oem.org.mx
No. 165
Semana 05, Enero 2020
acceso energía 5 Sistemas
pasivos para diseñar edificios
7 Mandatario 9 Enmendar el 11 Común en el MEM camino
Transparencia
Transparencia ¿Para qué?
13 Rayos X a las baterías
Editorial E
ste lunes 27 de enero tendrá lugar la primera sesión ordinaria del Grupo Multipartícipe Nacional (GMN) de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas o mejor conocido como EITI México. EITI es un estándar internacional que promueve la transparencia proactiva en las industrias extractivas, es decir, en las actividades de minería y extracción de hidrocarburos. Traemos esto a colación porque, desde noviembre de 2019, Ombudsman Energía México forma parte del grupo de representantes de las organizaciones de la sociedad civil que participa en EITI México. El GMN está conformado por nueve miembros, de los cuales tres son representantes del gobierno que provienen de la Secretaría de Economía, la Secretaría de Energía y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Asimismo, también se encuentran tres representantes de la industria que abarcan a las empresas petroleras que participan en México a partir de la reforma energética, también a las empresas mineras y a PEMEX como el principal actor histórico de la industria de extracción de hidrocarburos en México. Por último, se encuentra tres miembros de la sociedad civil. Además de Ombudsman Energía México, dentro del Grupo de Representantes y Suplentes de las Organizaciones de la Sociedad Civil que participan en EITI, se encuentran organizaciones como Fundar Centro de Análisis e Investigación, CartoCrítica, Amigos del Río San Rodrigo, Asociación Ecológica Santo Tomás e IARAC. Ya les contaremos más sobre esta nueva etapa donde procuraremos trabajar en aras de aumentar la transparencia de las industrias extractivas en nuestro país gracias a esta herramienta. Por el momento, si quieres saber más de EITI México, no dudes en contactarnos.
Paul Sánchez Director
1 Acceso Energía 165
Semana 05
Enero 2020
¿Te ha llegado un ajuste de facturación de CFE? Muchos casos son injustificados. Nosotros podemos ayudarte ¡Contáctanos!
2 Acceso Energía 165
Semana 05
Enero 2020
Contenido 5
Sistemas pasivos para diseñar edificios
7
Mandatario Común en el MEM
9
Enmendar el camino
11
Transparencia ¿Para qué?
13
Rayos X a las baterías
15
Regulación y notas de interés
17
Estadísticas Mercados de Energía
ACCESO ENERGÍA. Año 5, No 165, Enero 2020, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600, Tel. (55) 5566 1987 www.oem.org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Abigail Bello Chávez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-021313510300-203, otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-1860. Responsable de la última actualización de este número. Diseño Web Claudia Bello Reyes. Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600. Fecha de última modificación de 27 de enero de 2020.
3
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 165
Semana 05
Enero 2020
Informar, Defender, Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México
www.oem.org.mx Acceso Energía 165
4 Semana 05
Enero 2020
Renovables
Sistemas pasivos para diseñar edificios
E
l sector de la edificación se identifica como uno de los mayores consumidores de la energía en el mundo. En países occidentales, el 40% de la energía producida en el sector primario se destina a la construcción de edificaciones.
Aban Moreno Aguilar
Además, la construcción urbana representa el 60% de las extracciones de materia prima y se estima que el 50% de Especialista en Energía Eléctrica las emisiones de dióxido de carbono que se emiten a la atmósfera tienen relación con este sector. por la UNAM. Investigador y consultor energético y docente de la Faculta de Ingeniería de la Estas acciones han tenido severas consecuencias sobre el medio ambiente como la deforestación de casi el 50% de UNAM. los bosques tropicales en el mundo, la sobreexplotación de los recursos marinos y la contaminación de recursos “Una de las opciones vitales como el agua y el aire. abano_moreno@hotmail.com
5
más viables para crear edificaciones sustentables es introducir sistemas pasivos dentro del diseño de las contrucciones.” Acceso Energía 165
Semana 05
La concentración atmosférica de gases de efecto invernadero ha incrementado de forma dramática en los últimos 100 años, derivado completamente de la actividad humana y causando el aumento de temperatura de la tierra y el cambio climático. La eficiencia del uso de energía en edificaciones depende de factores muy variados como la geografía, el tipo de clima, el tipo de edificación, la ubicación del edificio, la finalidad del inmueble, entre otras. Enero 2020
Renovables Es interesante observar que la mayor parte de la energía que se utiliza a lo largo del ciclo de vida de un edificio, más del 80%, se consume justamente durante su etapa de uso, como se muestra en la siguiente gráfica.
