ISSN EN TRÁMITE
ACCESO ENERGÍA N o . 3 5 /A ñ o 2 / S e m a n a 2 5 /J u n i o , 2 0 1 7/
Bienvenidos a una nueva edición de Acceso Energía, nuestra publicación semanal que da seguimiento al sector energético para proporcionar análisis y comentarios sobre los acontecimientos más relevantes en la industria energética de México y el mundo. En esta ocasión publicamos nuestro semanario fuera de su horario habitual para dar seguimiento al tema de la Ronda 2 Licitación 1 que realiza la Comisión Nacional de Hidrocarburos y que se llevó a cabo el día lunes 20 de junio a partir de las 8:00 de la mañana. En esta edición exploramos los antecedentes de esta ronda 2.1, los eventos más relevantes de la misma y sus resultados. Como siempre, esperamos que esta edición sea de su agrado, y dejamos la invitación a que nos visiten en redes sociales y nos compartan sus comentarios. Nos leemos la siguiente semana.
Antes de la Ronda 2 La reforma energética de 2013 abrió la posibilidad de realizar licitaciones para la exploración y producción de hidrocarburos en procesos competitivos donde el ganador sería la empresa que ofreciera el mayor beneficio económico para la Nación, asegurando de esta manera que el Estado obtenga la renta petrolera. Esta es una tarea tripartita que realizan la Secretaría de Energía, quien selecciona los campos a licitar y establece los lineamientos técnicos; la Secretaría de Hacienda, que establece los lineamientos económicos; y la Comisión Nacional de Hidrocarburos, que se encarga de realizar el proceso competitivo y de firmar los contratos a nombre de la Nación y administrarlos. En primer lugar, se realizó una Ronda 0 para que PEMEX seleccionara los campos que quería continuar operando. Posteriormente, se realizó la Ronda 1 que contó con cuatro licitaciones que se llevaron a cabo entre 2015 y 2016. En la Ronda 1.1 (licitación 1) se ofrecieron 14 áreas, pero solo se asignaron dos, ambas al consorcio formado por las empresas Sierra, Premier y Talos. En la Ronda 1.2 se ofrecieron cinco áreas y se otorgaron tres, una de ellas a ENI, quien hace poco declaró que el campo adquirido tenía mayor potencial al esperado. En la Ronda 1.3 se ofrecieron 25 áreas terrestres y se asignó el 100% probando con ello ser la ronda más exitosa en términos de asignaciones. Por último, en la Ronda 1.4 se ofrecieron 10 áreas en aguas profundas de las cuales se asignaron el 80% a grandes jugadores como CNOOC, ExxonMobil, BP y el mismo Pemex en asociación con Chevron y la japonesa Inpex. En suma, la licitación 1, fue de aprendizaje; la la licitación 2, para probar el mercado; la licitación 3, fue un éxito liderado por empresas pequeñas con experiencia, y la licitación 4 marcó la llegada de las grandes empresas petroleras.
Lecturas Sugeridas Las actividades extractivas en México: Estado actual. Anuario 2016. disponible en www.fundar.org.mx
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS. Año 2, No. 35, Junio 2017, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., calle Río Rhin, 77, Piso 2, Oficina 2, Col. Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06500, Tel. (55) 6842-5519 Ext. 110. www.ombudsmanenergia.org.mx, contacto@ombudsmanenergia.org.mx. Editor responsable: Dr. Paul Alejandro Sánchez Campos. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017021313510300-203, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Fecha de última modificación 23 de enero de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México.
Copyright 2015 ©. Ombudsman Energía México. Río Rhin 77, 2º piso, Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc 06500, CDMX. http://ombudsmanenergia.org.mx/
1