oem.org.mx
No. 168
Semana 08, febrero 2020
acceso energía 5 Políticas sobre 7 Mercado, calentamiento global
balance de Potencia
9 Electricidad 11 Urgen para las refinerías
comunidades energéticas
13 Batería
acuosa de iones de litio
Cambio climático
Editorial L
e pedí a los editores que me prestaran este espacio para darles a conocer una noticia que quiero compartirles a nombre del equipo de Ombudsman Energía México, A.C (OEM).
Esta semana Sustainable Energy For All (SEforAll) publicará Energy Safety Nets o Redes de Seguridad Energéticas, un estudio sobre el uso de mecanismos de asistencia social para contribuir a cerrar la brecha de asequibilidad en el acceso a la energía para los pobres. En el escrito se aborda el nexo entre el Acceso a la Energía, Pobreza Energética, Transición Energética Justa, Subsidios Energéticos y otros aspectos sociales que giran en torno al Objetivo para el Desarrollo Sostenible 7 (ODS7) que dicta, en términos generales, la necesidad de “energía limpia y asequible para todos”. Este estudio se desarrolló por SEforAll en coordinación con Ovearseas Development Institute (ODI) y Catholic Agency For Overseas Development (CAFOD), donde agruparon experiencias de seis países: Brasil, Ghana, India, Indonesia, Kenia y México. Para el análisis de México, SEforAll, ODI y CAFOD tuvieron a bien seleccionar a OEM como la organización para llevar a cabo esta investigación en nuestro país. Un año después de que inició este proyecto, por fin se presentarán los resultados. Esperamos que este estudio ayude a cerrar la brecha de conocimiento para llevar a los hogares más pobres y vulnerables acceso a la energía y avanzar en el ODS7 para nuestro país. Estamos muy emocionados por esto y esperamos que puedan leer el estudio y hacernos llegar sus comentarios. Gracias por todo el apoyo.
1
Paul Sánchez Director
Acceso Energía 168
Semana 08
Febrero 2020
Lineamientos para publicar en
Acceso Energía
Acceso Energía es una revista plural y abierta a todas las voces, en ella expertos, estudiantes, académicos y practicantes del sector energético pueden participar y compartir sus conocimientos, opiniones y experiencias. La revista se publica de forma electrónica una vez a la semana, en el sitio web de la organización y sus redes sociales. Tú también puedes participar, envíanos tu propuesta de artículo, considerando los siguientes lineamientos: • Serán considerados únicamente textos inéditos que no estén siendo sometidos para su publicación simultáneamente en otro medio. • Sólo se aceptan textos redactados en español. • Los trabajos deberán tener un mínimo de 550 palabras y un máximo de 700. • Deberá ir acompañado de una breve semblanza que incluya formación, adscripción y experiencia e intereses, así como una fotografía del autor. Así como datos de contacto (email, twitter, linkedin, etc). • Podrá incluir referencias bibliográficas • El lenguaje debe ser ágil, claro y de fácil comprensión para el lector no especializado. • El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. • El autor podrá acompañar su artículo con imágenes que ilustren su contenido, pero las mismas deberán ser de alta calidad y no tener derechos de autor. • Todos los artículos se sujetarán a un proceso de revisión, antes de ser publicados. • El Comité Editorial podrá sugerir cambios antes de la publicación. Los temas podrán tratar del sector hidrocarburos, sector eléctrico, energías renovables, aspectos sociales y ambientales de la energía, economía de la energía, política energética, comercio internacional, eventos, noticias internacionales, mercados energéticos nacionales y globales, innovaciones tecnológicas, derechos de los consumidores energéticos y temas afines.
Contenido 5
Políticas sobre calentamiento global
7
Mercado, balance de Potencia
9
Electricidad para las refinerías
11
Urgen comunidades energéticas
13
Batería acuosa de iones de litio
15
Regulación y notas de interés
17
Estadísticas Mercados de Energía
ACCESO ENERGÍA. Año 5, No 168, febrero 2020, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600, Tel. (55) 5566 1987 www.oem.org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Abigail Bello Chávez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-021313510300-203, otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-1860. Responsable de la última actualización de este número. Diseño Web Claudia Bello Reyes. Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600. Fecha de última modificación de 17 de febrero de 2020.
