Acceso Energía 164⚡

Page 1

oem.org.mx

No. 164

Semana 04, Enero 2020

acceso energía 5 Fotosíntesis 7 La caja negra 9 Monopoly artificial

del MTR

Reciclaje

gasolinero

11 Mercados 13 El reciclaje disputables en lo energético

de pilas y baterías


Editorial R

eflexionaba la semana pasada sobre las diferencias en el desarrollo energético entre el norte y el sur; y es que en el norte del país hay proyectos relacionados con gasoductos, terminales de almacenamiento y reparto, plantas eólicas y solares, gas natural residencial, gas LP y muchos otros proyectos. Sin embargo, es más difícil ver ese desarrollo en la región sur-sureste de nuestro país. La región es rica en recursos naturales, pero se encuentra sumergida en el subdesarrollo y es por ello que se necesitan crear empleos para el progreso de estos sus ciudades, municipios y estados. Sin duda, una de las iniciativas más ambiciosas de la nueva administración es impulsar proyectos energéticos con alto impacto positivo en la región sur-sureste de México. Uno de ellos, el Corredor Interoceánico que busca impulsar la generación de energías renovables, petróleo y gas en la región. Recordemos que esta región es la más afectada en términos de pobreza energética en nuestro país y grandes poblaciones domésticas atienden sus necesidades de calor y cocina con leña porque no hay acceso de gas natural o gas LP, algo que abordamos en nuestro estudio de redes de seguridad energéticas y que pronto les compartiremos. En fin, espero que este ambicioso proyecto y que es urgente rinda frutos para que el desarrollo llegue a esta región del país marcada por la pobreza, marginación y vulnerabilidad convencional y energética que afecta la economía local y que esté apegado a las normas, sean de calidad y seguras para los usuarios.

Arcelia Maya Editora invitada

1 Acceso Energía 164

Semana 04

Enero 2020


¿Te ha llegado un ajuste de facturación de CFE? Muchos casos son injustificados. Nosotros podemos ayudarte ¡Contáctanos!

2 Acceso Energía 164

Semana 04

Enero 2020


Contenido 5

7

La caja negra del MTR

Fostosíntesis artificial

9

Monopoly gasolinero

11

Mercados disputables en lo energético

13

El reciclaje de pilas y baterías

15

Regulación y notas de interés

17

Estadísticas Mercados de Energía

ACCESO ENERGÍA. Año 5, No 164, Enero 2020, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600, Tel. (55) 5566 1987 www.oem.org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Abigail Bello Chávez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-021313510300-203, otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-1860. Responsable de la última actualización de este número. Diseño Web Claudia Bello Reyes. Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600. Fecha de última modificación de 20 de enero de 2020.

3

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 164

Semana 04

Enero 2020


Informar, Defender, Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México

www.oem.org.mx Acceso Energía 164

4 Semana 04

Enero 2020


Renovables

Fotosíntesis artificial

Adrián Morales Ríos adrianmoralesrios@outlook.com Ingeniero Químico Industrial por el IPN. Ha formado parte de proyectos de investigación en los que ha colaborado con instituciones como el IMP, el CIQA, el IPN, el Tec de Monterrey.

5

“En el mundo, se desarrollan investigaciones sobre fotosíntesis artificial que permita la producción de combustible y generar electricidad...” Acceso Energía 164

Semana 04

A

nte el cambio climático que afecta las condiciones meteorológicas del mundo, en varios países se desarrollan investigaciones sobre fotosíntesis artificial que pretenden imitar la fotosíntesis natural para producir combustibles y generar electricidad. La principal diferencia entre ambos procesos es que el natural produce oxígeno, mientras que el artificial tiene por finalidad obtener, principalmente, hidrógeno, que puede ser utilizado como combustible, lo que a su vez genera como producto secundario agua, haciendo más eficiente el ciclo y, sobre todo, más limpio en comparación con los combustibles fósiles. Algunos de los principales desarrollos internacionales se basan en la síntesis de catalizadores de bajo costo para separar las moléculas de agua y otros desarrollaron pigmentos que emulan la capacidad de las plantas para la recolección de luz solar. El Centro Mexicano de Innovación en Energía Solar (CEMIE-Sol) trabaja en un proyecto de desarrollo de celdas solares de tercera generación que imitan el proceso de la fotosíntesis para la obtención de energía eléctrica. Sin embargo, pese a que a nivel laboratorio los institutos y grupos de trabajo han conseguido reproducir por separado los diferentes pasos que componen el proceso de la fotosíntesis, ninguno ha conseguido articularlos para Enero 2020