Estos sistemas se caracterizan por tener una completa arquitectura bioclimática, es decir, climatizarse, iluminarse y ventilarse de forma natural.
Aquí radica la importancia de tener un correcto diseño no solo ingenieril y arquitectónico, sino también climático.
El objetivo de este tipo de edificaciones es crear condiciones óptimas de bienestar para los usuarios logrando un uso eficiente de la energía y los recursos en la edificación.
Las construcciones deben seguir las premisas del diseño sustentable, es decir, deben ser socialmente aceptables, ecológicamente correctas y económicamente viables.
El uso de este tipo de sistemas debe generalizarse, ya que supone importantes ahorros económicos y energéticos, ya que no requieren de energía adicional para trabajar.
Para lograrlo, debe entenderse como se desarrolla el crecimiento de la población, reducir la migración, proteger los recursos naturales y la biodiversidad, generar políticas ambientales, entre otras acciones.
Su principio de funcionamiento es mediante el control de las variables climáticas en el interior de las edificaciones mediante el correcto uso de los materiales utilizados en arquitectura, incidiendo fundamentalmente en la radiación solar, facilitando o limitando su incidencia y utilizando los aislamientos y la inercia térmica de los materiales como sistemas de control y amortiguamiento térmico.
Una de las opciones más viables para crear edificaciones sustentables es introducir sistemas pasivos dentro del diseño de las construcciones.
Estos sistemas buscan aprovechar todos los puntos energéticos disponibles en el área donde se encuentra la edificación, reduciendo de esta forma también su impacto ambiental. El correcto diseño energético de un edificio repercute a lo largo de toda la vida de la obra, tanto en el confort que perciben los usuarios, como en los costos de mantenimiento, los cuales se reducen cuando se tienen condiciones idóneas dentro de la vivienda. Tomar consciencia de lo que está ocurriendo en el planeta es el primer paso para desarrollar medidas eficientes contra la sobreexplotación de recursos en México. Entender la magnitud del consumo energético que se tiene en el sector de la edificación puede concientizar a la población a adoptar medidas de ahorro y uso eficiente de la energía, en tanto no exista regulación para el consumo de energía en construcciones y casas habitación en el país. Es necesario entender que no existe una solución única para todas las construcciones. El diseño de cada edificación estará hecho a la medida para cada caso y se logrará identificando los márgenes de maniobra, factores de mercado y las propuestas para iniciativas de legislación necesarias para alcanzar este objetivo.
Acceso Energía 165
Semana 05
Enero 2020
6
Sector Eléctrico
Mandatario Común en el MEM En las Bases del Mercado y las reglas de operación que incluyen las Disposiciones Administrativas de Carácter General y los manuales operativos se establece que los participantes del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) necesitan presentar Garantías de Cumplimiento para poder ser participantes del mercado.
E
n términos muy simples, el Monto Garantizado de Pago que deben cubrir los Participantes en forma de garantías equivale a los Pasivos Conocidos en el Mercado, es decir, lo que han gastado y los Pasivos Potenciales, que equivale a lo que podrían gastar en un ciclo de 17 días siguiendo su comportamiento histórico. Para la gran mayoría de los Participantes del Mercado estas garantías representan un monto manejable en instrumentos de crédito que les permite cubrir el requisito y participar sin dejar desprotegido el mercado. Sin embargo, hay un participante que desde 2016, con el inicio del MEM, tuvo problemas para cubrir los Montos de Garantía.
7
CFE Suministro Básico tiene Pasivos Conocidos y Potenciales tan altos que ninguna institución financiera estaba dispuesta a emitir los instrumentos de crédito del tamaño necesario o el costo por obtener dichos instrumentos era demasiado alto para la Empresa Productiva Subsidiaria (EPS). Acceso Energía 165
Semana 05
Enero 2020
Faraday Enjaulado Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista sobre el sector eléctrico.