3
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 168
Semana 08
Febrero 2020
Informar, Defender, Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México
www.oem.org.mx Acceso Energía 168
4 Semana 08
Febrero 2020
Renovable
Políticas sobre calentamiento global
E
s importante identificar la diferencia entre cambio climático y calentamiento global. Cambio climático es una variación en el clima de una región que se ha repetido en un lapso determinado y el calentamiento global es el aumento de temperatura general en la superficie de la tierra.
Aban Moreno Aguilar abano_moreno@hotmail.com
Especialista en Energía Eléctrica por la UNAM. Investigador y consultor energético y docente de la Faculta de Ingeniería de la UNAM.
5
“Un cambio de políticas traerían consigo importantes cambios en el mercado mundia, lo que afectaría los intereses de los países más industrializados” Acceso Energía 168
Semana 08
El cambio climático es propiciado por gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO2), dióxido de nitrógeno (NO2), metano (CH4), hexafluoruro de azufre (SF6) y clorofluorocarbonos (CFC) que se acumulan en la atmósfera y que impiden la salida del calor hacia afuera de la tierra. Los gases de efecto invernadero son necesarios. Teóricamente la tierra debería de tener una temperatura fría, ya que la radiación que recibe debe ser igual a la que sale, pero gracias a los gases de efecto invernadero, no todo el calor que entra regresa al espacio exterior, lo que hace que la temperatura sea adecuada para la vida como la conocemos. En los últimos años, desde la revolución industrial, aumentó la concentración de estos gases en la atmósfera y aumentó la temperatura, ya que se concentran mayores niveles de radiación. La tierra está en proceso de aumentar su temperatura promedio en más de 1.5° C. Actualmente hay una concentración de 430ppm de CO2, cifra preocupante comparada con los niveles previos a la revolución industrial, que eran 280ppm. De continuar con esta tendencia, para el 2035 alcanzaremos 550 ppm
Febrero 2020
Renovable de CO2, lo que traería como consecuencia un aumento de entre 4 y 5°C, en la superficie de la tierra y consecuencias a los ecosistemas de la tierra. Con los niveles actuales de CO2, ya se observa un cambio en la disminución de cultivos, así como en su cantidad y calidad que pone en riesgo el suministro de alimento a nivel mundial.
Un cambio de políticas traería consigo importantes cambios en el mercado mundial, lo que afectaría los intereses de los países más industrializados, que son los que obtienen mayores beneficios del actual sistema económico, lo que explica su resistencia para adoptar una política sustentable y urgente que afronte esta situación.
Con este aumento de temperatura, aumenta el nivel promedio del mar y se reduce la cantidad de agua potable por contaminación de aguas saladas. También se tiene registro del aumento de desastres naturales como sequías, inundaciones e incendios forestales de magnitudes nunca antes vistas.
En México se implementan políticas públicas que buscan combatir el calentamiento global como la Estrategia Nacional de Cambio Climático y la Ley General del Cambio Climático, cuyo objetivo es lograr una reducción de al menos 50% de emisión de gases de efecto invernadero para el 2050.
Es importante resaltar que hoy en día se observa una completa falta de consenso político en torno a la regulación internacional de cambio climático a pesar que, irónicamente, se tiene una creciente preocupación social por el tema.
La meta es lograr regular, fomentar y posibilitar la instrumentación de la política nacional de cambio climático e incorporar acciones de adaptación y mitigación con un enfoque de largo plazo, sistemático, descentralizado, participativo e integral.
Existe el Sistema Nacional de Cambio Climático, que busca formar sinergia para enfrentar de manera conjunta la vulnerabilidad y los riesgos del país ante este fenómeno, así como establecer acciones prioritarias de mitigación y adaptación. Algunas de las principales acciones para alcanzar el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es el ahorro de energía y la generación de energía eléctrica por medio de energías limpias y renovables. También fomentar programas de eficiencia energética en todos los sectores y poner en práctica las 3 R: reduce, reutiliza y recicla. Se propone disminuir el consumo de carne, ya que la industria ganadera es una de las principales fuentes de generación de gases de efecto invernadero, utilizar productos de regiones cercanas, evitando así el consumo de productos provenientes de lugares lejanos, crear programas de reforestación y de protección a los ecosistemas. Sin duda, una de las estrategias más significativas contra el cambio climático es lograr un consenso, a través de tratados y acuerdos funcionales con los países industrializados, para buscar un equilibrio entre la producción de energías fósiles y verdes.
