oem.org.mx
No. 166
Semana 06, febrero 2020
acceso energía 5 Los
yacimientos y su rentabilidad
7 Adiós al carbón en Alemania
9 Petróleo finito 11 Nuevos
Consulta popular
proyectos y ¿las consultas?
13 Energía
en 5 mercados emergentes
Editorial A
ctualmente, las políticas públicas de los gobiernos del mundo, cualquiera que sea su ideología, participan en el combate al cambio climático o diversifican sus riesgos trasladando su visión de insumos perecederos.
Ante este panorama, es grave observar que México está de nuevo en la antesala de la petrolización de su economía, cuando la tendencia global de los sectores energéticos se dirige en sentido contrario y se le apuesta a las energías renovables. Para que México esté en sintonía con los cambios sustentables que el planeta requiere urge alinear el Plan Nacional de Desarrollo, del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional, el Programa Especial de Cambio Climático y el Programa Especial para la Transición Energética. También, resulta necesario integrar la política pública de Transición Energética, Planeación y Cambio Climático que busca empujar el uso del gas natural como el combustible de la transición y promover la verdadera eficiencia energética, el uso de energías renovables por prosumidores y electromovilidad. Para tener una visión sólida de lucha contra el cambio climático se debe enderezar drásticamente el comportamiento de las empresas del Estado dibujándoles el rostro social y ambiental, pero antes necesitamos frenar el doble discurso e intenciones de aquellos que no son gobierno y quieren participar, de una u otra forma, en el sector energético. La sociedad civil organizada, los privados y el gobierno deben ser igual de trasparentes y bien intencionados para poder ir de la mano.
Edgar Alvarado Presidente del Consejo
1 Acceso Energía 166
Semana 06
Febrero 2020
Lineamientos para publicar en
Acceso Energía
Acceso Energía es una revista plural y abierta a todas las voces, en ella expertos, estudiantes, académicos y practicantes del sector energético pueden participar y compartir sus conocimientos, opiniones y experiencias. La revista se publica de forma electrónica una vez a la semana, en el sitio web de la organización y sus redes sociales. Tú también puedes participar, envíanos tu propuesta de artículo, considerando los siguientes lineamientos: • Serán considerados únicamente textos inéditos que no estén siendo sometidos para su publicación simultáneamente en otro medio. • Sólo se aceptan textos redactados en español. • Los trabajos deberán tener un mínimo de 550 palabras y un máximo de 700. • Deberá ir acompañado de una breve semblanza que incluya formación, adscripción y experiencia e intereses, así como una fotografía del autor. Así como datos de contacto (email, twitter, linkedin, etc). • Podrá incluir referencias bibliográficas • El lenguaje debe ser ágil, claro y de fácil comprensión para el lector no especializado. • El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. • El autor podrá acompañar su artículo con imágenes que ilustren su contenido, pero las mismas deberán ser de alta calidad y no tener derechos de autor. • Todos los artículos se sujetarán a un proceso de revisión, antes de ser publicados. • El Comité Editorial podrá sugerir cambios antes de la publicación. Los temas podrán tratar del sector hidrocarburos, sector eléctrico, energías renovables, aspectos sociales y ambientales de la energía, economía de la energía, política energética, comercio internacional, eventos, noticias internacionales, mercados energéticos nacionales y globales, innovaciones tecnológicas, derechos de los consumidores energéticos y temas afines.
Contenido 5
Los yacimientos y su rentabilidad
7
Adiós al carbón en Alemania
9
Petróleo finito
11
Nuevos proyectos y ¿las consultas?
15
13
Regulación y notas de interés
Energía en 5 mercados emergentes
17
Estadísticas Mercados de Energía
ACCESO ENERGÍA. Año 5, No 166, febrero 2020, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600, Tel. (55) 5566 1987 www.oem.org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Abigail Bello Chávez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-021313510300-203, otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-1860. Responsable de la última actualización de este número. Diseño Web Claudia Bello Reyes. Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600. Fecha de última modificación de 03 de febrero de 2020.
