Acceso Energía 163⚡

Page 1

oem.org.mx

No. 163

Semana 03, Enero 2020

acceso energía 5 Capturar y

7

¿Qué pasó el almacenar el CO2 25 de diciembre?

Transmisión

9 El pico de la 11 La demanda

transmisión y distribución

13 Gemasolar, logro de energía renovable


Editorial E

n el sector energético, México tiene un futuro alentador. Sus recursos naturales, ubicación geográfica y mano de obra calificada hacen que el potencial del país aumente día con día.

Por su clima soleado y condiciones favorables de viento, el territorio nacional tiene zonas ideales para albergar proyectos de energías renovables como la solar y eólica, que benefician al planeta. Además, la diversidad de recursos naturales vuelven al territorio en el lugar propicio para instalar proyectos de generación de energía hidroeléctrica y energía geotérmica. En el tema de mano de obra calificada, es importante recordar que en el país se gradúan al año 110 mil estudiantes de ingeniería, manufactura y construcción, según cifras de Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Es importante observar que al finalizar cada ciclo escolar, miles de egresados enfocados en el sector energético, buscan oportunidades para desarrollar su talento e impulsar proyectos innovadores que impacten en el medio ambiente. Esperamos que en este 2020 estos tres rubros: recursos naturales, ubicación geográfica y mano de obra calificada puedan aprovecharse por el Gobierno federal para que impulse el uso de energías renovables que darán más desarrollo al país y beneficiarán al planeta.

Arcelia Maya Editora invitada

1 Acceso Energía 163

Semana 03

Enero 2020


¿Te ha llegado un ajuste de facturación de CFE? Muchos casos son injustificados. Nosotros podemos ayudarte ¡Contáctanos!

2 Acceso Energía 163

Semana 03

Enero 2020


Contenido 5

7

¿Qué pasó el 25 de diciembre?

Capturar y almacenar CO2

9

El pico de la demanda

11

La transmisión y distribución

15

13

Regulación y Gemasolar, logro de energía notas de interés renovable

17

Estadísticas Mercados de Energía

ACCESO ENERGÍA. Año 5, No 163, Enero 2020, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600, Tel. (55) 5566 1987 www.oem.org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Abigail Bello Chávez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-021313510300-203, otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-1860. Responsable de la última actualización de este número. Diseño Web Claudia Bello Reyes. Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600. Fecha de última modificación de 13 de enero de 2020.

3

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 163

Semana 03

Enero 2020


Informar, Defender, Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México

www.oem.org.mx Acceso Energía 163

4 Semana 03

Enero 2020


Renovables

Capurar y almacenar el CO2

L

a comunidad mundial está preocupada por el cambio climático debido a la quema excesiva de combustibles fósiles y la lenta transición hacia las energías renovables.

Desde el Acuerdo de París se establecieron metas para la mitigación de este problema donde los gobiernos deben mantener el aumento de la temperatura mundial por Ingeniero geólogo por la UNAM. debajo de los 2°C, sobre los niveles preindustriales. con estudios de geotecnia; especialista en modelación e Así como limitar el aumento a 1.5°C reduciendo los riesgos investigador, en hidrocarburos. y el impacto del cambio climático, que las emisiones globales alcancen su nivel máximo cuanto antes y aplicar rápidas reducciones basada en los mejores criterios científicos disponibles. Paolo Gabriel Paez Orozco pgpo1990@gmail.com

5

“La captura y almacenamiento de dióxido de carbono (CO2) es un tipo de tecnología que se incentivo en los últimos años. Este proceso logró un impulso para mitigar el cambio climático...”