Sector Eléctrico En marzo de 2017, la Secretaría de Energía publicó en el Diario Oficial de la Federación una resolución con la intención de ayudar a CFE Suministro Básico con sus garantías en el MEM y crearon una figura que no está descrita en ningún manual, la ley o las bases del mercado, que se denomina Mandatario Común. En la resolución que autoriza de forma transitoria la facturación, cobranza y pago a través de mandatarios comunes por parte de los participantes de mercado, transportistas y distribuidores ante el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) se establece un plazo transitorio hasta el 31 de diciembre del 2017 para que los participantes del mercado, que así lo deseen, notifiquen al CENACE y otorguen los poderes necesarios a un Mandatario Común para realizar el cobro, facturación y pago de los Participantes de Mercado en conjunto que representa dicho Mandatario Común. De esta manera se suman los Pasivos Conocidos, los Pasivos Potenciales y las
“CFE Suministro Básico tiene pasivos conocidos y potenciales tan altos que ninguna institución financiera estaba dispuesta a emitir los instrumentos de crédito del tamaño necesario o el costo por obtenerlos era muy alto par la Empresa. ” Ganancias por la venta de la energía en una sola cuenta y el remanente es lo que se debe cubrir en garantías. Es decir, si CFE Suministro Básico tiene contratada el 100% de su energía con CFE Generación (del I al VI) entonces su Monto Garantizado de Pago debería ser cercano a CERO, todos son representados en el MEM por el mismo Mandatario Común. Sabemos que Suministro Básico no está cubierto al 100% por lo que aún debe cubrir garantías en el MEM, pero son de una magnitud manejable por parte de la EPS. Esta figura es difícil de utilizar por otros Participantes del Mercado, pues muy pocos tienen participantes en todos los eslabones de la cadena de valor, por lo que es un beneficio que solamente CFE
puede aprovechar al máximo. Además, si consideramos que en la ley se abre la posibilidad a la creación de nuevos Suministradores de Servicios Básicos, como SUBACE sin esta figura se verían muy limitados para cubrir los montos de garantía que establecen las reglas del mercado. La energía eléctrica se comercializa como un bien y ante la Secretaría Hacienda comprar y vender electricidad es igual que comprar y vender manzanas, peras o cualquier otro bien material. Por eso, en la lógica la Secretaría de Hacendaria todos los egresos se computan por separado y en las compras se debe gravar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y en todos los cobros, después de gastos y siguiendo la Ley del Impuesto Sobre la Renta, se cobra ISR a todos los Participantes del Mercado. Esto genera una responsabilidad de montos bastante elevados para los participantes que cubren el IVA de sus compras en el MEM, que después en la declaración anual pueden deducir. El Mandatario Común no ayuda a disminuir estas obligaciones hacendarias y generan confusión entre los participantes que después de sumar sus egresos, más los ingresos en el MEM, deberían cubrir menos, pero este es un tema para otro artículo. Mándanos tu opinión en redes sociales ¡Estamos en contacto!
Acceso Energía 165
Semana 05
Enero 2020
8
Hidrocarburos
ENMENDAR EL CAMINO
Paul A. Sánchez
Doctor en Política Pública con más de 10 años de experiencia en materia energética en los sectores público, privado, social y académico.
D
ice una frase en latín: “errasse humanum est” que significa más o menos lo que nosotros entendemos como “errar es de humanos”. A esta frase por lo general le sigue otra que básicamente indica “admitir el error es propio de gente prudente” y es que cualquier transformación, por somera que sea, conlleva mucho tiempo y esfuerzo. Cualquier proyección idealista puede convertirse muy rápidamente en una carga ideológica y de no reconocer el error y enmendar el camino puede ser mucho más costoso a largo plazo.
9
Con esto me refiero particularmente al caso de PEMEX y sus metas de extracción de hidrocarburos. Indudablemente, uno de los ejes más importantes del ahora Presidente, quien desde su campaña dijo que para aumentar la producción se requerían tres cosas: fortalecer a PEMEX, limpiarla de corrupción y disminuir su carga fiscal. Acceso Energía 165
Semana 05
Enero 2020
El diagnóstico de campaña no era del todo equivocado, al menos en su visión general de las cosas. El problema son las estrategias seleccionadas para lograr este cometido y las metas que no están basadas en pruebas o evidencia sólida, sino en cálculos simples que reducen la complejidad de la industria a la construcción de un gran popote para sacar petróleo. Desde el inicio del siglo XXI uno de los problemas permanentes de México es que, una vez que se instala un gobierno, PEMEX se transforma, se adapta y muestra una gran maestría en colocar los intereses de PEMEX, que no son lo mismo que el interés del gobierno y mucho menos el interés público, en la nueva agenda nacional. Las resistencias internas y la habilidad para mostrar cifras y proyecciones negativas y positivas, según conveniencia, han detenido cualquier posibilidad de transformación. Cuando el entonces candidato del Movimiento Regeneración Nacional presentó su plan alternativo de Nación, las metas ahí establecidas, aunque optimistas, hacían más sentido.