Renovables conseguir un procedimiento integral. Uno de los proyectos más prometedores de fotosíntesis artificial es An Artificial Leaf, que está liderado por el profesor José Ramón Galán Mascarós, del Instituto Catalán de Investigación Química, que involucra 13 consorcios y científicos de Suiza, Alemania, Holanda, Francia, Reino Unido, Italia, Austria y España. El proyecto tiene por objetivo diseñar un prototipo que integre todas las reacciones químicas que suceden en la fotosíntesis y se espera que el dispositivo tenga una eficiencia mayor que una hoja natural ya que, de acuerdo a estudios, cerca del 1 por ciento de la luz solar que llega a las plantas puede ser almacenada, mientras que lo desarrollado en el laboratorio ha arrojado eficiencias de entre el 10 y 12 por ciento. Por ahora, se ha conseguido que el prototipo tenga el tamaño de una lata de

refresco y que sea construido a partir de materiales como silicio, carbono, hierro y cobre. Lo anterior es una ventaja sustancial ante los proyectos que utilizan catalizadores como el rutenio, elemento escaso en la tierra y de un elevado costo de producción.

solo presente una ventana para captación de bióxido de carbono y generación de hidrogeno, sino que, en un futuro no muy lejano, pueda suplir al petróleo mediante la producción de compuestos que puedan ser utilizados en productos orgánicos, medicinas y plásticos.

Aunque el proyecto no culmine en éxito, se espera que los aciertos y errores fijen las bases para otros proyectos a gran escala, explicó el especialista Galán Mascarós.

El bióxido de carbono o CO2 es uno de los principales contaminantes que provocan el cambio climático. La mezcla de estos gases se produce por la actividad humana y representa más del 60 por ciento de la afectación causada por el hombre.

El integrante del Instituto Catalán de Investigación Química informó que de acuerdo a lo observado en sus experimentaciones, la fotosíntesis sintética podrá realizarse dentro de 15 años y que para cuando esto suceda, el esquema energético deberá haber cambiado, con modelos de suministro local y gasolineras que produzcan su propio combustible. Además se espera que la fotosíntesis sintética no

En tanto, los organismos fotosintéticos como las plantas, algas y algunas bacterias que captan el bióxido de carbono del ambiente para metabolizarlo en azucares necesarias para su existencia. Para que este proceso suceda requieren de agua y luz solar, dando como producto secundario oxígeno, vital para el ser humano.

6 Acceso Energía 164

Semana 04

Enero 2020


Sector Eléctrico

La caja negra del MTR El diseño del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) involucra varias etapas de optimización para calcular los precios que tendrá la energía eléctrica en cada momento, este proceso lo realizan los operadores del sistema aunque no estén en un mercado mayorista.

D

entro del diseño del MEM se incluyeron una serie de candados y etapas de revisión sobre el cálculo de los precios para el Mercado del Día en Adelanto (MDA) que se pueden auditar y que en casos extremos pueden utilizarse para realizar un recálculo del modelo. Esto se hace así en varios mercados del mundo para asegurar que el Operador no toma decisiones que generen costos más altos para los usuarios o situaciones en los que los generadores deben operar en condiciones poco favorables para las plantas de generación en favor de un margen más amplio sobre la confiabilidad del sistema o peor aún, en beneficio o perjucio de algún participante.

7

No obstante, el Mercado de Tiempo Real (MTR) no ha terminado de implementarse. En el diseño en papel, el MTR es un mercado que actualiza sus precios cada 15 minutos, permite transacciones virtuales y es sensible al volumen de las transacciones, lo que no sucede en el Acceso Energía 164

Semana 04

Enero 2020

Faraday Enjaulado Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista sobre el sector eléctrico.