Acceso Energía 163

Semana 03

La captura y almacenamiento de dióxido de carbono (CO2) es un tipo de tecnología que se impulsó en los últimos años y consiste en separar o capturar el CO2 que producen los combustibles fósiles a través del proceso de oxidación para después transportarlo y confinarlo de manera permanente. En los últimos años, este proceso logró un impulso para mitigar el cambio climático. En la actualidad existen tres proyectos importantes que confinan más de 1, 000,000 de toneladas de CO2 por año (INEEL. 2010). 1.- Statoil en el Mar del Norte 2.- BP en el campo productor de gas natural de InSalah 3).-El proyecto WyburnMiddale en Dakota del Norte, Canadá para recuperación mejorada. Enero 2020


Renovables En México, el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) investiga desde del 2008 sobre este tipo de tecnologías. A partir de entonces se ha implementado como una alternativa para la recuperación mejorada de hidrocarburos, mitigando este gas de efecto invernadero y los gastos operativos en este sector energético, cementero y eléctrico, con la generación de materiales o biocombustible. Precombustión: Para este tipo de tecnología se realiza un tratamiento de gasificación al combustible, empieza una oxidación parcial del combustible en presencia de vapor de agua y oxígeno puro, dando como resultado una mezcla de H2, CO y CO2 , después de un segundo proceso se genera más H2 y CO2 . El CO2 se comprime nuevamente. Sus principales costos en esta tecnología es la planta de separación de oxígeno, gasificador y para la operación en consumo de energía eléctrica.

Postcombustión: Esta es una de las primeras tecnologías que aplica la separación de CO2 y la más avanzada en su implementación. Los gases generados por la combustión pasan por torres de absorción que contiene un solvente que deja pasar los demás gases y atrapa el CO2 , se satura el solvente en una torre de desorción y es regenerado para volverlo a utilizar. El CO2 es comprimido de 100 a 200 [atm] para transportarlo y enviarlos a sitios de almacenamiento. Oxicombustión: Consiste en la oxidación de combustible se hace con oxígeno puro que lo realiza un equipo este tipo de conversión. Al hacer el proceso de combustión del combustible se obtienen CO2 y vapor de agua el cual se puede separar por proceso de condensación, quedando el CO2 para empezar el proceso de compresión. Los costos principales de esta tecnología son la planta de separación de oxígeno y los costos de energía eléctrica

para la producción de oxígeno y la comprensión. El almacenamiento geológico es una opción viable en México, ya que se puede almacenar en campos o yacimientos que han sido cerrados o agotados con el fin de aislar o confinar este CO2 antropogénico derivado de la quema de combustibles fósiles de estas tecnologías, impidiendo su liberación a la atmósfera. La formación geológica dependerá de tres propiedades: que sea apto para la inyectividad del CO2, que cuente con una capa sello, impidiendo que el CO2 se filtre y su estabilidad geológica, garantizando su almacenamiento. La tecnología CCS es una opción necesaria, efectiva y segura para ayudar ante los problemas del cambio climático, además que tiene efectos positivos a largo plazo en varios sectores, principalmente en el energético y que requiere la participación de los gobiernos para la toma de decisiones en la creación de estrategias y crear conciencia a futuro.

6 Acceso Energía 163

Semana 03

Enero 2020


Sector Eléctrico

¿Qué pasó el 25 de diciembre? El pasado 25 de diciembre del 2019, el Mercado en Día de Adelanto (MDA) presentó una situación inusual al registrar precios de $0.00 por kWh en todos los nodos del Sistema Interconectado Nacional por cuatro horas. Esto no obedece a condiciones normales del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) ¿Qué pasó entonces?

L

a semana pasada hablamos de las diferencias entre el Mercado en Día en Adelanto (MDA), el Mercado en Tiempo Real (MTR) y la importancia de conocer los cambios que se generan entre lo que se estima y lo que realmente sucede. Para reforzar este tema analizaremos lo que pasó el 25 de diciembre. En esa fecha, el MDA reportó durante cuatro horas que los precios de la energía estaban en cero en todos los nodos del sistema, esto no obedece a condiciones normales del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) pues la probabilidad de que se ajusten todos los nodos a un mismo precio es altamente improbable.

