oem.org.mx
No. 170
Semana 10, marzo 2020
acceso energía 5 La Energía Gris en los productos
7 Ampliación y 9 El resultado 11 Esperanza 13 modernización de de la apuesta la Red
en organizaciones Almacenamiento sociales global de energía
Modernización
Editorial L
as temperaturas extremas que se sufren en la Ciudad de México son una alerta para entender que el cambio climático es real y tiene impactos concretos en nuestro día a día.
El clima que va del frío intenso, el calor sofocante y las lluvias torrenciales nos lleva a reflexionar sobre nuestras acciones y omisiones para reducir los niveles de contaminación. Algunas tareas para frenar el cambio climático son el ahorro de energía, el reciclaje, la separación de la basura y la reforestación, temas conocidos y discutidos por expertos que analizan el fenómeno. Sin embargo, la realidad nos muestra que hagamos lo que hagamos los cambios climatológicos se vuelven extremos y parece que las acciones realizadas no son suficientes para frenar los efectos del cambio climático. La esperanza de una transformación verdadera está en los individuos y en las familias, donde a las nuevas generaciones se les debe inculcar mejores hábitos para el mejoramiento del medio ambiente. Otro de los actores importantes son los tres niveles de gobierno, la Iniciativa Privada, y las organizaciones sociales que trabajan para que los ciudadanos tengan una mejor calidad de vida. Si todos estos actores juntan fuerzas se podrá lograr que los efectos del calentamiento global se sientan a menor escala y los cambios de clima se vuelvan llevaderos en la capital del país.
Arcelia Maya Editora Invitada
1 Acceso Energía 170
Semana 10
Marzo 2020
En Ombudsman Energía México nos pronunciamos contra los feminicidios y cualquier tipo de violencia que sufren las mujeres en nuestro país. Por eso, este 9 de marzo OEM se suma a la convocatoria de
#UnDiaSinNosotras Nuestra Organización de la Sociedad Civil promueve el acceso a la energía como un derecho humano y se solidariza con otras causas que impulsan los derechos fundamentales como el respeto a la vida, la libertad, igualdad y dignidad humana. En esta fecha emblemática pedimos a usuarios, empresas, organizaciones empresariales, gobierno y todos los participantes e interesados del sector energético emprender acciones que mejoren las condiciones de vida de nuestras mujeres. “POR UN SECTOR ENERGÉTICO CON ROSTRO SOCIAL” NI UNA MUJER MÁS DEBE SER AGRAVIADA EN SU LIBERTAD Y VIDA.
Contenido 5
La Energía Gris en los productos
7
Ampliación y modernización de la Red
9
El resultado de la apuesta
11
Esperanza en organizaciones sociales
15
13
Almacenamiento Regulación global de energía y notas de interés
17
Estadísticas Mercados de Energía
ACCESO ENERGÍA. Año 5, No 170, marzo 2020, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600, Tel. (55) 5566 1987 www.oem.org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Abigail Bello Chávez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-021313510300-203, otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-1860. Responsable de la última actualización de este número. Diseño Web Claudia Bello Reyes. Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600. Fecha de última modificación de 02 de marzo de 2020.
3
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 170
Semana 10
Marzo 2020
Informar, Defender, Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México
www.oem.org.mx Acceso Energía 170
4 Semana 10
Marzo 2020
Renovable
La Energía Gris en los productos
P
or las afectaciones del cambio climático, las personas se involucran cada vez más en la protección del medio ambiente con usos más eficientes de la energía y un consumo más racional.
Adrián Morales Ríos adrianmoralesrios@outlook.com Ingeniero Químico Industrial por el IPN. Sus líneas de especialidad se orientan al sector petrolero, con particular enfoque en la prospección petroquímica.
5
“A pesar del alto impacto ambiental y la huella de carbón generada al producir objetos que utilizamos diariamente, los consumidores conocemos poco del tema.”