Sector Eléctrico MDA, pero el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) no ha terminado de desarrollar e implementar el software que algún día tendría que administrar el MTR. Actualmente tenemos un MTR Ex-post, esto quiere decir que se modelan los precios con el modelo de MDA, pero utilizando los datos que se recaban de la medición que ocurrió en Tiempo Real, esta medición está disponible en diferentes grados de confiabilidad y recabar los datos le toma al distribuidor y al transportista al menos 7 días, por lo que, el MTR Expost no puede correr hasta una semana después del día de operación real. Por ahora, el MTR Expost tiene las mismas limitaciones que el MDA por eso no se pueden llevar a cabo las transacciones virtuales ni se observan señales en los precios que pudieran incentivar a los usuarios a tomar decisiones que los beneficien en la

“En papel, el Mercado en Tiempo Real es un mercado que actualiza sus precios cada 15 minutos, permite transacciones virtuales y es sensible a su volumen. Pero el CENACE no ha terminado de desarrollar e implementar el software...” operación real del sistema. Lo más grave es que en gran medida la operación en Tiempo Real no queda registrada porque se hace de manera manual por los operadores de Cenace y las decisiones sobreescriben los registros del cálculo anterior, no quedan bitácoras. En muchas ocasiones ni siquiera queda registrado quién fue el operador en tiempo real que hizo las modificaciones, esto abre la puerta a que se tomen decisiones discrecionales para mantener la estabilidad de la red que derivan en cambios del orden del despacho y órdenes de arranque/paro y servicios conexos fuera del programa previsto en MDA ocasionando costos adicionales al sistema que al final se trasladan al usuario final.

En varias ocasiones el Monitor Independiente del Mercado en sus reportes del desempeño del MEM ha sugerido que se registren de mejor manera las acciones realizadas en MTR, además de automatizar la mayoría de las decisiones que pueden evitar actuación discrecional por parte de los operadores del Cenace. Lo anterior abonaría a la transparencia y los participantes del mercado tendrían certeza que no hay acciones en beneficio o perjuicio de algún participante en particular. Además, la implementación del Mercado en Tiempo Real tiene un retraso considerable. En el calendario original de la implementación de la reforma, que de acuerdo con las Bases del Mercado en la Base 1.4.5 se especifica que el Mercado de Segunda Etapa para el Mercado de Corto Plazo en el que el Mercado en Tiempo Real ya debería estar implementado, debería haber estado listo entre 2017 y 2018, razón por la cual el CENACE en enero de 2017 empezó a operar el Mercado MTR Expost, pero no se ha terminado de implementar la segunda etapa del Mercado de Corto Plazo. En las condiciones actuales es difícil prever qué pasará con la implementación del Mercado Eléctrico Mayorista, pero el horizonte tiene más nubarrones que luz por lo que alcanzamos a ver. Escríbenos tu opinión en redes sociales, estamos en contacto.

Acceso Energía 164

Semana 04

Enero 2020

8


Hidrocarburos

MONOPOLY GASOLINERO Paul A. Sánchez

de los dados y la estrategia personal de cada participante. Lo mismo que en cualquier mercado y también en el sector gasolinero de México.

Doctor en Política Pública con más de 10 años de experiencia en materia energética en los sectores público, privado, social y académico.

C

asi todos hemos jugado monopoly, algunos de nosotros, incluso, comenzamos con el ya clásico turista mexicano o internacional. Tiras los dados, caes en una propiedad si no es de nadie la compras, si es de alguien más pagas una renta. Tan simple y complejo que a veces, parecería, que el juego podría hacerse eterno, sin embargo, bien jugado, es un juego inflacionario que permite, precisamente, constituir un monopolio y obtener, al final, un ganador.

9

Lo más importante de estos juegos de mesa son las reglas para permitir igualdad de condiciones al inicio de la partida. Se asigna un monto de dinero igual a todos los participantes, todos inician en el mismo punto de partida y hasta antes de tirar los dados, todos tienen la misma probabilidad de ganar. Las grandes diferencias: la suerte Acceso Energía 164

Semana 04

Enero 2020

Reflexionaba recientemente sobre el acuerdo de la Comisión Reguladora de Energía que deja sin efectos la regulación que establece a PEMEX Transformación Industrial la metodología para determinar los precios de gasolina para venta de primera mano y para venta en las terminales de almacenamiento y me imagine un nuevo juego Monopoly gasolinero edición control estatal para ejemplificar lo grave de la situación. El acuerdo que fue dejado sin validez era parte de un esfuerzo para establecer una regulación asimétrica a PEMEX en su rama de transformación industrial pues, al ser un actor preponderante podría utilizar su poder de mercado para establecer mecanismos de venta discrecionales. Dado que la refinación, la importación, el transporte, el almacenamiento y la distribución de gasolinas y diésel son controladas casi en su totalidad por PEMEX, la empresa podría, por ejemplo, favorecer a un participante