7

Esto solo habría podido ser si los casi 2500 del Sistema Interconectado Nacional hubieran tenido excedente de producción solar, por ejemplo, las cuatro horas, pero no existe suficiente capacidad instalada para ello. Acceso Energía 163

Semana 03

Enero 2020

Faraday Enjaulado Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista sobre el sector eléctrico. La hipótesis más probable es que el Modelo Matemático del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) no encontró una solución de precio con las plantas y las restricciones de transmisión que tenía el sistema en esa corrida un día antes. Usualmente lo que sucede es que el operador del modelo matemático baja algunas restricciones para que el modelo matemático pueda encontrar una solución, lo que no sucedió con los precios publicados por el MDA en Navidad. Esta situación ocasionó un “corte de corriente” virtual que mandó


Sector Eléctrico los precios a $0.00. Sin embargo, esta corrida de un día en adelanto no fue lo que pasó en tiempo real. Pudimos constatar que el sistema sí operó en Tiempo Real en esas horas del 25 de diciembre. La prueba más importante es que tuvimos electricidad en nuestros hogares y no solo eso, los costos cambiaron. Una vez que se tuvo acceso a los costos del MTR se pudo observar que los precios en Tiempo Real no fueron cero sino que fueron más altos, aunque por el día, menores que otros días del mes. Sin embargo, esto ocasionó una diferencia muy grande entre el MDA y el MTR como se puede apreciar en la gráfica al final de este documento. Esto no tiene una solución inmediata ya que para que el Cenace pueda mejorar sus pronósticos para el MDA necesita contar con infraestructura de medición más robusta en todos los nodos del Sistema.

“El tener mejores predicciones da certeza a los participantes ¿cuál es el problema? No hay quien quiera pagar por esta mejora del sistema para el beneficio de todos los consumidores y no queda claro cómo se afrontará este problema en el MEM.” pronósticos de su demanda diaria, lo que, en conjunto con una medición más robusta, puede lograr mejores pronósticos de demanda para que el Cenace pueda asignar la generación requerida de forma eficiente. En resumen, el Sistema se beneficiaría al tener mejores medidores en todos

los puntos de consumo y generación de energía. Para ello, es importante revisar la estructura tarifaria de transporte, distrubición y los planes de ampliación para que las tarifas no aumenten de manera desproporcionada y se incremente el precio final de la energía. De nuevo nos encontramos en una encrucijada en la que la inacción genera costos para todos los actores en el mercado. Como se observa, una mala predicción genera costos adicionales a los consumidores y no necesariamente significa mayores beneficios a los generadores. El tener mejores predicciones da certeza a los participantes ¿cuál es el problema? No hay quien quiera pagar por esta mejora del sistema para el beneficio de todos los consumidores y no queda claro cómo se afrontará este problema en el MEM. Mándanos tus comentarios a redes sociales y estamos en contacto.

La responsabilidad recae en el distribuidor y el transportista, que en este caso son CFE Distribución y CFE Transmisión, quienes deben presentar un plan de modernización y ampliación de la infraestructura el cual debe ser cubierto con sus respectivas tarifas. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) Suministro Básico, principal representante de cargas del país, debe generar mejores

8 Acceso Energía 163

Semana 03

Enero 2020


Hidrocarburos

EL PICO DE LA DEMANDA Paul A. Sánchez

el pico del máximo de recuperación de hidrocarburos.

Doctor en Política Pública con más de 10 años de experiencia en materia energética en los sectores público, privado, social y académico.

E

n el mundo del petróleo nos estamos moviendo del pico de la producción de petróleo al pico de la demanda del petróleo, es decir, de la lógica del fin del agotamiento total de las reservas del petróleo a nivel mundial al fin de los usos del petróleo como fuente de energía primaria. Dos conceptos completamente distintos entre sí y que vale la pena analizar.

9

A mediados del siglo pasado, Hubbert predijo que el petróleo llegaría a un máximo de producción y a partir de ese momento empezaría a caer. Logró predecir con cierto grado de confiabilidad la caída en la producción petrolera de Estados Unidos en la década de los 1970s y concluyó que otros países del mundo seguirían este patrón hasta que a principios del siglo XXI alcanzara Acceso Energía 163

