ISSN EN TRÁMITE
ACCESO ENERGÍA N o . 3 7/A ñ o 2 / S e m a n a 2 7/J u l i o , 2 0 1 7/
Bienvenidos a una nueva edición de Acceso Energía, nuestra publicación semanal que da seguimiento al sector energético para proporcionar análisis y comentarios sobre los acontecimientos más relevantes en la industria energética de México y el mundo. Esta semana presentamos tres temas: en el primero abordamos el reto de CFE como empresa productiva del Estado que vive entre el viejo y el nuevo régimen. En la segunda columna dedicamos un espacio para abrir el debate sobre la temática del Abasto Aislado luego de un acuerdo emitido por la CRE; y finalmente, un breve análisis sobre la edición 2017 del Índice internacional de gobernanza de los recursos minerales y las industrias extractivas. Como siempre, esperamos que esta edición sea de su agrado, y dejamos la invitación a que nos visiten en redes sociales y nos compartan sus comentarios. Nos leemos la siguiente semana.
CFE. Entre modernidad y posmodernidad ¿Quién puede negar que CFE fue por muchos años una representación de la modernidad en México? La modernidad entendida como el movimiento de pensamiento social que emergió en la Europa de la Iluminación y de la Revolución Industrial. La modernidad se caracterizó por la estructuración, las jerarquías, los procesos y la gran velocidad e intensidad en los que éstos ocurrían. CFE fue creada con esos ideales corporativistas en su interior y se consolidó como bandera de la modernidad en su rol de electrificación del país. La posmodernidad, por su parte, es el movimiento que privilegia la heterogeneidad, lo relacional y lo contingente que redefine las estructuras sociales. En la posmodernidad triunfa el individuo sobre las estructuras sociales y por lo tanto, el reto de las instituciones es crear marcos de acuerdo con las necesidades de grupos más heterogéneos. Sin duda, mientras la sociedad transitaba a la posmodernidad, CFE se mantuvo como un ente moderno, utilizando como principal arma su monopolio legal. Esto le valió que la Corte declarara a CFE como una autoridad. Después de la Reforma Energética, CFE se ha convertido en una institución que vive dos realidades: si hay algún problema derivado de los contratos al amparo de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, entonces CFE debe ser impugnada como autoridad, en su cara moderna. Por otro lado, si los actos se encuentran en el marco posterior a la reforma, entonces la corte ya reconoce que el suministro de energía eléctrica es una necesidad humana básica insoslayable, es decir la cara posmoderna. En resumen, la reforma creó un ser en contradicción llamado CFE que opera en dos regímenes distintos, el problema es si quienes dirigen a la otrora paraestatal están conscientes del reto que esto implica.
Lecturas Sugeridas 2017 Resource Governance Index. Disponible en: www.resourcegover nanceindex.org
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS. Año 2, No. 37, Julio 2017, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., calle Río Rhin, 77, Piso 2, Oficina 2, Col. Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06500, Tel. (55) 6842-5519 Ext. 110. www.ombudsmanenergia.org.mx, contacto@ombudsmanenergia.org.mx. Editor responsable: Dr. Paul Alejandro Sánchez Campos. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017021313510300-203, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Fecha de última modificación 23 de enero de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México.
Copyright 2015 ©. Ombudsman Energía México. Río Rhin 77, 2º piso, Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc 06500, CDMX. http://ombudsmanenergia.org.mx/
1