ISSN EN TRÁMITE
ACCESO ENERGÍA N o . 3 6 /A ñ o 2 / S e m a n a 2 6 /J u n i o , 2 0 1 7/
Bienvenidos a una nueva edición de Acceso Energía, nuestra publicación semanal que da seguimiento al sector energético para proporcionar análisis y comentarios sobre los acontecimientos más relevantes en la industria energética de México y el mundo. Esta semana presentamos tres temas: en el primero abordamos las implicaciones de reemplazar el gas natural de la matriz de generación de electricidad por fuentes renovables como solar y eólica. En la segunda columna dedicamos un espacio al debate que abrieron la CRE y SEMARNAT sobre aumentar el porcentaje permitido para mezclar etanol con gasolinas; y por último, tocamos el tema del aspecto social de las rondas 2.2 y 2.3. Como siempre, esperamos que esta edición sea de su agrado, y dejamos la invitación a que nos visiten en redes sociales y nos compartan sus comentarios. Nos leemos la siguiente semana.
Reemplazar el gas natural en la generación eléctrica. Cada día es más palpable la crítica hacia el gas natural y la exigencia de su paulatina eliminación en la producción de electricidad. Pero ¿qué implica eliminar el gas natural de la matriz de producción eléctrica y reemplazarla con tecnologías como solar fotovoltaica y eólica? La respuesta está en entender el concepto de generación en firme: aquella capacidad requerida para cubrir el mínimo de consumo eléctrico a cualquier hora del día. En condiciones normales, en ningún momento del día la demanda es cero. Considerando esto, el sistema eléctrico nacional requiere plantas generando electricidad las 24 horas del día, la cual se llama generación en firme; además, algunas plantas salen en periodos más altos de consumo y otras son consideradas piqueras, porque solo se encienden en el momento en el que el consumo de electricidad es más alto. Solo las plantas que tienen la capacidad de elegir cuando encenderse se consideran despachables, en contraste con aquellas que dependen de factores externos, como el sol o el viento, que se denominan intermitentes. Por ejemplo, las plantas solares pueden producir energía solo cuando el sol brilla. En este sentido, si dependiéramos solo de estas tecnologías para cubrir la demanda en firme, en una noche donde el viento no sople podría haber apagones o inestabilidad en la red. Así pues, las plantas solares y eólicas requieren de avances en el área de almacenamiento que aún se encuentra en una etapa temprana y su implementación es cara y, en cierto grado, ineficiente. En suma, es innegable la necesidad de transitar a una matriz más orientada a los renovables, sin embargo, es vital para llegar a ese momento contar con una fuente menos contaminante que asegure la disponibilidad de electricidad en todo momento, ese es el gas natural. O ¿Usted que opina?
Lecturas Sugeridas World
Energy
Scenarios
2017. Latin America & the Caribbean Energy Scenarios. Disponible en www.worldenergy.org
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS. Año 2, No. 36, Junio 2017, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., calle Río Rhin, 77, Piso 2, Oficina 2, Col. Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06500, Tel. (55) 6842-5519 Ext. 110. www.ombudsmanenergia.org.mx, contacto@ombudsmanenergia.org.mx. Editor responsable: Dr. Paul Alejandro Sánchez Campos. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017021313510300-203, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Fecha de última modificación 23 de enero de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México.
Copyright 2015 ©. Ombudsman Energía México. Río Rhin 77, 2º piso, Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc 06500, CDMX. http://ombudsmanenergia.org.mx/
1