Acceso Energía 22

Page 1

ISSN EN TRÁMITE

ACCESO ENERGÍA N o . 2 2 /A ñ o 2 / S e m a n a 1 1 / M a r z o 2 0 1 7/

Estamos de vuelta con una nueva edición de Acceso Energía, nuestra publicación digital semanal con temas de interés del sector energético. En esta edición nos planteamos tres preguntas: en primer lugar ¿Qué son los farm-outs que PEMEX solicita para obtener aliados? En segundo lugar, ¿Cómo afecta la corrupción al sector energético de México? Y en tercer lugar ¿Para que sirve la Potencia en el sistema eléctrico nacional? Esta última es la segunda parte de nuestra primera nota seriada. Consideramos que estas tres preguntas son de gran interés para conocer el sector energético mexicano que surgieron de los eventos de esta semana. Como siempre esperamos que esta edición sea de su agrado, y dejamos la invitación a que nos visiten en redes sociales y nos compartan sus comentarios. Nos leemos la siguiente semana.

Farm-outs en PEMEX La semana anterior PEMEX formalizó la alianza con BHP Billiton para el desarrollo del campo Trión que se encuentra en el denominado Cinturón Plegado Perdido en el Golfo de México. Este es un campo de aguas profundas, cuyas características lo convierten en un reto que requerirá, además del expertise técnico, una inversión de más de 10 mil millones de dólares para iniciar la producción. Los yacimientos en aguas profundas se consideran yacimientos de alto riesgo, por lo que la práctica internacional es que dos o más empresas desarrollen en conjunto el depósito. De tener éxito, después de cuatro años de exploración, el yacimiento podría producir 100,000 barriles diarios de petróleo equivalente por 30 años. Aunado a ello, la CNH aprobó la licitación para un segundo farm-out de PEMEX en los campos Ayín-Batsil de aguas someras. La pregunta que nos hicieron llegar esta semana, alrededor de este tema es ¿Qué es un farm-out? Pues bien, lo primero que hay que aclarar es que un farm-out no es una alianza, sino más bien un contrato de arrendamiento, donde el dueño o, en el caso de PEMEX, asignatario de los derechos de producción entra a un acuerdo con una empresa para el desarrollo de dichos derechos a cambio de un porcentaje o contraprestación por sus servicios equivalentes a la producción del yacimiento en cuestión. Se parece, pues, más a aquellos contratos de aparcería donde un propietario de un terreno encarga a un aparcero la explotación agrícola del mismo a cambio de un porcentaje de los resultados. El candado en este caso es que PEMEX, al no ser el dueño sino el asignatario, le solicita a la CNH que realice una licitación a nombre del Estado para llevar un campo a un contrato de farm-out y elegir a la empresa que se encargará del desarrollo del mismo.

Lecturas Sugeridas de esta semana: “Corruption Perceptions Index 2016” de Transparency International en www.transparency.org

DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS. Año 2, No. 22, Marzo 2017, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., calle Río Rhin, 77, Piso 2, Oficina 2, Col. Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06500, Tel. (55) 6842-5519 Ext. 110. www.ombudsmanenergia.org.mx, contacto@ombudsmanenergia.org.mx. Editor responsable: Dr. Paul Alejandro Sánchez Campos. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017021313510300-203, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Fecha de última modificación 23 de enero de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México.

Copyright 2015 ©. Ombudsman Energía México. Río Rhin 77, 2º piso, Cuauhtémoc, Delgación Cuauhtémoc 06500, CDMX. http://ombudsmanenergia.org.mx/

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.