Semana 03

Enero 2020

La historia no fue gentil con la teoría pues conforme han pasado los años, se han agregado más reservas probadas, si bien muchas de estas reservas se encuentran en yacimientos no convencionales que podría hacer más cara su recuperación, el hecho es que la producción de petróleo no se ha detenido. Incluso, en el caso de Estados Unidos, el país incrementó su producción a través de la explotación de reservas de shale dejando atrás su caída y alcanzando un nuevo máximo de producción que ha derivado incluso en que por algunos días el país sea el mayor productor de crudo a nivel mundial. Es tal la cantidad de recursos y reservas de petróleo hoy en día que no se ve su agotamiento en el futuro próximo, lo que sí se ve es el pico de la demanda. El crecimiento de economías en desarrollo a partir de los 1980s empujó el crecimiento de la demanda de crudo impulsado por el


Hidrocarburos desarrollo de países como China. Sin embargo, recientemente se ha percibido una desaceleración del ritmo de crecimiento del consumo de petróleo a nivel mundial de tal forma que ya no se habla del agotamiento total de los recursos petroleros del planeta, sino de la declinación gradual de la demanda del petróleo para su uso como combustible, alimentando, principalmente los sistemas de transporte a nivel mundial. Y es que, mientras el mundo planea transitar la flota de transporte convencional hacia trenes, camiones y autos eléctricos, la generación renovable, el gas natural y hasta el carbón se vuelven más relevantes para el futuro después de 2030 que el petróleo. Esto representa una transformación radical en la manera en que se

produce y consume el petróleo a nivel mundial, pues al declinar la demanda, saldrán del mercado, primero, la producción de yacimientos más caros como petróleos pesados o arenas bituminosas. En este sentido, las naciones están cambiando la forma en que se desarrollan sus sectores petroleros pues el riesgo ya no está en que ya no exista petróleo que extraer, sino, por el contrario, en que exista petróleo en el subsuelo que ya no se pueda extraer por una baja demanda de estos productos. A estos recursos se les denominan activos varados. En suma, los tiempos petroleros han cambiado y ya no es el temor del agotamiento de los recursos petroleros el motor del diseño de las políticas extractivas a nivel mundial, ahora la atención está puesta en el

ocaso del uso del petróleo como el combustible primordial del día a día de las naciones. Esta realidad enfrenta a las naciones a decisiones difíciles pues el petróleo representará, cada día menos, fuente de riqueza y bonanza. De esta forma, se consolida ese viejo dicho que versa: “La era de piedra no terminó porque se agotaran las piedras”. El avance tecnológico dio pie a que los seres humanos cambiarán el uso fundamental de un recurso para transitar a otro lo que transformó su entorno y su vida. De la misma forma que las piedras dieron paso a los metales, el petróleo dará paso a otras formas de energía. Envíanos tus comentarios a nuestras redes sociales y ¡Nos vemos en siete!

“Los tiempos petroleros han cambiado y ya no es el temor del agotamiento de los recursos petroleros el motor del diseño de las políticas extrativas, ahora la atención está puesta en el ocaso del uso del petróleo... ”

10 Acceso Energía 163

Semana 03

Enero 2020


Energía y sociedad

La transmisión y distribución

L

a Comisión Federal de Electricidad debe apostarle a la transmisión y distribución, donde tiene un monopolio legal y el Estado le ha dado la exclusividad. La pregunta es ¿por qué debe invertir ahí? Dentro del sector eléctrico hay negocios con más riesgo que otros. La transmisión es el de menor riesgo. La generación es uno de los de mayor riesgo poque incluye el riesgo tecnológico. En la transmisión y distribución, tengo una tarifa regulada, tengo un retorno asegurado, los riesgos son realmente muy bajos, incluso, puedo todavía disminuirlos más si contrato a empresas que se encarguen del desarrollo de la construcción, de ser así, me quedo sin ningún riesgo. La Constitución señala en el artículo 25, párrafo cuarto, que el sector público tiene a su cargo de manera exclusiva las áreas estratégicas de transmisión y distribución de energía eléctrica. En su artículo 27 párrafo sexto y séptimo reitera que la Nación llevará a cabo dichas actividades, pero “sin perjuicio que el Estado pueda celebrar contratos con los particulares, en los términos que establezcan las leyes”. El texto constitucional no cancela, desestima o hace que se pierda la posibilidad que estas actividades sean realizadas por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) o los particulares, pero siempre bajo la titularidad de la Nación.