Hidrocarburos otorgando un gran descuento o afectar a sus competidores aumentando el precio. La regulación asimétrica, como su nombre lo indica, es un mecanismo regulatorio que establece una serie de reglas que solo aplican a ciertos participantes, aquellos que tienen mayor poder de mercado y que, por mera lógica económica racional, buscarán aumentar su beneficio. Este tipo de regulaciones se establecen, por lo general, cuando se abre un mercado monopólico o cuando algún actor se vuelve monopólico y comienza a establecer precios de forma discrecional. Usemos nuestro ejemplo. Imaginemos que vamos a iniciar una partida de Monopoly con nuestros amigos y uno de los jugadores empieza con todas las propiedades. Sería un juego poco divertido y los otros participantes solo estarían pagando impuestos

y al dueño. Más aún, el dueño de todas las propiedades podría cobrarles menos a algunos, más a otros, las reglas tendrían poco sentido, si el dueño de las propiedades pudiera elegir libremente. Pueden hacer un experimento, inicien una partida de monopoly donde uno de los participantes termine cinco vueltas antes de que los demás inicien a tirar los dados. Verán como se constituye rápidamente un jugador con más propiedades, más dinero y, por lo tanto, más oportunidades de ganar. No es coincidencia, pues, que las reglas establezcan condiciones de igualdad antes de empezar el juego, para que todos tengan las mismas posibilidades de éxito. Ahora bien, PEMEX es el ganador del juego anterior, tiene la mayor parte de las propiedades y la mayor parte de la infraestructura. El poder de mercado es tal que

podría mandar a la quiebra a todos los competidores que quisieran entrar. La idea de generar una regulación asimétrica era permitir iniciar un nuevo juego en las mejores condiciones de equidad. Sin embargo, la CRE decidió eliminar la regulación asimétrica con la finalidad de competir en igualdad de circunstancias con los demás agentes económicos que ya participan en el mercado. Las reglas cambiaron PEMEX se queda con la mayor parte propiedades y los hoteles, ahora puede cobrar lo que el quiera y de forma discrecional otorgar descuentos a quien guste. ¿Quién será el ganador de este Monopoly gasolinero edición control estatal? Los momios están cargados a favor de PEMEX. Déjanos tus comentarios en redes sociales y ¡Nos vemos en siete!

“Las reglas cambiaron PEMEX se queda con la mayor parte de propiedades y los hoteles, ahora puede cobrar lo que el quiera y de forma discrecional otorgar descuentos a quien guste. ”

10 Acceso Energía 164

Semana 04

Enero 2020


Energía y sociedad

Mercados disputables en lo energético

E

n la realidad en la que se encuentra el sector energético en México, la teoría de mercados disputables es relevante. El estudio proponen que aunque exista un monopolio, las empresas que forman este modelo ofrecerán siempre el menor costo posible porque existe la posibilidad que otro actor pueda acaparar la demanda. En los mercados disputables, con empresas dominantes, no se pueden fijar precios muy por encima del costo base como ocurriría con el monopolio, ya que las grandes ganancias atraerían nuevas compañías al mercado. El costo base puede definirse como un límite, ya que un precio ofertado, menor al costo base, implicaría pérdidas para los actores del mercado. El riesgo de entrada de posibles competidores hace que se establezca un precio de equilibrio igual o muy cercano al costo base, obteniendo beneficios ordinarios, similar al que se obtendría en un mercado de competencia perfecta. La teoría de los mercados disputables requiere de la ausencia de costos o barreras de entrada y salida. Las barreras de entrada son los factores que impiden que una empresa se establezca en un mercado de forma inmediata. Las barreras de salida son todos los factores que impiden la salida inmediata del mercado, como cambiarse de transportista o suministrador. Bajo estos conceptos no solo entrarían los costos asociados a la entrada o salida sino también todo aquello que retrase la entrada o salida, como procesos legales o administrativos. Se ha demostrado que en la mayoría de los mercados existen barreras de entrada o salida lo suficientemente grandes como para evitar que los potenciales rivales compitan en igualdad de condiciones con empresas ya establecidas.