3
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 166
Semana 06
Febrero 2020
Informar, Defender, Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México
www.oem.org.mx Acceso Energía 166
4 Semana 06
Febrero 2020
Hidrocarburos
Los yacimientos y su rentabilidad
L
os trabajos de exploración que se han realizado en los últimos años y el descubrimiento de nuevos yacimientos permite tener nuevas oportunidades de producción de hidrocarburos y aumentar las reservas del país. Sin embargo, surgen dudas sobre la cuantificación del volumen de estos yacimientos.
Paolo Gabriel Paez Orozco pgpo1990@gmail.com Ingeniero geólogo por la UNAM. con estudios de geotecnia; especialista en modelación e investigador, en hidrocarburos.
“La cadena de valor de exploración ayuda a dar un seguimiento adecuado a dicha etapa y una mejor clasificación de los volúmenes de hidrocarburos para cada proceso.” 5 Acceso Energía 166
Semana 06
En el descubrimiento de nuevos yacimientos se deben realizan estudios que abarcan diferentes escalas o extensiones, con el objetivo de verificar la existencia de acumulaciones de hidrocarburos, su modelado estático y dinámico para disminuir su incertidumbre y conocer su rentabilidad. Con la Cadena de Valor de Exploración de Hidrocarburos (figura 1), se puede dar un seguimiento para cumplir con cada uno de los objetivos, iniciando con la Evaluación del Potencial Petrolero con la realización de diversos estudios superficiales para la caracterización de la cuenca y del play. Una vez identificado el play, se inicia la perforación del pozo exploratorio para que confirme la existencia de dichos hidrocarburos y, de ser exitoso, realizar actividades de delimitación del yacimiento con la perforación de un pozo delimitador y poder realizar estudios dentro del pozo para una mejor caracterización del yacimiento y ver su comercialidad para poder pasar a la etapa de extracción.
Febrero 2020
Hidrocarburos A partir de que se inicia la etapa de exploración se buscan áreas donde se estima que puede haber acumulaciones de hidrocarburos, llamado volumen original de hidrocarburos total in situ, donde se analiza a través de procedimientos deterministas y probabilísticos junto con otras propiedades y poder iniciar una clasificación (figura 2) de dicho volumen de a partir de las actividades barriles de hidrocarburos de exploración que se vayan a con la perforación del pozo exploratorio Quesqui-1, realizar. sin embargo, ha faltado la etapa de la delimitación Conforme avanza la etapa del yacimiento y que ayude de exploración, aumenta a la su caracterización, la la inversión y disminuye extensión y sus propiedades la incertidumbre y como físico-químicas, ayudando a consecuencia descubriendo volúmenes de hidrocarburos, reclasificar el volumen de las reservas de hidrocarburos. que pueden ser recuperables o no a determinada fecha y Para el caso de Xanab, que para el proyecto pueden ubicado en las costas de ser rentables (reservas) y favorables para ser extraídos Tabasco, se realizó una reclasificación de reservas del yacimiento. 2P y reducción del volumen original, aumentando el Para los yacimientos factor de recuperación, descubiertos, por ejemplo Quesqui, ubicado en Tabasco pero el volumen original del yacimiento in situ es en diciembre del año un volumen, como lo dice pasado, se estimaba una su nombre, original, el cual reserva de 500 millones de
Referencia: Comisión Nacional de Hidrocarburos. (2018). Potencial de Hidrocarburos en México. Petróleos Mexicanos. (2019). Evaluación de las reservas de hidrocarburos-1 de Enero de 2019.
contiene a los hidrocarburos que son recuperables y los que no, por lo tanto ese volumen no puede disminuir. Además, se ha tenido taponamiento de pozos por invasión de agua, ya que no se habían identificado el contacto agua-aceite en todos los pozos. En resumen, la Cadena de Valor de Exploración de Hidrocarburos ayuda a dar un seguimiento adecuado y óptimo en la etapa de exploración y, como consecuencia, a dar una mejor clasificación de los volúmenes de hidrocarburos para cada proceso de exploración. Cada yacimiento o campo descubierto es único y no se puede comparar volúmenes de reserva y de producción con otros yacimientos o campos aledaños, adelantar cifras (altas o bajas) solamente genera incertidumbre, por lo que se deben realizar los estudios adecuados para poder confirmar su existencia y cuantificación.