Hidrocarburos Si bien ya se esbozaba que no habría más rondas petroleras, se abría la posibilidad de mantener las asociaciones y aumentar la producción de petróleo. La meta sexenal planteada era 1.8 millones de barriles diarios, con un máximo en 2024 de 2 millones de barriles.
se alcanzaría la meta de más de 1.8 millones de barriles diarios, al menos en diciembre.
La realidad probó ser más complicada de lo que se esperaba y cuando PEMEX presentó su Plan de Negocios 2019-2023, a mediados de año, bajó la expectativa de producción a 1.7 millones En enero de 2019, una de barriles diarios, pero vez tomado el control con el optimismo que se del gobierno, el director le caracteriza, prometió de PEMEX elevó la meta, que en diciembre de 2019 sin mediar diagnóstico o se alcanzarán 1.8 millones estrategia y simplemente, de de barriles diarios y que sus reuniones previas en la a partir de ese punto todo petrolera, de un día para otro, será crecimiento pues 2020 indicó que a final de 2018 se cerrará con 1.8 millones de producirían 1.8 millones de barriles diarios y 2024 con 2.7 barriles diarios. millones de barriles diarios. Considerando los duros resultados del primer semestre, el director de PEMEX bajó la expectativa a 1.75 millones de barriles al día. La corrección era un paso en la dirección correcta, pero el optimismo era que
Cerramos 2019 con 1.66 millones de barriles diarios, esto es 150,000 barriles diarios menos que la primera meta del director de PEMEX, casi 100,000 barriles diarios menos que la segunda meta del director y 400,000
barriles diarios menos que el Plan de Negocios de PEMEX. Curiosamente, la cifra sí se alinea a lo presentado el plan alternativo de Nación. Sí, errar es de humanos y todos podemos errar. Lo importante es admitir el error, señalar que no era tan fácil como se pensaba, que PEMEX metió estadísticas y proyecciones positivas y negativas a conveniencia para vender la estrategia de fortalecer a la empresa y eliminar las rondas y, lo más importante, indicar públicamente que se enmendará el camino. Lamentablemente, todavía no se ven señales de un cambio de timón. Se siguen trabajando planes con cifras alegres y en el corto plazo no se ve que se busque enmendar el camino. ¿Tú qué crees? Déjanos tu opinión en nuestras redes sociales y ¡nos vemos en siete!
“La realidad probó ser más complicada de lo que se esperaba cuando PEMEX presentó su Plan de Negocios, a mediados de año, bajó la expectativa de producción a 1.7 millones de barriles diarios.”
10 Acceso Energía 165
Semana 05
Enero 2020
Energía y sociedad
Transparencia ¿Para qué?
M
ira. Todos hablamos y queremos transparencia. Parece ser una idea de tan alto nivel que no reparamos en la verdadera importancia del tema y mucho menos en las implicaciones que conlleva desarrollar un sistema de transparencia y rendición de cuentas de gran estatura. Mucho menos reparamos en para qué queremos transparencia en las cuentas de gobierno, en las decisiones públicas que nos afectan y, en general, en el día a día de nuestro país. A ver. La transparencia como concepto no es realmente viejo, no cuando lo comparamos con otros conceptos socio-legales como el Estado, el gobierno o la misma idea de sociedad. Los primeros gobiernos civiles veían su legitimidad y su relación con la sociedad en el ejercicio democrático. En las urnas, pues, cuando los ciudadanos emitían su voto para elegir a sus representantes. Una vez que el vehículo para el desarrollo de la democracia representativa terminaba con su objeto, era muy probable que no hubiera mayor relación entre gobierno y gobernados. Pues sí, la legitimidad del voto y la lógica de la representación en la constitución de un gobierno no generaba mayor relación con sus ciudadanos que no fuera la elección democrática. Con esta limitación, los ciudadanos tenían que ser muy cuidadosos con sus votos y tratar de elegir la plataforma que mejor pudiera representarlos en el congreso o en el ejecutivo y quien, al menos en promesa, se comprometía a perseguir los mejores intereses de su base de votantes. No por nada, surge también el voto de castigo, donde los ciudadanos empezaron a votar no por un partido o persona en particular, sino en repudio contra el partido del gobierno en turno. Pronto fue evidente que los gobiernos son conducidos por personas quienes en su racionalidad buscaban maximizar sus beneficios, a veces con mayor presupuesto, a veces capturando las rentas de los empresarios o, incluso, como lo señalaron teóricos posteriormente, maximización del ocio.
