ISSN EN TRÁMITE
ACCESO ENERGÍA N o . 2 7/A ñ o 2 / S e m a n a 1 7/A b r i l , 2 0 1 7/
Estamos muy agradecidos con todos nuestros lectores por el apoyo y la calidad recpeción que ha tenido esta publicación. Como todas las semanas presentamos una nueva edición de Acceso Energía, nuestra publicación semanal con temas de interés del sector energético. Esta semana abordamos tres temas que creemos son de gran interés para todo profesional del sector energético. En primer lugar, abordamos la estrategia de estufas de Gas L.P. que el gobierno federal aplica para incrementar el acceso a la energía; en segundo lugar, les compartimos sobre la Cámara de Compensación, un nuevo instrumento del Mercado Eléctrico; y, finalmente, reflexionamos sobre la generación distribuida. Como siempre esperamos que esta edición sea de su agrado, y dejamos la invitación a que nos visiten en redes sociales y nos regalen sus comentarios. Nos leemos la siguiente semana.
Gas L.P. para el acceso a la energía La semana pasada SENER y SEDESOL firmaron un convenio para sustituir el uso de leña en los hogares de escasos recursos por gas L.P. El objetivo es repartir 13 mil estufas que funcionen con gas L.P. entre los cuatro millones de hogares donde la cocina depende de hornillas de . La idea es en realidad una de las mejores prácticas internacionales en materia de acceso a la energía considerando que se ha encontrado una correlación entre enfermedades producto de aire interior contaminado y el uso de la leña en los hogares de bajos recursos. Para asegurar la viabilidad del proyecto y que las estufas continúen operando será necesario poner a disposición de estos hogares sistemas de distribución y venta de gas L.P., por lo que, a través de la red de tiendas Diconsa, se pondrá a la venta el combustible a un precio de $14.63, que es 10% más barato que el promedio nacional. En comparación con la leña, el gas L.P. tiene mayor poder calórico por kilogramo, 46,860 BTUs en contraste con los 18,151 BTUs de la leña. Sin embargo, el pecio por BTU de la leña es dos o tres veces más barato que el del gas L.P., esto considerando un mercado consolidado de leña, como en Chihuahua, donde el kilo se comercializa entre $1.50 y $3.00. El mayor problema al que se enfrenta el programa es que muchos de los hogares con mayor pobreza obtienen la leña directamente de la naturaleza, siendo para ellos un recurso gratuito. Sin duda, éste es un paso firme en la dirección correcta, pero el programa se encontrará con una serie de áreas de oportunidad para mejorar, siendo el primero el generar conciencia en las comunidades sobre las ventajas de tener un combustible que, aunque más caro, trae mayores ventajas en su salud y el medio ambiente, o bien establecer un subsidio focalizado para apoyar a estos hogares.
Lecturas Sugeridas World Energy Issues Monitor 2017 del World Energy Council disponible en: www.worldenergy.org The Political Economy of Energy Subsidy Reform del World Bank disponible en: www.worldbank.org DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS. Año 2, No. 27, Abril 2017, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., calle Río Rhin, 77, Piso 2, Oficina 2, Col. Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06500, Tel. (55) 6842-5519 Ext. 110. www.ombudsmanenergia.org.mx, contacto@ombudsmanenergia.org.mx. Editor responsable: Dr. Paul Alejandro Sánchez Campos. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017021313510300-203, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Fecha de última modificación 23 de enero de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México.
Copyright 2015 ©. Ombudsman Energía México. Río Rhin 77, 2º piso, Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc 06500, CDMX. http://ombudsmanenergia.org.mx/
1