Acceso Energía 168
Semana 08
6
Febrero 2020
Sector Eléctrico
Mercado, balance de Potencia El pasado 7 de febrero de 2020 se publicaron en el área pública del Sistema de Información del Mercado Eléctrico Mayorista (SIM) los resultados preliminares del Precio Neto de Potencia para el año de operación 2019 y en próximas fechas deberá llevarse a cabo el proceso definitivo para la compra, venta y liquidación de la Potencia que se requirió durante las 100 horas críticas de 2019.
E
n otras ediciones de Acceso Energía abordamos el tema y alertamos que las señales de precio eran engañosas, la decisión de conjuntar 4 zonas de potencia en una sola en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) han hecho que las necesidades regionales de potencia queden enmascaradas en una abundancia de ofertas de venta de potencia, que hacen que el pronóstico del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) para el año 2019 sea de $216.525.76 pesos/MW-año, que es un incremento del 84% comparado con el año anterior en el que se situó en $117,486.70 pesos/MW-año.
7
Para el Sistema Baja California Norte vemos un aumento del 601% ubicándose en $2,758,443.23 pesos/MW-año y en el Sistema Baja California Sur un aumento del 42% ubicándose en $7,844,024.92 pesos/MW-año, por lo que es Acceso Energía 168
Semana 08
Febrero 2020
Faraday Enjaulado Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista sobre el sector eléctrico.
Sector Eléctrico el primer año desde el inicio de operación del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) en el que se registran aumentos en los precios del Mercado de Balance de Potencia (MBP), esto es una indicación clara de que no hay suficiente oferta de venta de Potencia. Estos aumentos afectarán a los comercializadores en el MEM que no tengan Contratos de Cobertura Eléctrica (CCE) que incluya la Potencia, ahora que se han publicado los precios preliminares del MBP es muy probable que los comercializadores busquen rápidamente acuerdos con generadores que tengan su potencia disponible y cubrir sus responsabilidades de potencia antes de que se lleve a cabo el MBP a finales de este mes. El Mercado de Balance de Potencia en el MEM está pensado como un Mercado de última instancia en el que los comercializadores
“Los aumentos en el Mercado de Balance de Potencia es una clara indicación de que no hay suficiente oferta de venta de Potencia y los principales afectados serán los comercializadores en el MEM que no tengan CCE ” y generadores tienen que comprar y vender la Potencia que no hayan contratado en CCE con otros participantes del mercado antes de la fecha límite, el precio se calcula de manera que sea alto para los participantes que no tengan contratos de cobertura, este mecanismo está pensado para fomentar la celebración de contratos por adelantado que permita a los generadores recuperar sus costos fijos y la instalación de nueva potencia en las zonas con precios más altos. La conjunción de las 4 zonas de Potencia en una sola en el SIN han generado una falsa señal de suficiencia que a nivel regional puede ser diferente, si se hiciera el ejercicio del cálculo del Precio Neto de Potencia, únicamente para la región de la Península de Yucatán, seguramente que
el precio saldría mucho más alto que el del SIN. Estos aumentos son reflejo de la falta de instalación de nueva potencia que venía siendo promovida a través de las Subastas de Mediano y Largo Plazo, además no se definen mecanismos nuevos para el Suministrador de Servicios Básicos para contratar más energía y potencia, pues en la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) solo se prevé el uso de las subastas. De manera indirecta, este aumento en los precios de Potencia también afectan al Suministrador de Servicios Básicos que requiere Potencia en los 3 Sistemas que componen el SEN y aunque el porcentaje que no tiene cubierto con contratos de cobertura es bajo, implican un aumento en los costos por la energía, mismos que se transfieren a los consumidores finales. Si no se subsana pronto esta situación en la que el Suministrador de Servicios Básicos no puede cubrir la totalidad de sus necesidades de compra de energía en el Mercado y las tarifas de Suministro Básico sigan sin reflejar la realidad de los costos de la generación de la energía, es muy probable que veamos que el Suministrador de Servicios Básicos siga en números rojos en sus Estados de Resultados. Queremos saber tu opinión, escríbenos a nuestras redes sociales. Estamos en contacto.