Montecristo
11
Por más de 20 años ha denunciando la injusticia y defendiendo los derechos humanos en el sector
Acceso Energía 165
Semana 05
Enero 2020
En la medida que los gobiernos crecían y requerían más financiamiento y, por lo tanto, más impuestos que gravar, las cosas comenzaron a cambiar. A mayores impuestos las sociedades comienzan a preguntar y exigir cuentas. Es por ello que, este concepto de transparencia está íntimamente relacionado con la rendición de cuentas.
Energía y sociedad No es gratuito que con el avance tecnológico y la aparición de nuevas formas de comunicación y expresión, los ciudadanos que ahora tienen más preparación busquen mejores mecanismos para ejercer su ciudadanía más allá de la emisión del voto y exijan un gobierno más transparente y con rendición de cuentas; un gobierno abierto que no solo haga público los documentos, sino que también permita una relación directa con la sociedad en el quehacer público. La transparencia no debe ser una meta en sí misma, sino un instrumento de participación ciudadana o un vehículo para que los ciudadanos, tú y yo, recibamos del gobierno los beneficios que son parte integral de nuestro contrato social. Imagínate como se beneficiaría el sector energético mexicano de un gobierno más transparente, abierto y que rinda cuentas. Pero uno de los más beneficiados también es el gobierno pues al implementar políticas de transparencia en el sector energético se combate a la corrupción, pues no puede haber nada oculto si todo es transparente. Entonces tendríamos contratos en las empresas del gobierno que serían productivos y no beneficiarían los intereses de amigos, familiares y prestanombres. Existen iniciativas para aumentar la transparencia en el sector energético por ejemplo estándares internacionales como EITI que buscan transparentar los flujos de las industrias extracticas; estándares de gestión como la ISO 37001 antisoborno; o estándares para transparentar los planes de gestión ambiental y social como los Principios de Ecuador. También, buenas prácticas internacionales como las licitaciones públicas en contraposición de las asignaciones directas y discrecionales; el uso de testigos sociales profesionales para observar los procesos técnica y procedimentalmente; y la publicación proactiva y transparente de datos para el uso de la sociedad. Así que cuando te preguntes ¿Transparencia Para qué? Es transparencia para ti, para mi y para todos nuestros conciudadanos, para mejorar nuestras condiciones y reconocer nuestras limitaciones y, sobre todo, para evitar los incentivos perversos de las estructuras burocráticas de buscar su propio bien, antes del bien común. ¿O no? Adiós.
“La transparencia no debe ser una meta en sí misma, sino un instrumento de participación ciudadana o un vehículo para que los ciuddanos, recibamos del gobierno los beneficios que son parte integral de nuestro contrato social.” 12 Acceso Energía 165
Semana 05
Enero 2020
Renovables
Rayos X a las baterías Redacción
U
n equipo de científicos trabaja para desarrollar la imagen más completa y detallada de los electrodos de baterías de iones de litio jamás creados.
