Acceso Energía 36

Page 1

ISSN EN TRÁMITE

ACCESO ENERGÍA N o . 3 6 /A ñ o 2 / S e m a n a 2 6 /J u n i o , 2 0 1 7/

Bienvenidos a una nueva edición de Acceso Energía, nuestra publicación semanal que da seguimiento al sector energético para proporcionar análisis y comentarios sobre los acontecimientos más relevantes en la industria energética de México y el mundo. Esta semana presentamos tres temas: en el primero abordamos las implicaciones de reemplazar el gas natural de la matriz de generación de electricidad por fuentes renovables como solar y eólica. En la segunda columna dedicamos un espacio al debate que abrieron la CRE y SEMARNAT sobre aumentar el porcentaje permitido para mezclar etanol con gasolinas; y por último, tocamos el tema del aspecto social de las rondas 2.2 y 2.3. Como siempre, esperamos que esta edición sea de su agrado, y dejamos la invitación a que nos visiten en redes sociales y nos compartan sus comentarios. Nos leemos la siguiente semana.

Reemplazar el gas natural en la generación eléctrica. Cada día es más palpable la crítica hacia el gas natural y la exigencia de su paulatina eliminación en la producción de electricidad. Pero ¿qué implica eliminar el gas natural de la matriz de producción eléctrica y reemplazarla con tecnologías como solar fotovoltaica y eólica? La respuesta está en entender el concepto de generación en firme: aquella capacidad requerida para cubrir el mínimo de consumo eléctrico a cualquier hora del día. En condiciones normales, en ningún momento del día la demanda es cero. Considerando esto, el sistema eléctrico nacional requiere plantas generando electricidad las 24 horas del día, la cual se llama generación en firme; además, algunas plantas salen en periodos más altos de consumo y otras son consideradas piqueras, porque solo se encienden en el momento en el que el consumo de electricidad es más alto. Solo las plantas que tienen la capacidad de elegir cuando encenderse se consideran despachables, en contraste con aquellas que dependen de factores externos, como el sol o el viento, que se denominan intermitentes. Por ejemplo, las plantas solares pueden producir energía solo cuando el sol brilla. En este sentido, si dependiéramos solo de estas tecnologías para cubrir la demanda en firme, en una noche donde el viento no sople podría haber apagones o inestabilidad en la red. Así pues, las plantas solares y eólicas requieren de avances en el área de almacenamiento que aún se encuentra en una etapa temprana y su implementación es cara y, en cierto grado, ineficiente. En suma, es innegable la necesidad de transitar a una matriz más orientada a los renovables, sin embargo, es vital para llegar a ese momento contar con una fuente menos contaminante que asegure la disponibilidad de electricidad en todo momento, ese es el gas natural. O ¿Usted que opina?

Lecturas Sugeridas World

Energy

Scenarios

2017. Latin America & the Caribbean Energy Scenarios. Disponible en www.worldenergy.org

DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS. Año 2, No. 36, Junio 2017, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., calle Río Rhin, 77, Piso 2, Oficina 2, Col. Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06500, Tel. (55) 6842-5519 Ext. 110. www.ombudsmanenergia.org.mx, contacto@ombudsmanenergia.org.mx. Editor responsable: Dr. Paul Alejandro Sánchez Campos. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017021313510300-203, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Fecha de última modificación 23 de enero de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México.

Copyright 2015 ©. Ombudsman Energía México. Río Rhin 77, 2º piso, Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc 06500, CDMX. http://ombudsmanenergia.org.mx/

1


CRE, SEMARNAT y el etanol en México

El aspecto social en las rondas 2.2 y 2.3

Un par de semanas atrás la Comisión Reguladora de Energía (CRE) propuso incrementar la tasa permitida de etanol en las gasolinas que se comercializan en el país, el incremento propuesto es pasar del actual 5.8% al 10%. Desde el punto de vista del regulador la medida permitiría reducir el precio de las gasolinas y tener un impacto positivo en el medio ambiente. Como respuesta, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) sugirió al regulador evitar esta medida hasta no tener estudios concretos sobre el impacto regulatorio que podría tener la regulación. En respuesta, la CRE indicó que existen suficientes pruebas científicas que descartan que el etanol en las gasolinas sea más contaminante. El etanol es alcohol etílico, el mismo que se encuentra en las bebidas alcohólicas y se produce principalmente de caña de azúcar o maíz. El etanol tiene una relación de 1.5 a 1 con respecto a la gasolina, es decir, que se requieren 1.5 litros de etanol para obtener el mismo rendimiento que el de la gasolina. El uso del etanol no es común en muchos países del mundo, cinco países concentran más del 85% de su consumo: Estados Unidos, Brasil, Alemania, Francia y Suecia. En Estados Unidos, el límite de la mezcla de gasolinas con Etanol es de 10%, por lo que se asume que la mejor práctica del regulador viene de la experiencia americana. La evidencia científica, sin embargo, no es concluyente ya que existen posturas encontradas, desde las que se sugiere que reducen hasta el 43% de la emisión de gases de efecto invernadero hasta los que señalan que incrementan las emisiones de ozono y que hay un efecto negativo acumulado por el uso de la tierra para el cultivo de las fuentes vegetales de las que se obtiene el etanol. Por el momento, el debate se abre en México liderada por SEMARNAT y la CRE. En los próximos días veremos, seguramente, una conclusión.

Como señalábamos la semana pasada, la Ronda 2.1 fue un éxito en términos de bloques asignados, ingresos por participación y atracción de inversión extranjera. La seña particular de la Ronda 2.1 fue que las áreas licitadas se encuentran en aguas someras. Sin embargo, en contraste con la ronda pasada, las siguientes rondas se llevarán a cabo en áreas terrestres. Para la Ronda 2.2 nueve áreas se encuentran en la zona de Burgos, dos en el Cinturón Plegado de Chiapas y una en Macuspana. Así pues, el aspecto social en las rondas tomará mayor relevancia en la medida en que las áreas a licitar sean terrestres y se encuentren dentro de comunidades indígenas. En este tenor, la Secretaría de Energía decidió retirar dos áreas de la ronda 2.2 en donde se encuentran comunidades indígenas, las cuales pertenecen a la zona del Cinturón Plegado de Chiapas con el argumento de que en estas áreas se están llevando acabo proceso de consulta indígena con los puebles Zoques y Tzotziles y que los tiempos de la consulta y del proceso de licitación no coinciden. Una vez concluido el proceso de consulta y, por supuesto, en caso de que se tengan resultados favorables para continuar con el proceso, las áreas serán incluidas en rondas posteriores. La decisión de la SENER es aplaudible dado que da la importancia requerida al aspecto social dentro de los procesos de licitación de rondas en áreas terrestres. Por otro lado, el aspecto social también será importante en las zonas donde continuará la Ronda 2.2. ya que, aun si no existen comunidades indígenas, se requerirán negociaciones entre los ganadores y los dueños de la tierra, así como también negociadores autorizados por SEDATU y testigos sociales autorizados por SENER. Sin duda, será importante seguir de cerca el aspecto social de las rondas 2.2 y 2.3.

¿Tienes algún tema sugerido? ¿Alguna duda que podamos resolver?

Escríbenos y sigue leyendo nuestro semanario disponible todos los lunes. Además, síguenos en Twitter y Facebook para más del aspecto social del sector energético

¿SABÍAS QUE?

La zona petrolera de Burgos abarca la frontera norte de los estados de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila y es conocida por sus campos terrestres productores de gas seco. Aprende de esto y más en www.oem.org.mx

2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.