Acceso Energía 166
Semana 06
6
Febrero 2020
Sector Eléctrico
Adiós al carbón en Alemania La lucha contra el cambio climático se sigue dando alrededor del mundo. El Federal Cabinet en Alemania aprobó una propuesta de ley que busca terminar con la generación carboeléctrica en el 2038 y así lograr sus objetivos de reducción de emisiones del 55% en 2030.
S
e espera que el Parlamento Federal Alemán, el Bundestang, adopte el texto a mediados de 2020 y el gobierno verificará cómo funciona la eliminación del carbón, centrándose en la seguridad del suministro de energía, los precios de la electricidad y la protección del clima en 2022, 2026, 2029 y 2032. A partir de 2026 se verificará si la eliminación puede adelantarse por tres años, es decir, para 2035 en lugar de 2038. La nueva legislación prevé una compensación de eliminación máxima de 165,000 € / MW en 2020, que caerá a 155,000 € / MW en 2021-2022 y en un 25% al año hasta 2026, llegando a 49,000 € / MW.
7
Las compensaciones finalizarán en 2026. Las emisiones de dióxido de carbono bajo el Esquema de Comercio de Emisiones de la UE (ETS), relacionadas con estas centrales eléctricas de carbón, serán canceladas. La central eléctrica de carbón 1.1 GW Datteln 4 seguirá en servicio. El proyecto se encuentra en operaciones de prueba y podría comenzar a operar a mediados de 2020. Acceso Energía 166
Semana 06
Febrero 2020
Faraday Enjaulado Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista sobre el sector eléctrico.
Sector Eléctrico La adopción de la ley de salida del carbón por el parlamento allanará el camino para promulgar el proyecto de ley de ayuda a las regiones del carbón. El mes pasado, el Gobierno federal y los gobiernos estatales de Brandeburgo, Sajonia, Renania del Norte-Westfalia y Sajonia-Anhalt llegaron a un acuerdo sobre el cronograma de cierre de centrales eléctricas de carbón y sobre compensación financiera y ayuda estructural para las regiones productoras de carbón y lignito. Alemania planea una compensación de 40,000 millones de euros para los estados productores de carbón y lignito por el cierre de las centrales eléctricas y de la mina relacionada. El acuerdo, aprobado en diciembre de 2015 en la Cumbre del Clima de París, es el primer acuerdo de protección del clima que obliga a todos los países en conjunto.
“Alemania se propuso disminuir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, y está dando un ejemplo al mundo, es un camino que requiere tiempo para recorrerlo, pero si se toma en serio el compromiso contra el cambio climático, es posible”
Para el caso específico del sector energético, Alemania se propuso disminuir entre el 61 y el 62 % de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) bajando de 466, en 1990, a un rango entre 175 a 183 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalentes en el 2030. En un principio esto se complicó porque al incrementar las energías renovables se requería el respaldo de las plantas termoeléctricas, por lo que en un inicio se quemaba más carbón que antes de la entrada de las renovables, pero se hicieron ajustes al sistema eléctrico para cambiar de un tipo de generación a las renovables.
El proceso para el cambio de En el convenio, la comunidad tecnología se está planeando mundial reconoce de manera de manera que exista un mecanismo para evaluar las vinculante el objetivo de externalidades y compensar limitar el calentamiento de la tierra a claramente menos económicamente a quienes dejan de producir carbón. de 2 ºC, en relación con los valores preindustriales Al final, Alemania está dando y realizar esfuerzos para ejemplo del camino si se limitar el aumento de toma en serio el compromiso temperatura a 1.5 ºC. contra el cambio climático. También, queda claro que En 2010, el Gobierno es un camino que requiere alemán decidió reducir tiempo para recorrerlo y no las emisiones de gases de es posible hacerlo de un día efecto invernadero en un para el otro. 80 a un 95% hasta 2050, en comparación con 1990. El Veremos cómo les va Plan de Acción Climática manejando las emisiones del 2050 es una estrategia sector eléctrico. Por ahora, de modernización de la podemos decir que brilla el economía y proporciona sol para Alemania. Déjanos una orientación para todas tu opinión en nuestras las áreas de acción hasta redes sociales, ¡estamos en el 2050 y para las próximas inversiones, particularmente contacto! para el periodo del 2030. Acceso Energía 166
Semana 06
8
Febrero 2020
Hidrocarburos
Alcanzar la producción petrolera es un reto complicado y difícil de alcanzar sin rondas o procesos competitivos.