Montecristo

11

Por más de 20 años ha denunciando la injusticia y defendiendo los derechos humanos en el sector

Acceso Energía 163

Semana 03

Enero 2020

Los artículos 3, fracciones XXI y LIV y 30 de la Ley de la Industria Eléctrica señala que el Estado, a través de la Secretaría de Energía (Sener), podrá formar asociaciones o celebrar contratos con particulares para que lleve por cuenta de la Nación el financiamiento, instalación, mantenimiento, gestión, operación y ampliación de la infraestructura necesaria para prestar los servicios públicos de Transporte o Distribución, actividades que significan la prestación de los servicio de transmisión y distribución.


Energía y sociedad El legislador tomó en cuenta que una empresa productiva del Estado, como la CFE, puede llegar a 1) incumplir sus obligaciones, 2) generar retornos menores al producto del Retorno Objetivo al que está obligada, 3) no desarrollar los proyectos contenidos en el PRODESEN y 4) incumplir las obligaciones relacionadas con la interconexión de Centrales. Cuando eso pase, la Ley establece que la Sener podrá determinar la formación de asociaciones o la celebración de contratos con un privado contratista o con otra empresa productiva del Estado. Lo anterior no es una concesión graciosa, más bien, es el reconocimiento que, en el modelo energético anterior, un alto porcentaje de las actividades de la transmisión y la distribución ya se realizaban a través de la subcontratación con particulares. Invertir en transmisión y distribución toma relevancia dada la falta de generación disponible o el anuncio de construcción de nuevas centrales y la falta de infraestructura para desahogar su energía. La construcción, reforzamiento y compensación de las líneas de transporte y distribución de energía eléctrica son urgentes, incluso, para disminuir los riesgos de apagones o “cortes programados”. La posibilidad que la CFE y los privados inviertan nace de la misma lógica de las otras actividades estratégicas, pero en materia de hidrocarburos, donde la Centro Nacional de Información de Hidrocarburos (CNIH) y la Sener han implementado contratos y asociaciones en procesos competitivos y transparentes. Es de vital importancia entender que el espíritu de la Constitución es que la CFE y los particulares sean un medio a través del cual la Nación pueda llevar a cabo sus actividades de una mejor y más eficiente manera sin que esto se traduzca en que el Estado pierda el control exclusivo de la actividad estratégica. Adiós.

“El texto constitucional no cancela, desestima o hace que se pierda la posibilidad que estas actividades sean realizadas por la Comisión Federal de Electricidad o por particulares, pero siempre bajo la titularidad de la 12 Nación...” Acceso Energía 163

Semana 03

Enero 2020


Renovables

Gemasolar, logro de energía renovable Redacción

Para entender la revolución que está teniendo lugar en las energías renovables, hay que echar un vistazo a la central eléctrica llamada Gemasolar en el sur de España, en las llanuras polvorientas de Andalucía, han descubierto cómo generar energía solar las 24 horas del día. Han montado más de 2,500 espejos enormes en monturas hidráulicas que siguen el paso del Sol a través del cielo. Los espejos, cada uno del tamaño de media cancha de tenis, reflejan los rayos del sol en un punto central, la parte superior de una torre de 140m (459 pies), donde la sal fundida se calienta a casi 600 °C.

13 Acceso Energía 163

Semana 03

Enero 2020


Renovables

Esta sal líquida se transporta por la torre hasta donde calienta el vapor que alimenta una turbina. Y aquí está el truco: no toda la sal se usa en ese punto. Algunos se almacenan en enormes tanques y se usan más tarde cuando el Sol se ha puesto. Mientras el sol brille todos los días, la planta puede generar energía 24/7.

Gracias a esta capacidad de almacenamiento, la energía solar pasa a ser gestionable y puede ser suministrada en función de la demanda. La planta ya ha alcanzado un día completo de suministro ininterrumpido a la red mediante la tecnología de transferencia térmica desarrollada por Sener.

Gemasolar es la primera planta comercial de energía solar térmica con tecnología de receptor central de torre y sistema de almacenamiento en sales fundidas.

Gemasolar, de 19.9 MW de potencia, es capaz de suministrar 110 GWh al año, con lo que se puede abastecer energía a 27.500 hogares.