Las investigaciones pueden ayudar a producir baterías con una mejor potencia de carga o al menos ayudar a comprender por qué las baterías actuales se dañan tanto durante el proceso de carga. Para desarrollar una imagen completa del interior de una batería de iones de litio, los expertos utilizaron una herramienta de rayos X, alimentado por inteligencia artificial que es capaz de escanear miles de partículas automáticamente. Gracias a los algoritmos de aprendizaje automático, el escaneo puede llegar hasta los átomos de las partículas y esta información puede ayudar a los investigadores a comprender mejor cómo actúan las baterías en diferentes condiciones de funcionamiento e incluso lo que se necesita para mejorar parte de la tecnología. Los científicos podrán analizar el tiempo de carga de las baterías de iones de litio, así como su ventana de voltaje. Con estos datos esperan poder diseñar baterías más potentes y efectivas para una variedad de aplicaciones diferentes. Cuando se carga una batería, los iones de litio se mueven de un lado a otro entre un electrodo positivo y uno negativo. A medida que los
13 Acceso Energía 165
Semana 05
Enero 2020
Renovables iones interactúan con las partículas que se encuentran en los electrodos, los electrodos experimentan un desgaste significativo, degradando y agrietándose con el tiempo. El daño a los electrodos da como resultado una reducción en la capacidad de carga de una batería y no es particularmente fácil hacer una batería de alta potencia que pueda resistir la prueba del tiempo. Los investigadores esperan que una comprensión más detallada de los electrodos en las baterías ayude a entender las grietas que hay dentro de ellos después de un uso repetido.
rendimiento disminuye rápidamente. Otras de sus ventajas es que acumulan mayor carga por unidad de peso y volumen; tiene gran capacidad de descarga, poco espesor, alta tensión por célula, mínimo efecto de memoria y una descarga lineal. También mantienen una larga vida en las baterías profesionales para vehículos eléctricos y una facilidad para saber la carga que almacenan. Basta con medir, en reposo, la tensión de la batería.
Entre las desventajas se encuentra que tienen una duración media pues tienen una vida útil de uno a tres años o más, si se almacenan con un 40% de su carga máxima. Los expertos informaron que entre sus Soportan un número limitado de cargas que hallazgos ubicaron una mejor comprensión va de entre 300 y mil, menos que una batería del movimiento de los iones de litio a medida de níquel cadmio e igual que las de Ni-MH. que viajan a través de una batería. Las baterías de litio son costosas pues su Los especialistas esperan continuar su fabricación es más cara que las de Ni-Cd investigación y desarrollar escáneres de rayos y pueden sobrecalentarse hasta el punto X aún más completos que les otorguen una de explotar pues están fabricadas con visión más completa de lo que hace que las materiales inflamables. baterías de iones de litio funcionen y cómo pueden llevar sus rendimientos al siguiente Según investigaciones, una batería siempre nivel. es está autodescargando, aunque no esté conectada. Se estima que la velocidad de Actualmente, los teléfonos inteligentes autodescarga depende de la temperatura utilizan batería de polímero de litio que se ambiente y del tipo de batería que se está carga rápido, tienen un diseño compacto, utilizando. pero son generalmente inestables y su
14
Referencias: Saccone, L (Jun, 2019). Scientists Develop Most Comprehensive X-Ray Image of Batteries Ever. Incompliance.
Acceso Energía 165
Semana 05
Enero 2020
Regulación y
Regulación DOF
SHCP
24/01/2020
ACUERDO por el que se dan a conocer los porcentajes y los montos del estímulo fiscal, así como las cuotas disminuidas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, correspondientes al periodo que se especifica.
21/01/2020 CENACE Acuerdo por el que se delegan en el Jefe de Unidad de Planeación y Administración de Proyectos, del Centro Nacional de Control de Energía, las facultades y atribuciones que se indican.
ACUERDO por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con los Estados Unidos de América, correspondientes al periodo que se especifica.
15 Acceso Energía 165
CONAMER
CONAMER
Semana 05
Enero 2020
CNH
23/01/2020
Acuerdo CNH.E.05.001/2020 por el que la Comisión Nacional de Hidrocarburos interpreta para efectos administrativos diversos artículos de los lineamientos que regulan los planes de exploración y de desarrollo para la extracción de hidrocarburos.
Notas de interés
Notas de interés
Instan a gobierno a evitar demandas de inversores extranjeros
Foro Económico Mundial promueve combustible ‘verde’ para vuelos privados
Milenio. La Federación maneja el discurso que buscaría cancelar los contratos de autoabastecimiento con energía solar, se dice que esto puede ser anunciado en febrero.
El Financiero. Los aviones que lleven a los invitados de Davos a sus países llenarán sus tanques con combustible diseñado para reducir las emisiones de carbono, informó el lunes el Foro Económico Mundial.
