y no poner toda la responsabilidad en las metas de la LTE para el sector eléctrico.
Lecturas Sugeridas de esta semana: “Mexico Energy Outlook” de International Energy Agency www.iea.org “World Oil Outlook 2016” de OPEC www.opec.org DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS. Año 2, No. 19, Febrero 2017, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., calle Río Rhin, 77, Piso 2, Oficina 2, Col. Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06500, Tel. (55) 6842-5519 Ext. 110. www.ombudsmanenergia.org.mx, contacto@ombudsmanenergia.org.mx. Editor responsable: Dr. Paul Alejandro Sánchez Campos. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: en trámite, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Fecha de última modificación 23 de enero de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México.
Copyright 2015 ©. Ombudsman Energía México. Río Rhin 77, 2º piso, Cuauhtémoc, Delgación Cuauhtémoc 06500, CDMX. http://ombudsmanenergia.org.mx/
1
Nuevos precios a la gasolina por tres días En meses pasados el Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC) anunció que al registrarse como usuario calificado en el nuevo mercado eléctrico sería el primer organismo de la Ciudad de México que tendría un suministrador diferente a CFE. La semana pasada, el STC comunicó que había logrado su cometido, lo cual es parcialmente verdadero ya que si bien es cierto que el STC dejó a CFE Suministro Básico, éste optó por CFE Calificados, ambas filiales hermanas de la Empresa Productiva del Estado. El STC estima que, certeris paribus, con el cambio de modalidad de suministrador se podrá ahorrar más de 100 millones de pesos en un año, plazo forzoso que el STC firmó con CFE Calificados. Además, el STC anunció que un porcentaje no definido de la energía entregada por CFE Calificados provendrá de fuentes limpias, tales como solar y eólica. ¿Cómo funciona esto en el Mercado Eléctrico Mayorista? CFE Calificados cumpliendo con las disposiciones de estricta separación legal y contable previstas en la reforma constitucional no tiene una relación directa con CFE Generación dentro del MEM, por lo que la compra de la energía se realiza en el mercado spot del MEM o a través de contratos bilaterales. Bajo esta lógica, toda la generación eléctrica va a una bolsa virtual de energía por lo que es imposible determinar de dónde viene el electrón que consume cada centro de carga. La forma en que se podrá acreditar que la energía consumida viene de fuentes limpias será a través de los Certificados de Energía Limpia (CELs) que CFE Calificados tendrá que adquirir en el mercado, en las subastas o a través de contratos bilaterales. Indudablemente, estamos frente a un nuevo mercado que el STC probará por sí mismo a través de CFE Calificados, al menos por el siguiente año.
¿SABÍAS QUE? Existen más de 20 ombudsman especializados del sector energético a nivel mundial; que algunos son nacionales y otros regionales; y que algunos son autoridades y otros organizaciones sociales. Conócelos en el mapa interactivo de www.oem.org.mx en la pestaña “RED GLOBAL”
Copyright 2015 ©. Ombudsman Energía México. Río Rhin 77, 2º piso, Cuauhtémoc, Delgación Cuauhtémoc 06500, CDMX. http://ombudsmanenergia.org.mx/
De Órganos Reguladores y Empresas Productivas del Estado
La reforma energética cambió en dos sentidos la forma en que tradicionalmente se organizaba la administración pública federal. Hasta antes de la reforma la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal establecía dos ramas: la administración pública centralizada que estaba integrada por las secretarias de estado y la consejería jurídica; y la administración pública paraestatal que integraba a todas las empresas de participación estatal, entre otras instituciones como fideicomisos. Pues bien, la reforma introduce la figura de órganos reguladores coordinados en materia energética, siendo estos la CRE y la CNH, como parte de la administración pública centralizada pero sin estar sujetos a alguna secretaría de estado. La otra figura creada fue la de Empresa Productiva del Estado, con la cual PEMEX y CFE dejan de ser paraestatales sujetas al marco normativo de la administración pública paraestatal para regirse por sus propias leyes. Con este nuevo diseño institucional, los órganos reguladores y las empresas productivas empiezan una nueva historia y para muestra dos botones: en noviembre, publicábamos en nuestro semanario, el problema del venteo de gas en yacimientos operados por PEMEX, ante el cual la CNH multó a la paraestatal con 2.2 millones de pesos. El segundo, ocurrido esta semana cuando el Presidente de la CRE advirtió que es responsabilidad de PEMEX cuidar el combustible que pasa por sus ductos y responder por las pérdidas que se generen en caso de robo u ordeña. Sin duda, ambos reguladores se han plantado firmes ante PEMEX sin tener como buffer a SENER, como era en el pasado. La correcta regulación de este sector permite dar certeza y seguridad y crear un clima de inversión más favorable. Esperemos que así continúe la relación entre estas dos figuras.
¿Tienes algún tema sugerido? ¿Alguna duda que podamos resolver? Escríbenos y sigue leyendo nuestro semanario disponible todos los lunes. Conoce nuestra página y nuestro mapa interactivo de gasolinas. Además, síguenos en Twitter y Facebook para más del aspecto social del sector energético
2