Montecristo

11

Por más de 20 años ha denunciando la injusticia y defendiendo los derechos humanos en el sector

Acceso Energía 164

Semana 04

Enero 2020

J. Baumol, John Panzar y Robert Willig, en su trabajo "Contestable Markets and the Theory of Industry Structure&quot, publicado en 1982, explicaron tres condiciones necesarias para que un mercado sea perfectamente disputable. Primero, no deben existir costos irrecuperables.


Energía y sociedad Esto quiere decir que toda la inversión derivada de la entrada en el mercado se debe recuperar una vez que la empresa opere. Dos, los participantes que deseen entrar en el mercado deben tener acceso a la misma tecnología de fabricación. Si tuviese una tecnología más costosa, la empresa que opera originalmente en el mercado podría fijar un precio por debajo del costo de fabricación de los rivales potenciales y por encima de su propio costo medio de producción, evitando así la entrada de competidores. Tercero, los potenciales entrantes deben ingresar al mercado de forma rápida y justa. Es decir, la empresa que opera en un mercado disputable no puede cambiar los precios de su producto antes de que los potenciales entrantes se establezcan en el mercado. Si las empresas que ocupan el mercado disputable tuviesen tiempo de observar la entrada y cambiar sus precios, podrían adelantarse a la bajada de precios de los rivales. Podrían bajar sus precios antes de que lo hiciesen los nuevos entrantes y así evitarían que estos obtuviesen beneficios, lo que desincentivaría su entrada. Un mercado no será disputable si la entrada de los rivales potenciales no puede producirse con la rapidez suficiente para evitar que la empresa que ocupa el mercado cambie sus precios. El estudio de J. Baumol, John Panzar y Robert Willig demuestra que un mercado monopolista u oligopolista es semejante a una estructura de mercado competitivo y se pone en alerta cuando el monopolio es amenazado por competidores potenciales, candidatos a entrar en el mercado, que podrían acabar con el monopolio. En el análisis se explica que para que esto no ocurra, la compañía monopolista no debe tomar medidas cercanas a la competencia perfecta, por ejemplo, disminuyendo su precio de venta hasta que sea igual al coste marginal y mejorando e innovando el producto o servicio. En efecto, con esta explicación nos damos cuenta que en lo energético, en el país es posible el modelo de mercados disputables. Adiós.

“En los mercados disputables, con empresas dominantes, no se puede fijar precios muy por encima del costo base como ocurriría con el monopolio, ya que las grandes ganancias atraerían nuevas compañías al mercado...” 12 Acceso Energía 164

Semana 04

Enero 2020


Renovables

El reciclaje de las pilas y baterías Redacción

A

l desecharse como residuos sólidos urbanos, las baterías y pilas propagan metales pesados tóxicos que contaminan el suelo y el agua. En los basureros, los metales de estos dispositivos se liberan al ciclo del agua a través de la lluvia o del gas producido por quemar los desechos. Se espera que en el 2030 cerca de 11 millones de toneladas de baterías de iones de litio lleguen al final de su vida útil. Los elementos dentro de ellas son el níquel, litio y cobalto, que no desaparecen cuando las pilas dejan de servir. Los metales se pueden recuperar y usar para fabricar nuevas celdas de batería, lo que reduce la necesidad de extraer, transportar y refinar nuevos suministros. Separar los componentes no es fácil. Sin embargo, varias compañías trabajan para perfeccionar los sistemas necesarios. Uno es Redwood Materials, liderado por el ex director de tecnología de Tesla, JB Straubel. KORE Power, con sede en Coeur d’Alene, Idaho, formó una sociedad con Renewance, una compañía con sede en Chicago que se especializa en soluciones de reciclaje de baterías.

13 Acceso Energía 164

Semana 04

Enero 2020


Renovables Las dos empresas colaborarán en la ejecución de proyectos de reciclaje de baterías que han llegado al final de su vida útil y crearán una oportunidad para que los materiales usados de la batería se vuelvan a usar bien en baterías nuevas.

anemias, lesiones pulmonares, disturbios hematológicos, disfunciones renales, hepáticas y respiratorias.

A medida que la revolución de vehículos eléctricos gana impulso, lo que no debe pasarse por alto es cómo reciclar los miles de millones de celdas de batería que impulsarán los autos y camiones.

Por ello se recomienda que las pilas no se tiren a la basura y mejor se desechen en los contenedores exclusivos para que los metales pueden ser recuperados.