Petróleo cae ante expectativa de superávit de la Agencia Internacional de Energía Milenio. Expertos del mercado prevén un superávit de 1 millón de barriles por día (bpd) para el primer semestre de este año. Iberostar convierte a México en una referencia del turismo sustentable El Financiero. El director general de Recursos de la hotelera, Fernando García, señaló que la compañía redujo su huella de carbono con la implementación de energías renovables en la Riviera Maya.
Gobierno e IP presentarán proyectos de infraestructura en energía el 15 de febrero El Financiero. Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, dijo tras reunirse con AMLO que en algunos proyectos la inversión es 100% del sector privado, otros por prestación de servicio y algunos más con APPs.
PEMEX incumplen meta de producción de crudo 2019
El Universal. Pemex incumplió con la meta de producción de petróleo crudo comprometida para 2019, originalmente establecida en el Presupuesto de Egresos de la Federación, al reducir su plataforma en 7.87% respecto a la meta fijada para efectos presupuestales. IP demanda más soluciones para surtir de gas natural al sur del país El Financiero. Es con el fin de seguir creciendo en el sector productivo, pero también en los sectores de comercio, de los servicios y turismo y en consecuencia generar empleos.
AMLO no descarta que ciudadanos reporten su propio consumo de Luz El Universal. Tras celebrar la entrada en vigor de la Ley de Confianza Ciudadana el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que no descarta que sean los ciudadanos quienes reporten cuánto consume de energía eléctrica y paguen su consumo de acuerdo con un tabulador.
16 Acceso Energía 165
Semana 05
Enero 2020
Ombudsman Energía México ESTA T DÍSTICAS DE MERCADOS DE ENERGÍA Precios Marginales Locales
Mercado Eléctrico Mayorista
8K
Precio Máximo
▲
El precio máximo se encontró en el nodo 08COZ-34.5 de Cozumel, en la Zona de Carga Riviera Maya del Centro de Control Regional Peninsular en Cozumel, Quintana Roo
6K
Precio Mínimo
4K
▲
El precio mínimo se encontró en el nodo 04MNV-230 de Maniobras AT Solar V, en la Zona de Carga Nogales del Centro de Control Regional Noroeste en Pitiquito, Sonora
2K
Precio Marginal Local 0 01 15 22 08 12 05 09 02 19 06 16 23 20 03 10 13 24 07 21 17 14 04 11 18 20 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 20 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o r r r r r r r r r r er er er ne ne ne ner ner ne ner ner ne ner ner ne ner ner ne ner ner ne ner ne ne En En En 9 / 1 9 / 1 9 / 1 9 /E 2 0 /E 2 0 /E 2 0 /E 2 1 /E 2 1 /E 2 1 /E 2 1 /E 2 2 /E 2 2 /E 2 2 /E 2 3 /E 2 3 /E 2 3 /E 2 3 /E 2 4 /E 2 4 /E 2 4 /E 2 5 /E 2 5 /E 2 5 /E
PML promedio
Max
Min
Nodos Distribuidos
Concepto
▲
$/MWh
PML máximo
$6,017.14
PML mínimo
$1.56
PML promedio
$446.05
PML promedio máximo
$749.42
PML promedio mínimo
$263.45
2K
Nodos Distribuidos 1.5K
Concepto
1K
▲
$/MWh
Precio promedio
$456.75
Precio promedio en Caborca
$202.65
Precio promedio en Chetumal
$560.76
Precio promedio en Guadalajara
$492.63
Precio promedio en Hermosillo
$196.93
Precio promedio en Monterrey
$363.88
Precio promedio en Nogales
$194.91
Precio promedio en Valle de México Centro
$513.48
500
0 01
08
15
22
05
12
19
02
09
16
23
06
13
20
03
10
17
24
07
14
21
04
11
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 02 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 202 /2 / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / er o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o n E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E 9/ 19/ 19/ 19/ 20/ 20/ 20/ 21/ 21/ 21/ 21/ 22/ 22/ 22/ 23/ 23/ 23/ 23/ 24/ 24/ 24/ 25/ 25/ 25/
Max
Min
CHT
GDL
HMO
MTY
NOG
VMC
18
NODO MIN
Nodos representativos 2K
Nodos Representativos por zona 1.5K
ZONA
1K
500
0 01 22 15 08 19 09 23 05 16 12 06 20 02 13 03 10 24 14 07 11 21 04 17 18 20 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 020 0 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 er o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o ner o n E E E 9 / 1 9 / 1 9 / 1 9 /E 2 0 /E 2 0 /E 2 0 /E 2 1 /E 2 1 /E 2 1 /E 2 1 /E 2 2 /E 2 2 /E 2 2 /E 2 3 /E 2 3 /E 2 3 /E 2 3 /E 2 4 /E 2 4 /E 2 4 /E 2 5 /E 2 5 /E 2 5 /E
01PEV-230
17
02PLQ-115
03EMM-115
04CCC-115
06APO-115
07CIP-115
▼
PML promedio $/MWh
Zona del Cobre (04CCC-115)
$334.18
Zona Ulloa (07CIP-115)
$1,441.44
Zona Tepozteco (01PEV-230)
$511.15
Zona Montebello (02PLQ-115 )
$525.36
Zona Fundidora (06APO-115)
$363.03
Zona Chapala (03EMM-115)
$502.34
Zona Bufadora (07PES-115)
$390.90
Zona Bacalar (08CNC-115)
$554.88
©2019 Ombudsman Energía México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantías respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!