Se trata de un campo solar de 185ha que alberga el receptor en una torre de 140m de altura, la isla de potencia y 2650 heliostatos —cada uno de ellos de 120m²— distribuidos en anillos concéntricos alrededor de la torre.

Esta planta está operativa desde mayo de 2011. Esta planta de energía renovable es capaz de generar la energía necesaria para alimentar a 25.000 hogares y de reducir la emisión de 30.000 toneladas de dióxido de carbono al año. Con Gemasolar se asegura una producción de energía eléctrica de 6.500 horas al año.

Los aspectos más innovadores de esta planta, son el receptor de sales fundidas, el mecanismo de apunte de heliostatos y el sistema de control; además, el sistema de almacenamiento permite producir electricidad durante 15 horas sin sol (por la noche o en días nublados).

La pregunta obvia y muy controvertida es cuándo esta revolución renovable alcanzará su punto máximo y si llegará a tiempo para proteger al planeta del calentamiento global.

Referencias: Industria, Energía y Medio Ambiente (Dic, 2015). Gemasolar, capaz de producir energía durante las 24 horas del día. Landale, J. Ene, 2020). ¿Qué significará el fin de la dependencia del petróleo para la geopolítica? BBC Wikipedia (Dic 2019). Gemasolar

Acceso Energía 163

Semana 03

Enero 2020

14


Regulación y

Regulación DOF

SHCP

10/01/2020

ACUERDO por el que se dan a conocer los porcentajes y los montos del estímulo fiscal, así como las cuotas disminuidas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, correspondientes al periodo que se especifica. ACUERDO por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con los Estados Unidos de América, correspondientes al periodo que se especifica.

07/01/2020 SEMARNAT ACUERDO por el cual se modifican, adicionan y derogan diversos artículos de las Disposiciones administrativas de carácter general que establecen los lineamientos para la conformación, implementación y autorización de los Sistemas de Administración de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección al Medio Ambiente, aplicables a las actividades del Sector Hidrocarburos que se indican.

15 Acceso Energía 163

CONAMER

CONAMER

Semana 03

Enero 2020

SENER

10/01/2020

Acuerdo por el que la Secretaría de Energía aprueba y publica la actualización de la Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios, en términos de la Ley de Transición Energética.


Notas de interés

Notas de interés

Privados mitigan riesgos para el Estado en actividad petrolera: CCE

El Economista. El gremio reiteró su llamado al diálogo con las autoridades a fin de evaluar conjuntamente los resultados alcanzados en cada etapa de los contratos. Inversiones rentables para el sistema eléctrico nacional (IV) El Economista. En materia de energías limpias y sustentabilidad, la regulación en México establece como meta una participación de las primeras de 35% en la generación de energía eléctrica para el año 2024, de 40% en el 2035 y de 50% en el 2050. Precios del petróleo tienen su primer descenso semanal desde noviembre de 2019

Clúster de Energía de Coahuila Renewable Energy y Enel Green insta a tomar en cuenta las Power. reservas de hidrocarburos no convencionales Denuncian desabasto de gas natural en Yucatán El Economista. La Comisión Nacional de Hidrocarburos ha El Universal. El presidente estimado que en el 2030 la de la Canacintra, delegación proporción de las importaciones estatal, Alberto Abraham de gas podría llegar a 94 por Xacur, comentó que el abasto ciento. de gas natural a Yucatán todavía es insuficiente para Crear 5 firmas unicornio para generar energía eléctrica más 2025, la meta de BP económica. Milenio. Apuesta de 1,000 mdd. Las empresas de gas y petróleo tienen el reto de generar más energía con menos emisiones de Co2. Nahle: Dos Bocas no detiene transición de México hacia energías limpias