Acceso Energía 168
Semana 08
8
Febrero 2020
Hidrocarburos
El impacto que Dos Bocas podría tener en el Sistema Eléctrico no ha sido contemplado en el Prodesen 2019-2033.
ELECTRICIDAD PARA LAS REFINERÍAS Paul A. Sánchez
Esto, sin embargo, no quita el reto técnico que se enfrenta el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) para mantener la estabilidad del sistema al integrar la carga de las refinerías.
Doctor en Política Pública con más de 10 años de experiencia en materia energética en los sectores público, privado social y académico.
C
omo cualquier proceso productivo, las refinerías de PEMEX necesitan electricidad y esto es un tema interesante pues el impacto al Sistema Eléctrico que podría tener Dos Bocas no ha sido contemplado en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) 2019-2033. En el plan solo se establece el crecimiento de la demanda lineal y no se asume la existencia de un megaproyecto.
9
Es cierto que las refinerías de PEMEX que integran el Sistema Nacional de Refinación tienen sus propias plantas de generación en sitio y que consumen poca energía del Sistema Eléctrico Nacional, entre el 5% y el 10% de su consumo anual. Acceso Energía 168
Semana 08
Febrero 2020
De acuerdo con los últimos datos publicados por PEMEX y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el Sistema Nacional de Refinación tiene una capacidad instalada de alrededor de 680 MW lo que permite una generación de 3,421 GWh al año. Tula tiene la mayor capacidad con 134 MW, seguido por Madero con 129 MW y Salamanca con 122 MW. Salina Cruz y Lázaro Cárdenas tienen 114 y 104 MW respectivamente, mientras que al final de la cadena se encuentra Cadereyta con 79 MW de capacidad instalada. En teoría, Dos Bocas procesaría 340 mil barriles diarios (mbd) por lo cual requeriría una fuente de poder que le dé un aproximado de 600 GWh al año.
Hidrocarburos Para ponerlo en perspectiva esto equivale al 50% del consumo de Campeche, algo así como el 6% del consumo total de la Península de Yucatán. Si Dos Bocas se conectara al Sistema Eléctrico Nacional, sin considerar los efectos en la calidad de la energía, tendría un efecto en la estructura de precios, las congestiones de la red y la transmisión de energía del centro a la Península y a Veracruz. Por lo que es probable que deba instalarse un sistema de generación en sitio. Si se utiliza la tecnología más reciente del mercado podría tener una de las máquinas más eficientes y limpias del país con un costo de energía promedio de $50 USD por MWh generado. Sin embargo, también requiere de un suministro estable de gas natural para mantener en operación la planta de generación. Otra opción para electrificar a Dos Bocas podría ser el
establecimiento de una planta de generación a través de combustóleo pesado.
Desafortunadamente, las desventajas parecen opacar a las ventajas.
Esta decisión tiene ventajas y desventajas, entre las ventajas es que como se ha especulado mucho que la producción de petróleo mexicano que se refine en Dos Bocas será crudo pesado es altamente probable que se obtenga mucho combustóleo con alto contenido de azufre.
La primera es que el motor de combustóleo pesado es mucho más ineficiente que una planta de ciclo combinado requiere un costo más alto de mantenimiento por los residuales que tiene la planta y, lo más importante, arroja una cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero y azufre que, combinado con el procesamiento del petróleo y el impacto al terreno, harían de Dos Bocas una de las refinerías más contaminantes del mundo.
De esta forma, al instalar un motor de combustóleo pesado, Dos Bocas podría utilizar parte de su producción de refinados en generar energía eléctrica para la planta y con ello encontraría un mercado interno para un subproducto que cada día es menos deseado a nivel mundial. Para ello, basta ver la nueva política anunciada por Total que indica que dejará de vender combustóleo pesado para la refinación y la adopción del estándar IMO 2020 para dejar de consumir combustóleo con alto contenido de azufre.
