ISSN EN TRÁMITE
ACCESO ENERGÍA N o . 2 3 /A ñ o 2 / S e m a n a 1 2 / M a r z o 2 0 1 7/
Estamos de vuelta con una nueva edición de Acceso Energía, en esta ocasión con una edición especial por el 79 aniversario de la expropiación petrolera del 18 de marzo de 1938, llevada de manos del Presidente Lázaro Cárdenas del Río. Sin duda es una de las fechas más emblemáticas de la industria petrolera mexicana ya que con ese evento, la industria petrolera del país se convirtió en un elemento constructor del mito nacional mexicano post-revolucionario, entendiendo por mito no una falacia, sino una construcción social idealizada que se forma alrededor de un fenómeno social. La siguiente semana retomaremos la siguiente parte de nuestra nota seriada sobre el mercado de potencia. Como siempre esperamos que esta edición sea de su agrado, y dejamos la invitación a que nos visiten en redes sociales y nos envíen sus comentarios. Nos leemos la siguiente semana.
Antecedentes Si tuvo oportunidad de leer nuestra publicación del 5 de febrero sobre los 100 años de la Constitución Política Mexicana, recordará que uno de los temas más importantes que abordó la Carta Magna fue la declaración de que la propiedad del petróleo era de la Nación. Pues bien, por veinte años fue imposible aplicar el Artículo 27 de la Constitución de 1917. Antes de Cárdenas, dos presidentes, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, intentaron ejecutar el dominio de la nación sobre los hidrocarburos. Entre 1920 y 1923, Obregón había dado a conocer el no reconocimiento de las propiedades extranjeras donde existieran reservas petroleras. El Presidente se enfrentó a la presión de gobiernos extranjeros principalmente el de Estados Unidos de manera que entre abril y agosto de 1923 se llevaron a cabo las denominadas “Convenciones de Bucareli” que culminó principalmente con tres acuerdos: primero, que México no aplicaría retroactivamente el artículo 27 constitucional; segundo, que México pagaría por aquellos reclamos de ciudadanos estadounidenses por causa de expropiación; y, tercero, en el mismo tenor, que México pagaría por los daños a las propiedades extranjeras causadas por la Revolución. A cambio de estas concesiones, el gobierno de Estados Unidos reconoció el gobierno de Obregón en agosto de 1923. Calles intentó aplicar la retroactividad a los derechos adquiridos por compañías extranjeras, pero de igual manera terminó por ceder ante la presión diplomática de Estados Unidos, firmando el “Acuerdo Calles-Morrow” en 1927, que estipulaba que los derechos de propiedad adquiridos por empresas estadounidenses eran permanentes y que si solicitaban una concesión ésta sería por tiempo indefinido. Así permaneció el sector petrolero mexicano hasta la expropiación petrolera.
Lecturas Sugeridas de esta semana: “Petróleo y nación. La política petrolera de México” (1990) de Lorenzo Meyer e Isidro Morales publicación conjunta de: PEMEX-COLMEX-FCE.
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS. Año 2, No. 23, Marzo 2017, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., calle Río Rhin, 77, Piso 2, Oficina 2, Col. Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06500, Tel. (55) 6842-5519 Ext. 110. www.ombudsmanenergia.org.mx, contacto@ombudsmanenergia.org.mx. Editor responsable: Dr. Paul Alejandro Sánchez Campos. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017021313510300-203, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Fecha de última modificación 23 de enero de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México.
Copyright 2015 ©. Ombudsman Energía México. Río Rhin 77, 2º piso, Cuauhtémoc, Delgación Cuauhtémoc 06500, CDMX. http://ombudsmanenergia.org.mx/
1