ISSN EN TRÁMITE
ACCESO ENERGÍA N o . 2 4 /A ñ o 2 / S e m a n a 1 3 / M a r z o 2 0 1 7/
Estamos de vuelta con una nueva edición de Acceso Energía, nuestra publicación digital semanal con temas de interés del sector energético. Después de nuestra edición sobre la expropiación petrolera volvemos con tres temas: en primer lugar exploramos un poco sobre ENI un jugador clave en el incipiente mercado de hidrocarburos mexicano después de sus resultados positivos en la Sonda de Campeche; en segundo lugar, abordamos el tema del Gas L.P., a petición de uno de nuestros usuarios; y finalmente, les dejamos la última entrega del Mercado de Balance de Potencia, que deseamos hayan provisto más luz acerca de la Potencia, con P Mayúscula. Como siempre esperamos que esta edición sea de su agrado, y dejamos la invitación a que nos visiten en redes sociales y nos regalen sus comentarios. Nos leemos la siguiente semana.
¿Quién es ENI? Quizá la nota más sonada en el sector la semana que terminó fue el anuncio de ENI sobre los resultados de los trabajos de exploración en la sonda de Campeche, mismo que le fue adjudicado en la ronda 1.2., pero qué sabemos de esta empresa. ENI es una empresa petrolera de origen italiano que, al igual que PEMEX, fue creada por el gobierno italiano en 1953, en una época donde era vital para la gestión de los hidrocarburos contar con una empresa petrolera del estado o NOC, por sus siglas en inglés. ENI comenzó su internacionalización en el norte de África, y firmó acuerdos de producción con los gobiernos de Egipto e Irán en la década de los 1950s. En los 1960s, obtuvo un acuerdo con el gobierno de la Unión Soviética para la comercialización de crudo producido en el bloque, el cual tenía un precio significantemente menor. Entre 1992 y 1998 el gobierno italiano comenzó un proceso de privatización de la empresa italiana, logrando colocar el 69.7% de las acciones de ENI a tenedores privados pero conservando el 30.303% de las acciones ordinarias de la empresa. ENI se encuentra dentro de las siete empresas petroleras privadas más grandes del mundo, conocidas como Supermajors donde se encuentran también ExxonMobil, BP, Royal Dutch Shell, Chevron, Total y ConocoPhillips. ENI realiza actividades de exploración y producción de hidrocarburos principalmente en África y Asia; y comercialización de gas y petroliferos en Italia, y varios países europeos como España, Alemania, Francia, entre otros. Cuenta con alrededor de 5,000 MW de capacidad instalada para la generación de electricidad a través de gas natural y una planta fotovoltáica de 30 MW. Sin duda, ENI en México representa la llegada de jugadores internacionales de gran reputación en el sector petrolero mexicano.
Lecturas Sugeridas de esta semana: “Oil and Governance: State-Owned Enterprises and the World Energy Supply” (2012) de David G. Victor, David R. Hults publicado por Cambridge University Press. DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS. Año 2, No. 24, Marzo 2017, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., calle Río Rhin, 77, Piso 2, Oficina 2, Col. Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06500, Tel. (55) 6842-5519 Ext. 110. www.ombudsmanenergia.org.mx, contacto@ombudsmanenergia.org.mx. Editor responsable: Dr. Paul Alejandro Sánchez Campos. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017021313510300-203, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Fecha de última modificación 23 de enero de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México.
Copyright 2015 ©. Ombudsman Energía México. Río Rhin 77, 2º piso, Cuauhtémoc, Delgación Cuauhtémoc 06500, CDMX. http://ombudsmanenergia.org.mx/
1