Difícil situación a la que se enfrentan los hacedores de la política energética de nuestro país pues electrificar a una planta que requiere energía de forma tan intensiva como lo es Dos Bocas no es una tarea sencilla y, al parecer, tampoco sería limpia. Déjanos tu opinión en nuestras redes sociales y ¡Nos vemos en siete!
“Si Dos Bocas se conectara al Sistema Eléctrico Nacional, sin considerar los efectos en la calidad de la energía, tendría un efecto en la estructura de precios.”
10 Acceso Energía 168
Semana 08
Febrero 2020
Energía y sociedad
Urgen comunidades energéticas Montecristo Por más de 20 años ha denunciando la injusticia y defendiendo los derechos humanos en el sector
P
ara lograr un modelo energético democrático, barato y ecológico, en España se impulsa la creación de comunidades energéticas. Rescoop, que es la federación europea de cooperativas de energía renovable considera que estas comunidades son actores alternativos con una lógica empresarial cercana al cooperativismo. La figura de comunidades energéticas que se promueve tiene diferencias con los actores tradicionales del mercado respecto a su propósito pues los ingresos de las actividades económicas se destinan a dar servicio a los miembros y generar beneficios ambientales y socioeconómicos para la localidad. Según el modelo de propiedad y gestión, los habitantes o ciudadanos locales que forman parte del proyecto, así como las micro, pequeñas, medianas empresas o autoridades locales son quienes participan económicamente y tienen el control estratégico y la dirección sobre la comunidad. Algunas de las ventajas de las comunidades energéticas son que buscan combatir la pobreza energética y brindan a los ciudadanos un acceso justo y asequible a recursos locales de energía renovable, explica Alfonso García en su artículo La Oportunidad Transformadora de las Comunidades de Energía, publicado en el blog El Salto. El Miembro de la Unión de Renovables considera que este ejemplo ofrece a los consumidores la opción de tomar el control y la responsabilidad del autoabastecimiento de sus necesidades energéticas, promoviendo la democracia energética. Además se puede considerar como una oportunidad de inversión para ciudadanos y empresas locales que quieran generar ingresos e invertir en eficiencia energética que acepte las energías renovables y otras tecnologías de energía limpia. También se resalta la posibilidad de permitir a los ciudadanos que inviertan y participen en los proyectos energéticos que se desarrollen en las comunidades donde habitan. El especialista no es ajeno a los desafíos que
11 Acceso Energía 168
Semana 08
Febrero 2020
Energía y sociedad estas comunidades deben atender entre los que se encuentran las dificultades para obtener financiación inicial de los ciudadanos locales y la dependencia del voluntariado. Alfonso García explica que para acceder al mercado, por parte de los usuarios, existe una falta de experiencia para sortear los procedimiento administrativos para acceder al mercado. Además, hay complejidades del uso de la gobernanza democrática interna y estrategias de participación local. En México urge promover el modelo de las comunidades energéticas que impulsan en España, donde el propósito es dar servicio a los habitantes y generar beneficios ambientales, económicos y sociales para una localidad que necesita de la energía renovable. Tanto en Europa como en nuestro país se requiere diseñar políticas públicas que pongan al usuario al centro del sistema energético. En España se requieren reformas legales, pero en México son necesarias las adecuaciones a la regulación vigente desde el 2013. El modelo energético que se promulgó en el sexenio pasado tiene algunos alcances, pero las leyes secundarias se quedaron cortas y por el momento no se contemplan modelos alternativos y eficientes, donde el usuario resulte ser el más beneficiado. Los tres niveles de Gobierno deben prestar atención a esta propuesta de comunidades energéticas que se impulsa en Europa y para financiar estos proyectos es recomendable unir fuerzas con la sociedad civil y la iniciativa privada. El modelo que se plantea es una oportunidad que puede ayudar a eliminar las desigualdades que propicia el modelo económico que actualmente tienen las empresas de energía. Los cambios sociales, económicos y culturales del mundo requieren de modelos de negocio con rostro social que impulsen una economía solidaría en los municipios, principalmente en los marginados del planeta. Nos vemos. Adiós.