PETRÓLEO FINITO Paul A. Sánchez
del presupuesto o apelamos por refinar toda la producción y venderla de tal forma que se recuperen todos los costos de la refinación.
Doctor en Política Pública con más de 10 años de experiencia en materia energética en los sectores público, privado social y académico.
Es importante notar que la demanda de petrolíferos y gas natural en nuestro país han crecido de forma sostenida en los omos testigos de extrañas dicotomías últimos años, a la par que la capacidad de producto de la política petrolera actual. refinación se ha deteriorado y la producción La más grande tiene un problema real petrolera del país no ha remontado con las e inamovible en el corto plazo y es que transferencias de recursos y disminución el petróleo del que dispone nuestro país es de tasas de pagos de derechos que esta finito. No me refiero a las reservas o recursos, administración ha puesto como su último me refiero a que la cantidad que se produce. gambito para rescatar PEMEX.
S
La producción actual de nuestro país no alcanza para que el Sistema Nacional de Refinación lo transforme en su totalidad y que, a su vez, se mantengan las exportaciones a los mercados internacionales.
9
Los indicadores de final de 2019 muestran que, a pesar de las inyecciones de capital, la reestructuración de la deuda y el rol central que juega la empresa petrolera en las políticas públicas del país, no han sido suficientes, por el contrario comienzan a dar señales de rendimientos decrecientes.
Dado que la producción de nuestro país no es ilimitada tenemos una dicotomía complicada: mantenemos las exportaciones Así pues, ni la producción petrolera remontó, que garantizan los recursos petroleros dentro ni la operación del Sistema Nacional de Acceso Energía 166
Semana 06
Febrero 2020
Hidrocarburos Refinación, operando al 90% de su capacidad, fue una realidad y tampoco se incrementó la rentabilidad que, incluso con los flujos externos, sigue presentando pérdidas financieras importantes en casi todos sus segmentos. Parte de la realidad es no poner en blanco y negro la dicotomía de los recursos finitos. La pregunta es ¿Qué hacemos con los recursos que actualmente se extraen? Recordemos que el total de la producción en 2019, considerando crudo, condensados y líquidos del gas, contabilizando también producción de los socios es de 1,919 miles de barriles de petróleo crudo equivalente al día. Para poner en contexto, el Sistema Nacional de Refinación procesó 592 barriles de petróleo crudo equivalente. Adicionalmente, se debe considerar que la capacidad
de procesamiento de todo el Sistema Nacional de Refinación es de 1,600 miles de barriles de petróleo crudo equivalente al día y que agregando la capacidad de Dos Bocas estaríamos llegando a una capacidad de procesamiento de 1,900 miles de barriles diarios aproximadamente.
administración indican que se podría alcanzar un pico de producción de 2.99 millones de barriles diarios hasta 2027.
Sin olvidar que la plataforma de exportación propuesta para 2019 y 2020 fue de 1,115 y 1,134 miles de barriles diarios respectivamente. Cabe destacar la meta de 2019 se alcanzó en un 99% quedándose corto por 12 mil barriles diarios, lo que se compensó por un precio promedio más alto durante los meses con mayores exportaciones.
En este momento existe una decisión difícil de política petrolera. Utilizar toda la producción actual para alimentar las refinerías y con ello cubrir la demanda nacional, o al menos parte, o procesar cada vez menos en el Sistema Nacional de Refinación para mantener una plataforma de exportación por arriba de 1 millón de barriles diarios y con ello seguir direccionando recursos al presupuesto y el gasto del país.
En resumen, la suma de todos estos números requeriría de una producción de más de 3 millones de barriles diarios a partir de 2020, situación casi imposible considerando que las proyecciones más optimistas de PEMEX y esta
Un reto muy complicado y difícil de alcanzar sin rondas o procesos competitivos, como lo demostró la operación de la petrolera mexicana en 2019.
