ISSN EN TRÁMITE
ACCESO ENERGÍA N o . 2 3 /A ñ o 2 / S e m a n a 1 2 / M a r z o 2 0 1 7/
Estamos de vuelta con una nueva edición de Acceso Energía, en esta ocasión con una edición especial por el 79 aniversario de la expropiación petrolera del 18 de marzo de 1938, llevada de manos del Presidente Lázaro Cárdenas del Río. Sin duda es una de las fechas más emblemáticas de la industria petrolera mexicana ya que con ese evento, la industria petrolera del país se convirtió en un elemento constructor del mito nacional mexicano post-revolucionario, entendiendo por mito no una falacia, sino una construcción social idealizada que se forma alrededor de un fenómeno social. La siguiente semana retomaremos la siguiente parte de nuestra nota seriada sobre el mercado de potencia. Como siempre esperamos que esta edición sea de su agrado, y dejamos la invitación a que nos visiten en redes sociales y nos envíen sus comentarios. Nos leemos la siguiente semana.
Antecedentes Si tuvo oportunidad de leer nuestra publicación del 5 de febrero sobre los 100 años de la Constitución Política Mexicana, recordará que uno de los temas más importantes que abordó la Carta Magna fue la declaración de que la propiedad del petróleo era de la Nación. Pues bien, por veinte años fue imposible aplicar el Artículo 27 de la Constitución de 1917. Antes de Cárdenas, dos presidentes, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, intentaron ejecutar el dominio de la nación sobre los hidrocarburos. Entre 1920 y 1923, Obregón había dado a conocer el no reconocimiento de las propiedades extranjeras donde existieran reservas petroleras. El Presidente se enfrentó a la presión de gobiernos extranjeros principalmente el de Estados Unidos de manera que entre abril y agosto de 1923 se llevaron a cabo las denominadas “Convenciones de Bucareli” que culminó principalmente con tres acuerdos: primero, que México no aplicaría retroactivamente el artículo 27 constitucional; segundo, que México pagaría por aquellos reclamos de ciudadanos estadounidenses por causa de expropiación; y, tercero, en el mismo tenor, que México pagaría por los daños a las propiedades extranjeras causadas por la Revolución. A cambio de estas concesiones, el gobierno de Estados Unidos reconoció el gobierno de Obregón en agosto de 1923. Calles intentó aplicar la retroactividad a los derechos adquiridos por compañías extranjeras, pero de igual manera terminó por ceder ante la presión diplomática de Estados Unidos, firmando el “Acuerdo Calles-Morrow” en 1927, que estipulaba que los derechos de propiedad adquiridos por empresas estadounidenses eran permanentes y que si solicitaban una concesión ésta sería por tiempo indefinido. Así permaneció el sector petrolero mexicano hasta la expropiación petrolera.
Lecturas Sugeridas de esta semana: “Petróleo y nación. La política petrolera de México” (1990) de Lorenzo Meyer e Isidro Morales publicación conjunta de: PEMEX-COLMEX-FCE.
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS. Año 2, No. 23, Marzo 2017, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., calle Río Rhin, 77, Piso 2, Oficina 2, Col. Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06500, Tel. (55) 6842-5519 Ext. 110. www.ombudsmanenergia.org.mx, contacto@ombudsmanenergia.org.mx. Editor responsable: Dr. Paul Alejandro Sánchez Campos. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017021313510300-203, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Fecha de última modificación 23 de enero de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México.
Copyright 2015 ©. Ombudsman Energía México. Río Rhin 77, 2º piso, Cuauhtémoc, Delgación Cuauhtémoc 06500, CDMX. http://ombudsmanenergia.org.mx/
1
La llegada de Cárdenas
La expropiación petrolera y su legado.
El primer esplendor petrolero de México se alcanzó entre 1911 y 1921; durante el último año, México se posicionó como el segundo productor de petróleo a nivel mundial, pero también marcó su declive. El Periodo de 1922 a 1932 estuvo marcado por bajos precios internacionales del crudo y una decreciente producción, quizá por esas razones los gobiernos de Obregón y Cárdenas decidieron no ejecutar retroactivamente el artículo 27 constitucional. Sin embargo, a la llegada de Cárdenas al poder en 1934, la producción nacional de petróleo alcanzó un segundo aire, con mayores inversiones y mejores precios del petróleo que se traducían en mayores ganancias para la industria, pero no para el país. La visión de Cárdenas era corregir dicha situación. Cárdenas comenzó a promover una política donde las empresas petroleras deberían tener una plataforma de producción supervisada por el gobierno, pagar una regalía del 10% sobre la producción y eliminar las exenciones fiscales de las cuales gozaban, pero no pudo llevarla a la ejecución. Aunque Cárdenas buscaba aplicar el 27 constitucional, no fue este el fundamento para el evento de expropiación. A causa de una serie de conflictos laborales con las empresas petroleras, el gobierno de Cárdenas se reunió con los representantes de las empresas para mediar y buscar una solución a las tensiones obrero-patrón. En estas reuniones, afloraron las tensiones y surgieron diferencias irreconciliables. Así que no fue el artículo 27 Constitucional, ni su ley reglamentaria, la base de la expropiación sino las diferencias irreconciliables. Utilizando como base la recién promulgada Ley de Expropiación de 1936, el presidente lanzó el decreto expropiatorio.
El 18 de Marzo de 1938, el presidente Lázaro Cárdenas del Río lanzó el Decreto Expropiatorio que versaba: “Se declaran expropiados por causa de utilidad pública y a favor de la Nación, la maquinaria, instalaciones, edificios, oleoductos, refinerías, tanques de almacenamiento, vías de comunicación, carros, tanques, estaciones de distribución, embarcaciones y todos los demás bienes muebles e inmuebles” y a continuación lista todas razones sociales de las empresas petroleras que operaban en el país. Sin profundizar en las consecuencias diplomáticas de esta decisión, el legado de la expropiación fue el cambio de paradigma en la forma en que operaba la industria petrolera de México. En primer lugar, toda la industria volvería a estar basada en el artículo 27 y con la expropiación se eliminaba el problema de la retroactividad. El siguiente paso fue la creación de una empresa pública que administrara todos los activos expropiados, así que el 7 de junio del mismo año se creó PEMEX. Antes de culminar el mandato de Cárdenas, en noviembre de 1940, se modifica el artículo 27 constitucional para prohibir las concesiones en el sector petrolero. El último paso, de la expropiación se da en 1941 con el Presidente Manuel Ávila Camacho que publica la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo que estableció principalmente: que se permitirán los contratos de explotación con empresas privadas y públicas, que se podrán expropiar los activos de la industria petrolera por utilidad pública y que se mantenían las concesiones para transporte y refinerías. Sin duda, la expropiación petrolera fue el evento que inició la industria petrolera moderna de México y seguirá siendo una fecha de celebración aun después de la Reforma Energética.
¿Tienes algún tema sugerido? ¿Alguna duda que podamos resolver? Escríbenos y sigue leyendo nuestro semanario disponible todos los lunes. Además, síguenos en Twitter y Facebook para más del aspecto social del sector energético
¿SABÍAS QUE? Antes de PEMEX existió otra empresa pública propiedad del Estado, su nombre era PETROMEX y se creó en 1934. Después de la expropiación petrolera se fusionó con PEMEX. Aprende de esto y más en www.oem.org.mx
2