Milenio. La secretaria de Energía afirmó que la construcción de Dos Bocas El Economista. El crudo Brent es necesaria ya que las 6 cerró la jornada del viernes con refinerías que hay en el país sólo una baja de 39 centavos o 0.6%, trabajaban al 32 por ciento de en tanto que el West Texas su capacidad. Intermediate bajó 52 centavos o 0.87 por ciento. IP responde a AMLO, inversión privada en energía Secretaría de Energía arranca ha beneficiado a México diseño de Programa Especial de Transición Energética Milenio. Pese al poco tiempo desde la aprobación de la El Economista. La titular de reforma energética ésta ha Energía Rocío Nahle dijo que atraído inversiones por más de actualmente en el país se cuenta 11 mil mdd y planes futuros por con la infraestructura para más de 36 mil mdd. producir ya el 30% de la energía que se consume mediante Apuesta Hidalgo por fuentes limpias. inversiones en energía solar Milenio. Atraen a empresas internacionales como Atlas

Talos Energy aumenta presión a Pemex y a la Sener sobre el yacimiento Zama El Financiero. Un consorcio conformado por la petrolera estadounidense presiona a México para avanzar en un acuerdo que divida el mayor descubrimiento privado del país. Se revisarán subsidios para energía eólica y solar: López Obrador El Financiero. El mandatario consideró que los mayores subsidios son para las empresas, no para los consumidores. Iniciativa privada defiende apertura energética El Financiero. El Consejo Coordinador Empresarial dijo que los cambios en el sector se han traducido en inversiones de más de 11 mil mdd y planes futuros por más de 36 mil mdd, además de que se permite al Estado compartir riesgos.

Acceso Energía 163

Semana 03

Enero 2020

16


Ombudsman Energía México ESTA T DÍSTICAS DE MERCADOS DE ENERGÍA Precios Marginales Locales

Mercado Eléctrico Mayorista

6K

Precio Máximo

El precio máximo se encontró en el nodo 08COZ-34.5 de Cozumel, en la Zona de Carga Riviera Maya del Centro de Control Regional Peninsular en Cozumel, Quintana Roo

4K

Precio Mínimo

El precio mínimo se encontró en el nodo 04NVL-115 de Novillo, en la Zona de Carga Hermosillo del Centro de Control Regional Noroeste en Soyopa, Sonora

2K

Precio Marginal Local 0 01 15 22 08 12 05 09 02 19 06 16 23 20 03 10 13 24 07 21 17 14 04 11 18 20 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 20 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o r r r r r r r r r r er er er ne ne ne ner ner ne ner ner ne ner ner ne ner ner ne ner ner ne ner ne ne En En En 5 / 0 5 / 0 5 / 0 5 /E 0 6 /E 0 6 /E 0 6 /E 0 7 /E 0 7 /E 0 7 /E 0 7 /E 0 8 /E 0 8 /E 0 8 /E 0 9 /E 0 9 /E 0 9 /E 0 9 /E 1 0 /E 1 0 /E 1 0 /E 1 1 /E 1 1 /E 1 1 /E

PML promedio

Max

Min

Nodos Distribuidos

Concepto

$/MWh

PML máximo

$5,829.18

PML mínimo

$86.54

PML promedio

$446.79

PML promedio máximo

$1,225.48

PML promedio mínimo

$187.32

2.5K

Nodos Distribuidos 2K

Concepto 1.5K

$/MWh

Precio promedio

$459.43

Precio promedio en Chetumal

$589.77

Precio promedio en Guadalajara

$498.78

Precio promedio en Guaymas

$205.57

Precio promedio en Hermosillo

$213.07

Precio promedio en Monterrey

$346.49

Precio promedio en Nogales

$222.42

Precio promedio en Valle de México Centro

$515.62

1K

500

0 01

08

15

22

05

12

19

02

09

16

23

06

13

20

03

10

17

24

07

14

21

04

11

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 02 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 /2 / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / er o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o n E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E 5/ 05/ 05/ 05/ 06/ 06/ 06/ 07/ 07/ 07/ 07/ 08/ 08/ 08/ 09/ 09/ 09/ 09/ 10/ 10/ 10/ 11/ 11/ 11/

Max

Min

CHT

GDL

HMO

MTY

NOG

VMC

18

NODO MIN

Nodos representativos 2K

Nodos Representativos por zona 1.5K

ZONA

1K

500

0 01 22 15 08 19 09 23 05 16 12 06 20 02 13 03 10 24 14 07 11 21 04 17 18 20 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 0 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 er o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o n E E E 5 / 0 5 / 0 5 / 0 5 /E 0 6 /E 0 6 /E 0 6 /E 0 7 /E 0 7 /E 0 7 /E 0 7 /E 0 8 /E 0 8 /E 0 8 /E 0 9 /E 0 9 /E 0 9 /E 0 9 /E 1 0 /E 1 0 /E 1 0 /E 1 1 /E 1 1 /E 1 1 /E