“El propósito de las comunidades energéticas es dar servicio a los habitantes y generar servicios ambientales, económicos y sociales para una localidad que necesita de la energía renovable” 12 Acceso Energía 168
Semana 08
Febrero 2020
Renovable
Batería acuosa de iones de litio Redacción
U
n equipo de ingenieros demostró que mediante el uso de electrolitos acuosos, en lugar de los típicos electrolitos orgánicos, se puede ensamblar una batería más segura y rentable que funciona bien. Las baterías de iones de litio que alimentan la mayoría de los teléfonos, computadoras portátiles y vehículos eléctricos son cada vez más rápidas y de alto rendimiento, pero también se vuelven cada vez más caras e inflamables. Los expertos del Rensselaer Polytechnic Institute publicaron una investigación difundida por Energy Storage Materials, donde explican que en una batería encontrarás dos electrodos: un ánodo y un cátodo. Los electrodos están sumergidos en un electrolito líquido que conduce iones, a medida que la batería se carga y descarga. Los electrolitos acuosos han sido observados debido a su naturaleza no inflamable y porque, a diferencia de los electrolitos no acuosos, no son sensibles a la humedad en el proceso de fabricación, lo que los hace más fáciles de trabajar y menos costosos. El mayor desafío con este material ha sido mantener el rendimiento, descubrió el equipo dirigido por Nikhil Koratkar, profesor de ingeniería mecánica, aeroespacial y nuclear en Rensselaer.
13 Acceso Energía 168
Semana 08
Febrero 2020
Renovable El especialista comentó que si se aplica demasiado voltaje, el agua se electroliza, lo que significa que el agua se descomponga en hidrógeno y oxígeno. “Esto es un problema porque luego se desgasifica y se consume el electrolito. Por lo general, este material tiene una ventana de voltaje muy limitada”, señaló. En esta investigación utilizaron un tipo especial de electrolito acuoso, conocido como electrolito de agua en sal, que es menos probable que se electrolice. Para el cátodo, los investigadores usaron óxido de litio y manganeso. Para el ánodo usaron óxido de tungsteno de niobio, un óxido complejo que no había sido explorado en una batería acuosa antes.
La estructura cristalina de este material también tiene canales bien definidos o túneles, que permiten que los iones de litio se difundan rápidamente, lo que significa que puede cargarse de manera ágil. El equipo consideró que es raro en las baterías acuosas la combinación de la capacidad de carga rápida y la capacidad de almacenar una gran cantidad de carga por unidad de volumen. Lograr ese tipo de rendimiento, con un bajo costo y una mayor seguridad, tiene implicaciones prácticas. Sin embargo, en las aplicaciones emergentes como la electrónica portátil, los vehículos eléctricos y el almacenamiento en la red, la capacidad de empaquetar la cantidad máxima de energía en un volumen limitado se vuelve crítica.
El óxido de tungsteno de niobio es sobresaliente en términos de energía almacenada por unidad de volumen. Este fue, El Instituto Politécnico Rensselaer es una con mucho, el mejor resultado en una batería de las principales instituciones privadas de acuosa de iones de litio. Estados Unidos dedicadas a la docencia y a la investigación, especialmente en ingeniería. El óxido de tungsteno de niobio es relativamente pesado y denso. Ese peso hace El plantel se fundó sobre los principios de que su almacenamiento de energía se base en llevar la ciencia a la vida cotidiana y se una masa aproximadamente promedio, pero utiliza el liderazgo, la innovación, la fortaleza el denso empaque de las partículas de óxido y la evolución como parte fundamental de su de tungsteno de niobio en el electrodo hace enseñanza. que su almacenamiento de energía basado en el volumen sea bastante bueno.
Referencia: Jan 22 2020. New Aqueous Lithium-Ion Battery – Low Cost & Improved Safety. scitechdaily
Acceso Energía 168
14 Semana 08
Febrero 2020
Regulación y
Regulación y DOF
SENER
DOF
10/02/2020
RESPUESTA a los comentarios recibidos durante el proceso de consulta pública del Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-003NUCL-2018, Clasificación de instalaciones que utilizan fuentes abiertas, publicado el 15 de febrero de 2019.
SHCP
14/02/2020
ACUERDO por el que se dan a conocer los porcentajes y los montos del estímulo fiscal, así como las cuotas disminuidas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, correspondientes al periodo que se especifica. ACUERDO por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con los Estados Unidos de América, correspondientes al periodo que se especifica.