Al igual que malformaciones como la dermatitis, dolores estomacales, problemas en el hígado, necrosis de la médula ósea, El reciclaje de baterías puede no ser atractivo, hígado riñones; malformaciones o anomalías pero será una parte vital de la conversión del en el feto y daño en el aparato reproductor mundo a sistemas de energía limpia. masculino.

Las pilas se dividen en pilas secas que son las que contienen poco mercurio y su grado de toxicidad es muy bajo; por otra parte se encuentran las pilas alcalinas que tienen un contenido de mercurio del 0.5 por ciento y son tóxicas. Así como las pilas recargables que también son tóxicas; las pilas de botón que contienen hasta un 30 por ciento de mercurio y un grado de toxicidad muy alto. Por otra parte se encuentran las pilas verdes de las que se desconocen parte de sus componentes y su grado de toxicidad. Las pilas también dañan la salud y dependiendo del tipo de metal pueden generar diferentes tipos de cáncer,

Es recomendable no abrir, perforar o quemar las pilas y lo mejor es retirarlas de los aparatos cuando no estén en uso. Los especialistas piden no consumir pilas de bajo costo, pues en general son de mala calidad y de poca duración. En las diferentes alcaldías, Gobierno de la Ciudad de México cuenta con un centro de acopio para pilas usadas, así como celulares, relojes, calculadoras, baterías de auto y aparatos electrónicos. Algunos lugares donde la ciudadanía puede encontrar depósitos o contenedores especiales para pilas en desecho se encuentran en el Zócalo capitalino, a los costados de Plaza de la Constitución, así como en algunos centros comerciales.

Referencias: Hanley, S. (Jan, 2020). Battery Recycling Will Be The New New Thing, And JB Straubel & Kore Power Are Leading The Way. Cleantechnica.

Acceso Energía 164

Semana 04

Enero 2020

14


Regulación y

Regulación DOF

CNH

16/101/2020

ACUERDO CNH.14.004/19 por el que se emiten las Reglas de Operación del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.

SHCP

17/101/2020

ACUERDO por el que se dan a conocer los porcentajes y los montos del estímulo fiscal, así como las cuotas disminuidas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, correspondientes al periodo que se especifica.

16/101/2020 CENACE Aviso por el que se dan a conocer las Tarifas de Operación del Centro Nacional de Control de Energía, para el periodo que comprende del 1° de enero al 31 de diciembre de 2020, o hasta en tanto se expidan las disposiciones administrativas de carácter general a que se refieren los artículos 138, de la Ley de la Industria Eléctrica o se actualicen las tarifas reguladas.

ACUERDO por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con los Estados Unidos de América, correspondientes al periodo que se especifica.

15 Acceso Energía 164

CONAMER

CONAMER

Semana 04

Enero 2020

SENER

17/101/2020

Acuerdo por el que la Secretaría de Energía aprueba y publica la actualización de la Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios, en términos de la Ley de Transición Energética.


Notas de interés

Notas de interés

Bancos chinos participan en el financiamiento de Dos Bocas

La Jornada. El Banco de China y el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC, por sus siglas en inglés) participan en el financiamiento de la refinería de Dos Bocas, en Tabasco, reveló el embajador de ese país en México, Zhu Qingqiao, entrevistado en la Secretaría de Economía (SE). Certeza jurídica para nuevos proyectos de gasoductos, necesaria El Economista. Energía Mayakan tiene la intención de ampliar la capacidad existente del transporte de gas natural de su ducto y extenderlo hasta la ciudad de Cancún, en Quintana Roo. En puerta, instalación de granjas solares en Chihuahua El Economista. El atractivo que ofrece la entidad se refuerza con Estado de derecho, transparencia gubernamental, certidumbre jurídica y clima laboral, afirman.