01PEV-230

17

02PLQ-115

03EMM-115

04CCC-115

06APO-115

07CIP-115

PML promedio $/MWh

Zona del Cobre (04CCC-115)

$315.15

Zona Ulloa (07CIP-115)

$1,326.43

Zona Tepozteco (01PEV-230)

$513.47

Zona Montebello (02PLQ-115 )

$539.63

Zona Fundidora (06APO-115)

$345.20

Zona Chapala (03EMM-115)

$505.74

Zona Bufadora (07PES-115)

$518.55

Zona Bacalar (08CNC-115)

$585.97

©2019 Ombudsman Energía México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantías respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!


Ombudsman Energía México ESTA T DÍSTICAS DE MERCADOS DE ENERGÍA Petróleo crudo MME

BRENT

WTI

Petróleo Crudo y Gas Natural

Propuesto por el ejecutivo

70

$68.91

$68.6 65

$63.27

$63.05

$59.35

$58.88 60

$65.44

$68.27

$65.37

$64.98

$62.7

$58.61

$59.61

$59.56

$56.12

$55.7

$59.04 $55.33

55

El precio spot medido por el índice Henry Hub promedio al cierre del 10 de enero fue $2.20 dólares por millón de BTU. Una variación de $0.07 con respecto a la semana anterior El precio del petróleo de esta semana para la mezcla mexicana varió -$3.55 USD/barril, el West Texas y el Brent por otro lado tuvieron una variación de -$4.01 y -$3.62 respectivamente, la mezcla mexicana termina con un precio de $55.33 USD/barril, el WTI cierra la semana con $59.04 USD/barril y el Brent termina en $64.98 USD/ barril. A lo largo de la semana el mercado de gas medido por el índice Henry Hub ha mostrado aumentos acumulados por $0.09 USD/MMBTU y pérdidas de -$0.02 USD/MMBTU.

50

45 Jan 3

Jan 4

Jan 5

Jan 6

Jan 7

Jan 8

Jan 9

Jan 10

Diésel y gasolinas

1-3/3

< >

Gas Natural (Henry Hub) …

$2.13

$2.14

$2.16

$2.14

$2.17

$2.2

USD/M USD/MMBTU / MBTU

2

De septiembre 2018 a septiembre 2019 el precio promedio nacional del diésel ha subido $0.83, la gasolina mayor a 92 octanos, premium $0.24 y la menor a 92 octanos, magna $0.14 se han registrado resultados mixtos por entidad en todos los tipos de combustible reportados en este informe.

1

A continuación presentamos un análisis de los precios de la gasolina desde su liberación en diciembre de 2017, el precio reportado representa el promedio de todas las estaciones de servicio de la entidad Se presenta el precio en pesos por litro diario, la grá¦ca muestra un año de información.

Jan 3, 2020

Jan 6, 2020

Jan 7, 2020

Jan 8, 2020

Jan 9, 2020

Jan 10, 2020

Tipo de cambio

Gasolinas (Nacional) 1 año

MXN / USD

Variación al Cierre

Jan 3, 2020

$18.88

$0.01

Jan 6, 2020

$18.87

$-0.01

Jan 7, 2020

$18.83

$-0.04

Jan 8, 2020

$18.89

$0.06

Jan 9, 2020

$18.80

$-0.09

Jan 10, 2020

$18.85

$0.05

Fecha

22

21

20

19

18 Jan 13, 20…

Apr 5, 2019 Feb 23, 2019

Diesel

Jun 26, 2019 May 16, 2019

Premium

Sep 16, 2019 Aug 6, 2019

Dec 7, 2019 Oct 27, 2019

Regular

©2019 Ombudsman Energía México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantías respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!

18


www.un.org/sustainabledevelopment

www.oem.org.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.