Es una difícil decisión precisamente porque el petróleo es finito. Déjanos tus comentarios en redes sociales y ¡Nos vemos en siete!
“En este momento existe una decisión difícil de política petrolera, utilizar toda la producción actual para cubrir la demana o procesar cada vez menos para mantener una plataforma de exportación por arriba de 1 millon de barriles diaros.”
10 Acceso Energía 166
Semana 06
Febrero 2020
Energía y sociedad
Nuevos proyectos y ¿las consultas? Montecristo Por más de 20 años ha denunciando la injusticia y defendiendo los derechos humanos en el sector
A
mediados de febrero, el Gobierno de México y el Consejo Coordinador Empresarial anunciarán un paquete de proyectos de infraestructura en energía que consideran serán claves para detonar la inversión pública y privada del sexenio. El Plan Nacional de Infraestructura contempla que las obras en Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se concreten este año y sean detonantes para que el sector energético se vuelva más competitivo y confiable. La inversión de los proyectos energéticos será de 148 mil 540 millones de pesos, según el Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestructura del Sector Privado que se presentó el año pasado. Además del sector energético, también se espera la edificación de carreteras y puentes; obras en el área de telecomunicaciones, transporte, turismo, aeropuertos, infraestructura en agua, saneamiento y trenes. En total sumarán 147 proyectos, de los cuales 45 se realizarán en la zona centro del país, 49 para la región norte y 42 en el sur. Es relevante recordar que para que los proyectos sean exitosos, la autoridad también debe respetar los mecanismos de consulta popular a los pueblos y comunidades donde se harán las obras. Un tema que en México es el talón de Aquiles en la construcción de proyectos de energía. Desde siempre, los gobiernos diseñan sus planes y ya avanzado el desarrollo del proyecto se encuentran con comunidades impenetrables y dispuesta a defender su cultura a capa y espada, pero estas confrontaciones se pueden evitar. Para respetar los derechos humanos de las comunidades es necesario que antes de dar a conocer el paquete de proyectos de infraestructura en energía de la 4T, las autoridades y la iniciativa privada realizaran las consultas y estudios de impacto social pertinentes, más aún, deben considerar la opinión de los ciudadanos que viven cerca de
11 Acceso Energía 166
Semana 06
Febrero 2020
Energía y sociedad los futuros proyectos. Es relevante que se justifiquen los actos de molestia a los gobernados, les den a conocer el impacto ambiental de las obras, los beneficios que traerán y el desarrollo que se espera para esas zonas del país. Las consultas a las comunidades indígenas son un derecho que tienen los pueblos, cuyo objetivo es alcanzar acuerdos y, en su caso, el consentimiento para el desarrollo de algún proyecto del sector energético que sea susceptible de afectar sus derechos e intereses. Como todos sabemos, si el paquete de proyectos no considera la opinión de los pueblos y comunidades indígenas, los planes serán letra muerta y las manifestaciones contra obras serán el pan de cada día. Por otro lado, tampoco hay que olvidar que los empresarios manifestaron su intención de participar en los proyectos de electricidad, petróleo y combustible, pero piden algo importante: certidumbre para que las reglas de operación no cambien de un momento a otro y pierdan su capital. Los inversionistas solicitan que los proyectos de generación de energía la puedan realizar las empresas que den mejores precios, aporten tecnologías y mejoren los procesos, pero además que se aclare la participación que tendrán los Certificados de Energía Limpia (CEL). Recordemos que el pasado 7 de octubre la Secretaría de Energía publicó el anteproyecto para modificar los criterios para el intercambio de certificados, de modo que las centrales legadan puedan también vender CEL. En este caso la pregunta es ¿Quién auditará el cumplimento de estos compromisos? ¿Quién defenderá a los usuarios y participantes de los proyectos? No puede ser el mismo gobierno, pues sería juez y parte en obras que impactarán en la economía y desarrollo de la nación. Lo anterior, sin dejar de lado que en México el principal freno al desarrollo del sector energético es la infraestructura y las empresas del Estado o ¿no? Adiós.