Empresas de energía destacan inversiones en proyectos sociales

Milenio. Iberdrola, Naturgy México y el Clúster de Energía de Coahuila actualmente se encuentran desarrollando programas como la construcción de escuelas, electrificación rural, educación y salud. Luego de dos años, cae valor de importación de gasolinas en el 2019 El Economista. Entre enero y noviembre, México erogó US15,700 millones de dólares, 11% menos que en el mismo periodo del 2018. Contratos de Pemex y CFE en los que participará la IP se revelarán en febrero: Nahle El Financiero. Estos contratos están vinculados a los proyectos de infraestructura del sector energético, informó la secretaria de Energía, Rocío Nahle García. Congreso recibe terna para titular de Comisión Reguladora de Energía

Nahle niega que gobierno Excelsior. La terna está haya pedido financiamiento de conformada por Guadalupe China para Dos Bocas Escalante Benítez y Alfonso López, quienes ya habían sido Milenio. El atractivo que propuestos por López Obrador; ofrece la entidad se refuerza Víctor David Palacios Gutiérrez con Estado de derecho, es el otro aspirante. transparencia gubernamental, certidumbre jurídica y clima laboral, afirman.

Sector privado confía que en febrero se anuncien los proyectos de infraestructura de energía

El Financiero. ‘Requerimos que todos los diálogos con las diferentes secretarías terminen en un buen anuncio y que se pueda compartir con el país esa posibilidad de inversión en el sector energético’, dijo el CCE. Mantendrán inversiones en el sector energético Milenio. Directivos de empresas del sector energía y de gas natural dijeron que si es necesario se ajustarán a las nuevas reglas que estipule el actual gobierno. CRE da ‘vía libre’ a Pemex para determinar precios tras crecimiento de competencia El Financiero. La comisión determinó que como Pemex no participa en todos los eslabones de la cadena de valor no ejerce tampoco un poder dominante que desplace a otros agentes en la venta de primera mano. Petroquímica, abierta a la inversión extranjera: SE La Jornada. El sector petroquímico en México está abierto a la inversión extranjera y es una de las industrias donde pueden participar empresas de China, aseguró la secretaria de Economía, Graciela Márquez.

16 Acceso Energía 164

Semana 04

Enero 2020


Ombudsman Energía México ESTA T DÍSTICAS DE MERCADOS DE ENERGÍA Precios Marginales Locales

Mercado Eléctrico Mayorista

8K

Precio Máximo

El precio máximo se encontró en el nodo 08COZ-34.5 de Cozumel, en la Zona de Carga Riviera Maya del Centro de Control Regional Peninsular en Cozumel, Quintana Roo

6K

Precio Mínimo

4K

El precio mínimo se encontró en el nodo 04EFU-115 de El Fuerte, en la Zona de Carga Los Mochis del Centro de Control Regional Noroeste en El Fuerte, Sinaloa

2K

Precio Marginal Local 0 01 15 22 08 12 05 09 02 19 06 16 23 20 03 10 13 24 07 21 17 14 04 11 18 20 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 20 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o r r r r r r r r r r er er er ne ne ne ner ner ne ner ner ne ner ner ne ner ner ne ner ner ne ner ne ne En En En 2 / 1 2 / 1 2 / 1 2 /E 1 3 /E 1 3 /E 1 3 /E 1 4 /E 1 4 /E 1 4 /E 1 4 /E 1 5 /E 1 5 /E 1 5 /E 1 6 /E 1 6 /E 1 6 /E 1 6 /E 1 7 /E 1 7 /E 1 7 /E 1 8 /E 1 8 /E 1 8 /E

PML promedio

Max

Min

Nodos Distribuidos

Concepto

$/MWh

PML máximo

$7,694.62

PML mínimo

$47.60

PML promedio

$519.01

PML promedio máximo

$871.74

PML promedio mínimo

$314.68

5K

Nodos Distribuidos 4K

Concepto 3K

$/MWh

Precio promedio

$536.09

Precio promedio en Chetumal

$725.41

Precio promedio en Guadalajara

$567.72

Precio promedio en Hermosillo

$182.41

Precio promedio en Los Mochis

$282.44

Precio promedio en Monterrey

$442.21

Precio promedio en Nogales

$195.72

Precio promedio en Valle de México Centro

$577.85

2K

1K

0 01

08

15

22

05

12

19

02

09

16

23

06

13

20

03

10

17

24

07

14

21

04

11

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 02 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 /2 / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / er o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o n E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E 2/ 12/ 12/ 12/ 13/ 13/ 13/ 14/ 14/ 14/ 14/ 15/ 15/ 15/ 16/ 16/ 16/ 16/ 17/ 17/ 17/ 18/ 18/ 18/

Max

Min

CHT

GDL

HMO

MTY

NOG

VMC

18

NODO MIN

Nodos representativos 5K

Nodos Representativos por zona 4K

ZONA 3K

PML promedio $/MWh

Zona del Cobre (04CCC-115)