15 Acceso Energía 168
Semana 08
Febrero 2020
Notas de interés
notas de interés
DeAcero y Fisterra Rengen Energy Audi produce Q5 con alistan proyecto de Solutions, interesada energía solar; 25% ciclo combinado en el en licitaciones de CFE son híbridos Bajío Milenio. DeAcero tendría el 20 por ciento de la energía del proyecto, que requerirá una inversión de cerca de mil millones de dólares.
La Jornada Rengen Energy Solutions, empresa de ingeniería energética, incursionará en la generación de energía eléctrica aprovechando las oportunidades en el mercado para continuar creciendo.
Fracasa programa de punto final a Agencia Internacional moratoria contra CFE de Energía prevé una en Tabasco caída en la demanda La Jornada. Después de un de petróleo por cuarto de siglo de haberse coronavirus iniciado la resistencia civil contra las altas tarifas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Tabasco, tres programas oficiales para intentar solucionar este conflicto no han logrado su cometido.
El Financiero En su reporte, apuntó que estima una baja en la demanda del primer trimestre del año en 435 mil barriles diarios, en comparación con un año antes.
Milenio. Audi México se convirtió en una de las plantas automotrices más sustentables del mundo.
En estas entidades se vende más caro el litro de gasolina El Universal. En enero se vendió en $20.76 y $20.61, respectivamente, informó la CRE; superan por más de un peso el promedio nacional, que se ubico en $19.52
COFECE analiza restricciones a la competencia en certificados de energía limpia El Universal. La revisión que hará la comisión se realizará, luego de las diferencias entre sector público y privado por las modificaciones que realizó el gobierno a estos certificados.
16 Acceso Energía 168
Semana 08
Febrero 2020
* 8& 8 )“ 8.(& )* 2*7(&)4 )* *3*7,“&
4QFYHWQER *RIVK´E 2¯\MGS
VIGMSW 2EVKMREPIW 1SGEPIW
IVGEHS )PâGXVMGS 1E]SVMWXE
/
4VIGMS 1Û\MQS
Ÿ
)P TVIGMS QÛ\MQS WI IRGSRXVë IR IP RSHS '3> HI 'S^YQIP IR PE >SRE HI 'EVKE 6MZMIVE 1E]E HIP 'IRXVS HI 'SRXVSP 6IKMSREP 4IRMRWYPEV IR 'S^YQIP 5YMRXERE 6SS
/
4VIGMS 1æRMQS
/
Ÿ
)P TVIGMS QæRMQS WI IRGSRXVë IR IP RSHS 0%% HI 0EVIHS %QIVMGERS IR PE >SRE HI 'EVKE 2S %TPMGE HIP 'IRXVS HI 'SRXVSP 6IKMSREP 2S %TPMGE IR 2S %TPMGE 2S %TPMGE
/
4VIGMS 1EVKMREP 0SGEP
S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S V I FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I
410 TVSQIHMS
1E\
1MR
3SHSW )MWXVMFYMHSW /
'SRGITXS
Ÿ
1;L
410 QÛ\MQS
410 QæRMQS
410 TVSQIHMS
410 TVSQIHMS QÛ\MQS
410 TVSQIHMS QæRMQS
/
2SHSW (MWXVMFYMHSW /
'SRGITXS /
/
S S S S S S S S S S S V V V V V V V V VS V V V VS VS VS VS VS VS VS VS VS VS VS VS FV I *IFV I *IFV I *IFV I *IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I IFV I I * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
1E\
1MR
',8
+(0
,13
18=
23+
:1'
23(3 1-2
3SHSW VITVIWIRXEXMZSW /
Ÿ
1;L
4VIGMS TVSQIHMS
4VIGMS TVSQIHMS IR 'LIXYQEP
4VIGMS TVSQIHMS IR +YEHEPENEVE
4VIGMS TVSQIHMS IR ,IVQSWMPPS
4VIGMS TVSQIHMS IR 0SW 1SGLMW
4VIGMS TVSQIHMS IR 1SRXIVVI]
4VIGMS TVSQIHMS IR 2SKEPIW
4VIGMS TVSQIHMS IR :EPPI HI 1â\MGS 'IRXVS
/
2SHSW 6ITVIWIRXEXMZSW TSV ^SRE /
>32%
/
/
S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S V I FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I
4):
17
405
)11
'''
%43
'-4
ź
410 TVSQIHMS 1;L
>SRE HIP 'SFVI '''
>SRE 9PPSE '-4
>SRE 8ITS^XIGS 4):
>SRE 1SRXIFIPPS 405
>SRE *YRHMHSVE %43
>SRE 'LETEPE )11
>SRE &YJEHSVE 4)7
>SRE &EGEPEV '2'
©2019 Ombudsman EnergÃa México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantÃas respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!