“Es relevante recordar que para que los proyectos sean exitosos, la autoridad también debe respetar los mecanismos de consulta popular a los pueblos y comunidades donde se harán las obras.” 12 Acceso Energía 166
Semana 06
Febrero 2020
Renovable
Energía en 5 mercados emergentes Redacción
L
a India encabeza la lista de los 104 mercados emergentes para la inversión en energía limpia. Su ambicioso marco de políticas y la expansión de capacidad instalada llevaron al país a la primera posición del ranking Climatescope 2019. El gobierno indio estableció uno de los objetivos de energía renovable más ambiciosos del mundo al aspirar a 175 GW para 2022, con 100 GW provenientes de la energía solar, 60 GW del viento y 15GW de otras fuentes. India también realizó las subastas más grandes y competitivas para contratos de suministro de energía con energía limpia. Esto resultó en la adquisición del equivalente de 19 GW, solo en 2018. A la nación asiática le sigue Chile, un país atractivo para los inversionistas en energía limpia por sus recursos naturales, una economía saludable y hasta hace muy poco un gobierno estable. El gobierno estableció ambiciosas metas de energía limpia a largo plazo y comenzó a implementar políticas que hacen que los precios de las energías renovables sean más competitivos. Las metas incluyen un mandato de energía limpia del 20% de la generación de servicios públicos para 2025 y el
13 Acceso Energía 166
Semana 06
Febrero 2020
Renovable 60% de la generación para 2035. Para 2050, el país apunta a tener un 70% de generación de energías renovables. A fines de 2018, Chile tenía 2.3 GW de energía solar y 1.5 GW de energía eólica en estado operativo. Esto representó el 16% de la capacidad instalada total y las energías renovables representaron el 15% de toda la energía generada. La generación eólica en Chile aumentó de 1.4 TWh en 2014 a 3.6 TWh en 2018, mientras que la producción solar aumentó de 0.5 TWh a 5.1 TWh. En conjunto, la energía eólica y solar representaron el 11% de la generación de energía total de 2018, en comparación con prácticamente nada hace 5 años. En tercer lugar se encuentra Brasil que continúa siendo uno de los principales mercados emergentes para el despliegue de energía renovable y el mercado de energía más grande de América Latina. Actualmente mantiene una capacidad instalada total de 162 GW en 2018. Su matriz sigue siendo altamente dependiente de la energía hidroeléctrica, ya que representó aproximadamente el 65% de la generación eléctrica del país en 2018. Sin embargo, el incremento en la generación de energías renovables no hidroeléctricas ha crecido año tras año y alcanzó un pico del 18%, en 2018.
En el cuarto lugar está China, que mantiene una década de crecimiento casi ininterrumpido en energía limpia y llegó a un abrupto final en 2018. Los cambios críticos en las políticas resultaron en inversiones que se hundieron a $ 86 mil millones, en 2018, cayendo desde los $122 mil millones el año anterior y la nueva construcción de energía limpia cayó a 71 GW, en comparación con los 76 GW del año anterior. Las empresas de redes de China han implementado múltiples enfoques para incorporar más energías renovables, incluyendo el comercio de derechos de generación, la transferencia de energía interregional ampliada, mayor flexibilidad para los generadores térmicos y la reducción de reservas rodantes. En el quinto lugar se encuentra Kenia que aumentó gradualmente la contribución en energías renovable al agregar más capacidad solar, eólica y geotérmica. En 2018, las energías renovables no hidroeléctricas representaron el 38% de la capacidad del país y el 49% de la generación. Se espera que esto continúe creciendo, de tal forma que, en 2018, la inversión en energía limpia alcanzó un nuevo récord, con $ 1.4 mil millones atraídos por plantas geotérmicas, eólicas y solares.
14 Acceso Energía 166
Semana 06
Febrero 2020
Regulación y
Regulación y DOF
DOF
29/01/2020 CFE ACUERDO por el que se establecen los días inhábiles para la tramitación de los recursos de reconsideración ante la Instancia Colegiada a que hace referencia el artículo 83, fracción I, de la Ley de la Comisión Federal de Electricidad.