$343.55

Zona Ulloa (07CIP-115)

$1,354.65

Zona Tepozteco (01PEV-230)

$575.34

Zona Montebello (02PLQ-115 )

$596.75

Zona Fundidora (06APO-115)

$441.09

Zona Chapala (03EMM-115)

$575.79

Zona Bufadora (07PES-115)

$515.55

Zona Bacalar (08CNC-115)

$853.51

2K

1K

0 01 22 15 08 19 09 23 05 16 12 06 20 02 13 03 10 24 14 07 11 21 04 17 18 20 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 0 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 er o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o n E E E 2 / 1 2 / 1 2 / 1 2 /E 1 3 /E 1 3 /E 1 3 /E 1 4 /E 1 4 /E 1 4 /E 1 4 /E 1 5 /E 1 5 /E 1 5 /E 1 6 /E 1 6 /E 1 6 /E 1 6 /E 1 7 /E 1 7 /E 1 7 /E 1 8 /E 1 8 /E 1 8 /E

01PEV-230

17

02PLQ-115

03EMM-115

04CCC-115

06APO-115

07CIP-115

©2019 Ombudsman Energía México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantías respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!


Ombudsman Energía México ESTA T DÍSTICAS DE MERCADOS DE ENERGÍA Petróleo crudo MME

BRENT

WTI

Petróleo Crudo y Gas Natural

Propuesto por el ejecutivo

65

$64.98

$59.04 60

$55.33 55

$64.2

$64.49

$58.08

$58.23

$54.6

$54.82

$64

$57.81

$54.4

$64.62

$64.85

$58.52

$58.54

$54.95

$55.06

El precio spot medido por el índice Henry Hub promedio al cierre del 17 de enero fue $2.00 dólares por millón de BTU. Una variación de -$0.20 con respecto a la semana anterior El precio del petróleo de esta semana para la mezcla mexicana varió -$0.27 USD/barril, el West Texas y el Brent por otro lado tuvieron una variación de -$0.50 y -$0.13 respectivamente, la mezcla mexicana termina con un precio de $55.06 USD/barril, el WTI cierra la semana con $58.54 USD/barril y el Brent termina en $64.85 USD/ barril. A lo largo de la semana el mercado de gas medido por el índice Henry Hub ha mostrado aumentos acumulados por $0.01 USD/MMBTU y pérdidas de -$0.21 USD/MMBTU.

50

45 Jan 10

Jan 11

Jan 12

Jan 13

Jan 14

Jan 15

Jan 16

Jan 17

iésel y gasolinas

>

1-3/3

Gas Natural (Henry Hub) …

$2.2

$2.18

$2.19

USD/M USD/MMBTU / MBTU

2

$2.12

$2.08

$2

De septiembre 2018 a septiembre 2019 el precio promedio nacional del diésel ha subido $0.83, la gasolina mayor a 92 octanos, premium $0.24 y la menor a 92 octanos, magna $0.14 se han registrado resultados mixtos por entidad en todos los tipos de combustible reportados en este informe.

1

A continuación presentamos un análisis de los precios de la gasolina desde su liberación en diciembre de 2017, el precio reportado representa el promedio de todas las estaciones de servicio de la entidad Se presenta el precio en pesos por litro diario, la grá¦ca muestra un año de información.

Jan 10, 2020

Jan 13, 2020

Jan 14, 2020

Jan 15, 2020

Jan 16, 2020

Jan 17, 2020

Tipo de cambio

Gasolinas (Nacional) 1 año

MXN / USD

Variación al Cierre

Jan 10, 2020

$18.85

$0.05

Jan 13, 2020

$18.77

$-0.07

Jan 14, 2020

$18.82

$0.05

Jan 15, 2020

$18.81

$-0.01

Jan 16, 2020

$18.81

$-0.00

Jan 17, 2020

$18.79

$-0.01

Fecha

22

21

20

19

18 Jan 20, 20…

Apr 12, 2019 Mar 2, 2019

Diesel

Jul 3, 2019 May 23, 2019

Premium

Sep 23, 2019 Aug 13, 2019

Dec 14, 2019 Nov 3, 2019

Regular

©2019 Ombudsman Energía México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantías respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!

18


www.un.org/sustainabledevelopment

www.oem.org.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.