ISSN EN TRÁMITE
ACCESO ENERGÍA N o . 3 4 /A ñ o 2 / S e m a n a 2 4 /J u n i o , 2 0 1 7/
Bienvenidos a una nueva edición de Acceso Energía, nuestra publicación semanal que da seguimiento al sector energético para proporcionar análisis y comentarios sobre los acontecimientos más relevantes en la industria energética de México y el mundo. Hoy les traemos para su lectura tres temas de gran interés que fueron nota durante la semana pasada. En primer lugar, presentamos un tema sobre el desarrollo de los yacimientos de shale en México. En segundo lugar, la renegociación del TLCAN y su relación con el sector energético; y finalmente, una nota sonbre la defensa del consumidor energético. Como siempre, esperamos que esta edición sea de su agrado, y dejamos la invitación a que nos visiten en redes sociales y nos compartan sus comentarios. Nos leemos la siguiente semana.
Desarrollo de Shale en México El Secretario de Energía anunció que durante el mes de julio se anunciará formalmente la licitación de depósitos en formaciones de shale, también conocidos como lutitas en México, las cuales podrían producir gas y petróleo a través del proceso de fractura hidráulica mejor conocido como fracking. En términos geoglógicos, las lutitas son formaciones rocosas muy particulares pues a pesar de ser porosas también son impermeables. Es común escuchar que el gas y petróleo de shale son un tipo particular de hidrocarburos, sin embargo en su estructura molecular el gas y petróleo encontrado en el Shale es igual al de los depósitos convencionales. La diferencia es que, por las características de las formaciones de lutitas, se requiere procesos de extracción distintos a los yacimientos convencionales que incluyen el fracking. Este proceso de extracción tiene sus defensores y detractores: los últimos que señalan que el fracking causa daños a los mantos acuíferos por las filtraciones de gas; que causa sismos por la fractura; y que requiere un uso intensivo de agua, la cual es contaminada en el proceso por los químicos utilizados. Por su parte, sus defensores indican que en condiciones normales no existe posibilidad de filtraciones, gracias a los procesos de sellado de concreto, descubiertos desde inicios de la industria petrolera; que los sismos que pudiera ocasionar el fracking, se encuentran debajo de la escala de sensibilidad; y que hay actividades que tienen un impacto mayor como la construcción de presas, y que el agua que se utiliza en el fracking es un vehículo, por lo cual se podría utilizar aguas negras o agua salada. Sin duda, comenzará el debate del fracking en México y lo que es un hecho es que si bien puede traer grandes beneficios al país también existen riesgos asociados. ¿Usted qué opina?
Lecturas Sugeridas Renewables 2017 Global Status Report disponible en www.ren21.net
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS. Año 2, No. 34, Junio 2017, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., calle Río Rhin, 77, Piso 2, Oficina 2, Col. Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06500, Tel. (55) 6842-5519 Ext. 110. www.ombudsmanenergia.org.mx, contacto@ombudsmanenergia.org.mx. Editor responsable: Dr. Paul Alejandro Sánchez Campos. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017021313510300-203, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Fecha de última modificación 23 de enero de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México.
Copyright 2015 ©. Ombudsman Energía México. Río Rhin 77, 2º piso, Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc 06500, CDMX. http://ombudsmanenergia.org.mx/
1