31/01/2020 SHCP ACUERDO por el que se dan a conocer los estímulos fiscales a la gasolina y al diésel en los sectores pesquero y agropecuario para el mes de febrero de 2020.
ACUERDO por el que se dan a conocer los porcentajes y los montos del estímulo 30/01/2020 fiscal, así como las cuotas CENACE disminuidas del impuesto ACUERDO por el que se especial sobre producción delegan en el Jefe de Unidad y servicios aplicables a los de Planeación y Administración combustibles que se indican, de Proyectos, del Centro correspondientes al periodo Nacional de Control de que se especifica. Energía, las facultades y atribuciones que se indican. ACUERDO por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con los Estados Unidos de América, correspondientes al periodo que se especifica.
15 Acceso Energía 166
Semana 06
Febrero 2020
Notas de interés
notas de interés
Gobierno federal Energía solar en permite a Pemex México aumentó 62% asociarse con empresas en 2019 privadas
CNH propone a la SE cambios jurídicos para extracción de hidrocarburos
El Heraldo de México. Se espera que a inicios de febrero el gobierno anuncie un plan de inversión en infraestructura energética que incluya la participación de las empresas privadas.
La Jornada. La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) consideró que los cambios propuestos a los términos y condiciones de la asignación AR-0522-campo Moloacán.
Milenio. El año pasado la capacidad fotovoltaica instalada fue de 5 mil megavatios, lo que equivale a iluminar más de 25 millones de hogares en México.
Autoriza CRE a Newpek Gobierno contempla comercialización de gas Empresas, listas contratos petroleros para competir con especiales para la IP en El Financiero. La Comisión gasolineras de Pemex plan de infraestructura Reguladora de Energía (CRE) por consumidores otorgó a Newpek, firma empoderados: Onexpo integrante de Grupo Alfa, un El Financiero. Alfonso Romo, jefe de la Oficina de la Presidencia, dijo que esta medida se adoptará en caso de que la federación no cuente con los recursos suficientes para echar a andar el sector.
permiso para llevar a cabo la actividad de comercialización y venta de gas natural y petróleo correspondiente a su proyecto en la Cuenca de Burgos.
Gas y electricidad, Gobierno de la CdMx necesarios para pone en marcha el crecimiento en surprograma Ciudad Solar sureste: Concanaco Milenio. Autoridades de la ciudad informaron que el proyecto tiene como objetivo promover el uso eficiente de la energía y de las fuentes renovables en los sectores público.
La Jornada. El abasto suficiente de gas natural y energía a precios competitivos y a corto plazo es fundamental para que la región del sur-sureste crezca económicamente.
El Financiero. Tras la eliminación de la norma que permitía a Pemex imponer el precio de gasolina y diésel a sus competidores se le da mayor poder al consumidor de decidir dónde cargas y cuánto pagar, indicó el organismo.
CFE tendrá déficit de 46 millones de Certificados de Energías Limpias por cancelación de subastas: expertos El financiero. El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria estimó en un documento que esto se deberá a que se espera un aumento en la demanda de estos CELs.
Acceso Energía 166
Semana 06
16
Febrero 2020
ESTADÍSTICAS DE MERCADOS DE ENERGÍA
Ombudsman Energía México
Precios Marginales Locales
Mercado Eléctrico Mayorista
6 mil
Precio Máximo ... El precio máximo se encontró en el nodo 0BCOZ-34.5 de Cozumel, en la Zona de Carga Riviera Maya del Centro de Control Regional Peninsular en Cozumel, Quintana
4 mil
�
..
Precio Mínimo ... El precio mínimo se encontró en el nodo 04OVl-115 de Oviachic, en la Zona de Carga Obregon del Centro de Control Regional Noroeste en Cajeme, Sonora
2 mil
Precio Marginal Local
-- PML promedio
--Max
Nodos Distribuidos
--Min
2 mil
Concepto ...