Ombudsman Energía México ESTA T DÍSTICAS DE MERCADOS DE ENERGÍA Petróleo crudo MME
BRENT
WTI
Petróleo Crudo y Gas Natural
Propuesto por el ejecutivo
70
Henry Hub, West Texas y Pemex no publican precios para el 20 de enero de 2020
$65.2
$64.85
$64.62
$64.59
65
$63.21
$58.54
60 $58.52
$58.34 $56.74
$55.06
$54.95
$62.04
$54.79
55
$53.43
$55.59 $52.27
50
El precio spot medido por el índice Henry Hub promedio al cierre del 24 de enero fue $1.89 dólares por millón de BTU. Una variación de -$0.11 con respecto a la semana anterior El precio del petróleo de esta semana para la mezcla mexicana varió -$3.97 USD/barril, el West Texas y el Brent por otro lado tuvieron una variación de -$4.35 y -$4.16 respectivamente, la mezcla mexicana termina con un precio de $51.09 USD/barril, el WTI cierra la semana con $54.19 USD/barril y el Brent termina en $60.69 USD/ barril. A lo largo de la semana el mercado de gas medido por el índice Henry Hub ha mostrado aumentos acumulados por $1.93 USD/MMBTU y pérdidas de -$2.04 USD/MMBTU.
45 Jan 16
Jan 17
Jan 18
Jan 19
Jan 20
Jan 21
Jan 22
Jan 23
Diésel y gasolinas
1-4/4
< >
Gas Natural (Henry Hub) 2
$2 $1.9
$1.91
$1.93
USD/M USD/MMBTU / MBTU
…
$1.89
…
De septiembre 2018 a septiembre 2019 el precio promedio nacional del diésel ha subido $0.83, la gasolina mayor a 92 octanos, premium $0.24 y la menor a 92 octanos, magna $0.14 se han registrado resultados mixtos por entidad en todos los tipos de combustible reportados en este informe.
…
…
1
A continuación presentamos un análisis de los precios de la gasolina desde su liberación en diciembre de 2017, el precio reportado representa el promedio de todas las estaciones de servicio de la entidad Se presenta el precio en pesos por litro diario, la grá¦ca muestra un año de información.
Jan 17, 2020
Jan 20, 2020
Jan 21, 2020
Jan 22, 2020
Jan 23, 2020
Jan 24, 2020
Tipo de cambio
Gasolinas (Nacional) 1 año
MXN / USD
Variación al Cierre
Jan 17, 2020
$18.74
$-0.01
Jan 20, 2020
$18.67
$-0.07
Jan 21, 2020
$18.70
$0.03
Jan 22, 2020
$18.69
$-0.01
Jan 23, 2020
$18.80
$0.11
Jan 24, 2020
$18.83
$0.03
Fecha
22
21
20
▲
19
18 Jan 26, 20…
Apr 18, 2019 Mar 8, 2019
Diesel
Jul 9, 2019 May 29, 2019
Premium
Sep 29, 2019 Aug 19, 2019
Dec 20, 2019 Nov 9, 2019
Regular
©2019 Ombudsman Energía México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantías respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!
18
www.un.org/sustainabledevelopment
www.oem.org.mx