4QFYHWQER *RIVK´E 2¯\MGS * 8& 8 )“ 8.(& )* 2*7(&)4 )* *3*7,“& 5IXVºPIS GVYHS 11)
&6)28
;8-
4IXVëPIS 'VYHS ] +EW 2EXYVEP
4VSTYIWXS TSV IP INIGYXMZS
*IF
)P TVIGMS WTSX QIHMHS TSV IP æRHMGI ,IRV] ,YF TVSQIHMS EP GMIVVI HIP HI JIFVIVS JYI HëPEVIW TSV QMPPëR HI &89 9RE ZEVMEGMëR HI GSR VIWTIGXS E PE WIQERE ERXIVMSV
)P TVIGMS HIP TIXVëPIS HI IWXE WIQERE TEVE PE QI^GPE QI\MGERE ZEVMë 97( FEVVMP IP ;IWX 8I\EW ] IP &VIRX TSV SXVS PEHS XYZMIVSR YRE ZEVMEGMëR HI ] VIWTIGXMZEQIRXI PE QI^GPE QI\MGERE XIVQMRE GSR YR TVIGMS HI 97( FEVVMP IP ;8- GMIVVE PE WIQERE GSR 97( FEVVMP ] IP &VIRX XIVQMRE IR 97( FEVVMP
% PS PEVKS HI PE WIQERE IP QIVGEHS HI KEW QIHMHS TSV IP æRHMGI ,IRV] ,YF LE QSWXVEHS EYQIRXSW EGYQYPEHSW TSV 97( 11&89 ] TâVHMHEW HI 97( 11&89 *IF
*IF
*IF
*IF
*IF
*IF
*IF
MâWIP ] KEWSPMREW
,EW 3EXYVEP -IRV] -YF
ž
97( 1 97( 11&89 1&89
% GSRXMRYEGMëR TVIWIRXEQSW YR ERÛPMWMW HI PSW TVIGMSW HI PE KEWSPMRE HIWHI WY PMFIVEGMëR IR HMGMIQFVI HI IP TVIGMS VITSVXEHS VITVIWIRXE IP TVSQIHMS HI XSHEW PEW IWXEGMSRIW HI WIVZMGMS HI PE IRXMHEH 7I TVIWIRXE IP TVIGMS IR TIWSW TSV PMXVS HMEVMS PE KVÛ¦GE QYIWXVE YR EéS HI MRJSVQEGMëR
ž
8MTS HI GEQFMS ž
ž
1<2 97(
:EVMEGMëR EP 'MIVVI
*IF
*IF
*IF
*IF
*IF
*IF
*IGLE
*IF
*IF
*IF
*IF
*IF
*IF
,EWSPMREW 3EGMSREP E¸S
Ÿ
1<2 97(
*IF
*IF Â&#x17E;
1E] 1EV
(MIWIP
.YP .YR
4VIQMYQ
3GX 7IT
*IF
*IF
*IF
.ER (IG
6IKYPEV
k 3QFYHWQER )RIVKæE 1â\MGS % ' 8SHSW PSW HIVIGLSW VIWIVZEHSW 0E MRJSVQEGMëR WI TVSZII TEVE TVSTëWMXSW MRJSVQEXMZSW ] RS WI SXSVKER KEVERXæEW VIWTIGXS E WY ZIVEGMHEH 4EVE QÃ&#x203A;W MRJSVQEGMëR ZMWMXE [[[ SIQ SVK Q\
©2019 Ombudsman EnergÃa México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantÃas respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!
18
www.un.org/sustainabledevelopment
www.oem.org.mx