$/MWh
PMLmáximo
$5.417,42
PMLmínimo
$21,07
PMLpromedio
$412,26
PMLpromedio máximo
$684,05
PMLpromedio mínimo
$212,73
Nodos Distribuidos
- Max
- Min
- CHT
- GDL
- HMO
-MlY
- NOG
- VMC
- NODO MIN
Nodos representativos
2 mil
Concepto ...
$/MWh
Precio promedio
$428,69
Precio promedio en Caborca
$170,08
Precio promedio en Chetumal
$600,46
Precio promedio en G uadalajara
$465,43
Precio promedio en Henmosillo
$156,93
Precio promedio en Monterrey
$313,03
Precio promedio en Nogales
$166,31
Precio promedio en Valle de México Centro
$496,82
Nodos Representativos por zona ZONA
-□ 1PEV-230
17
-□ 2PLQ-115
-□ 3EMM-115
-04CCC-115
-□ 6APO-115
-□7CIP-115
◄►
T
PML promedio $/MWh
Zona del Cobre (04CCC-115)
$193,52
ZonaUlloa(07CIP-115)
$1.461,06
Zona Tepozteco (01PEV-230)
$494,21
Zona Montebello(02PLQ-115 )
$569,03
Zona Fundidora (06APO-115)
$312,11
Zona Chapala(03EMM-115)
$467,80
Zona Bufadora (07PES-115}
$352,20
Zona Bacalar(08CNC-115}
$594,84
©2019 Ombudsman Energía México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantías respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!
Ombudsman Energía México ESTADÍSTICAS DE MERCADOS DE ENERGÍA Petróleo crudo -MME
-BRENT
-WTI
Petróleo Crudo y Gas Natural
-- Propuesto por el ejecutivo
65 $6 ,69
$59,32
60
s§
5 ,19
$53,14
$53,48
$58,29
$58,16
$53,33 $51,56
$5 ,09
$49,8
50
45 24 ene.
$59,81
$59,51
25 ene.
27 ene.
26 ene.
$49,86
$49,59
28 ene.
29 ene.
30 ene.
31 ene.
El precio spot medido por el índice Henry Hub promedio al cierre del 31 de enero fue $1.84 dólares por millón de BTU. Una variación de -$0.05 con respecto a la semana anterior El precio del petróleo de esta semana para la mezcla mexicana varió -$2.94 USO/barril, el West Texas y el Brent por otro lado tuvieron una variacion de-$2.63 y -$2.53 respectivamente, la mezcla mexicana termina con un precio de $48.15 USO/barril, el WTI cierra la semana con $51.56 USO/barril y el Brent termina en $58.16 USD/ barril. A lo largo de la semana el mercado de gas medido por el índice Henry Hub ha mostrado aumentos acumulados por $0.05 USD/MMBTU y pérdidas de-$0.1O USD/MMBTU.
Diésel y gasolinas
Gas Natural (Henry Hub)
A continuación presentamos un análisis de los precios de la gasolina desde su liberación en diciembre de 2017, el precio reportado representa el promedio de todas las estaciones de servicio de la entidad Se presenta el precio en pesos por litro diario, la gráfica muestra un año de información.
2
Tipo de cambio
24 ene. 2020
27 ene. 2020
Gasolinas (Nacional)
1
28 ene. 2020
29 ene. 2020
30 ene. 2020
31 ene. 2020
año
22
Fecha ..
MXN / USD
Variación _ al Cierre
24 ene. 2020
$18,80
$0,03
27 ene. 2020
$18,83
$0,03
28 ene. 2020
$18,94
$0,11
29 ene. 2020
$18,80
$-0,14
30 ene. 2020
$18,71
$-0,10
31 ene. 2020
$18,79
$0,08
-$MXN/USD
19
21
18,8
20
18,6 27 ene.
19
18 4 feb. 2019
17 mar. 2019
-- Diesel
27 abr. 2019
-- Premium
7 jun. 2019
18 jul. 2019
-- Regular
28 ago. 2019
8 oct. 2019
18 nov. 2019
29 dic. 2019
28 ene.
29 ene.
30 ene.
31 ene.
I OMBUDSMAN ENERGÍA MÉXICO
©2019 Ombudsman Energía México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantías respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!
18
www.un.org/sustainabledevelopment
www.oem.org.mx