ISSN EN TRÁMITE
ACCESO ENERGÍA N o . 3 3 /A ñ o 2 / S e m a n a 2 3 /J u n i o , 2 0 1 7/
Bienvenidos a una nueva edición de Acceso Energía, nuestra publicación semanal que da seguimiento al sector energético para proporcionar análisis y comentarios sobre los acontecimientos más relevantes en la industria energética de México y el mundo. Durante la semana pasada, los ojos del mundo estuvieron puestos en Donald Trump y su declaración de retirarse del Acuerdo de París. Más allá que un golpe a las medidas contra el cambio climático, la acción representa un golpe al multilateralismo occidental. Por esta razón, dedicamos este edición de nuestro semanario al Acuerdo de París y sus antecedes, y el futuro por venir. Como siempre, esperamos que esta edición sea de su agrado, y dejamos la invitación a que nos visiten en redes sociales y nos compartan sus comentarios. Nos leemos la siguiente semana.
Antes del Acuerdo de París La lucha contra el calentamiento global y el cambio climático ha sido un proceso largo que tiene cerca de 50 años en desarrollo. Sus raíces internacionales se encuentran en la Conferencia de Estocolmo de 1972; la Primera Conferencia Mundial del Clima de 1979; la Convención de Viena para la Protección de la Atmósfera de 1985; el Protocolo de Montreal de 1987; la Conferencia del Cambio Atmosférico de Toronto, 1988; y la Cumbre de Río de 1992. La Cumbre de Río dio paso a la firma del Tratado de la Convención Marco de las Naciones Unidas contra el Cambio Climático. A través del tratado, las Partes decidieron reunirse cada año en reuniones denominadas Conferencias de las Partes. La tercera de estas reuniones se llevó a cabo en la ciudad de Kioto, Japón, cuyos acuerdos fueron recogidos en el conocido Protocolo de Kioto. El protocolo señalaba que las Partes, principalmente aquellos países desarrollados como Estados Unidos, Canadá, Rusia, Australia, España, Alemania, Italia, entre otros, se comprometían a reducir sus gases de efecto invernadero equivalentes a Bióxido de Carbono en un 5%, tomando como línea base el año 1990, entre los años 2008 y 2012. El Protocolo fue controversial desde su creación, razón por la cual no fue hasta 2005 que se obtuvieron las ratificaciones necesarias para entrar en vigor. Estados Unidos, sin embargo, nunca ratificó el protocolo. Años más tarde, Canadá, en la administración de Stephen Harper decretó su salida del protocolo. La razón es que los países históricamente contaminantes habían sido desplazados por países como China, India y Brasil, los cuales no estaban obligados a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. La revisión del Protocolo de Kioto llegaría en la Conferencia de París en 2015.
Lecturas Sugeridas Protocolo de Kioto (1998) de la UNFCCC disponible en www.unfccc.int Acuerdo de París (2015) de la UNFCCC disponible en www.unfccc.int
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS. Año 2, No. 33, Junio 2017, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., calle Río Rhin, 77, Piso 2, Oficina 2, Col. Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06500, Tel. (55) 6842-5519 Ext. 110. www.ombudsmanenergia.org.mx, contacto@ombudsmanenergia.org.mx. Editor responsable: Dr. Paul Alejandro Sánchez Campos. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017021313510300-203, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Fecha de última modificación 23 de enero de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México.
Copyright 2015 ©. Ombudsman Energía México. Río Rhin 77, 2º piso, Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc 06500, CDMX. http://ombudsmanenergia.org.mx/
1