Acceso Energía 170
Semana 10
La Energía Gris está definida como la energía oculta dentro del proceso de fabricación, embalaje, transporte y desecho de cualquier producto. Se calcula tomando en cuenta la extracción y purificación de las materias primas, su transformación, el empaquetado del producto, la forma de transportarse y su posible reuso, reciclaje o, en el peor de los casos, destrucción. Generalmente, un producto con una mayor cantidad de componentes conlleva un mayor consumo de energía. Esto orilla a varias empresas a migrar hacia tecnologías que impliquen un menor impacto ecológico, mediante la sustitución de componentes y un aprovechamiento óptimo de los recursos. La disminución de la Energía Gris es complicada debido al funcionamiento de la economía, donde para producir un dispositivo se utilizan componentes provenientes de varios países, que generalmente son embalados con plásticos, que aumenta el consumo total de energía. Lo anterior se refleja en todos los sectores productores, por ejemplo, en los aguacates consumidos en Estados Unidos que son importados desde México, lo que implica que, sumado a la gran cantidad de energía necesaria
Marzo 2020
Renovable para producir un aguacate, el consumo se incremente por el combustible y embalaje asociado a su traslado. También, la mayoría de los usuarios considera que un automóvil fabricado actualmente es más eficiente que uno fabricado hace algunos años, pero al hacer una comparación puntual, el único aspecto más eficientes de los automóviles contemporáneos es en el consumo de combustibles. Fuera de esto, los nuevos modelos están equipados con GPS, dispositivos eléctricos, ordenadores y otros artefactos que implican un gran consumo energético para ser fabricados.
de carbón generada al producir los objetos que utilizamos diariamente, los consumidores conocemos poco del tema y existen ciertas aseveraciones que no son del todo correctas. Lo anterior llevó a diferentes grupos a pensar en nuevas legislaciones que permitan a los consumidores conocer los procesos necesarios para tener un objeto en sus manos, que es muy importante al momento de tomar decisiones con respecto a qué productos elegir.
De la misma manera se calcula que la energía necesaria para fabricar, almacenar, transportar y desechar un smartphone es igual a la energía que utilizaríamos para cargar este celular durante 50 años.
Estos avances ya se ven reflejados en normativas y regulaciones alrededor del mundo, por ejemplo, en la Unión Europea ya existe el Certificado de Eficiencia Energética, el cual obliga a propietarios de viviendas que vayan a ser alquiladas o puestas en venta a cumplir con los requisitos para ser catalogadas como construcciones eficientes.
A pesar del alto impacto ambiental y la huella
No obstante, a pesar de los esfuerzos generales por
disminuir el consumo de energía, aún se presentan aspectos que no se han profundizado y que forman parte integral del mercado. Una de las alternativas ante esta situación es la migración de la Economía Lineal, utilizada actualmente por la mayoría de las empresas, hacía la Economía Circular, estrategia que plantea la reducción del consumo de materiales vírgenes y la reutilización de la mayoría de los desechos, contemplando un diseño eficiente y comprometido con el medio ambiente. Como consumidores es importante considerar alternativas como apoyar la economía local, aprovechando los recursos que se tienen a la mano, adquirir solo lo necesario y comprar objetos que puedan ser reutilizados. Asimismo, la concientización es importante para que apoyemos medidas que impulsen un uso eficiente de la energía y de los recursos.
6 Acceso Energía 170
Semana 10
Marzo 2020
Sector Eléctrico
Ampliación y modernización de la Red Como parte del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen), el Centro Nacional de Control de la Energía (Cenace) debe publicar el Programa de Ampliación de la Red Nacional de Transmisión y Redes Generales de Distribución del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).
E
n este documento, que en su edición 2019-2033 consta de 576 páginas, el Cenace presenta el estado actual de la Red de Transmisión y las Redes de Distribución de todo el país, divididas en sus diferentes gerencias de control regional y se describe con mapas, diagramas unifilares y tablas la situación actual y un escenario de consumo para los años futuros, especificando los posibles problemas que se pueden presentar en los diferentes segmentos y elementos del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
7
En el escrito se proponen las soluciones necesarias, especificando el equipo que se requiere instalar, la fecha Acceso Energía 170
Semana 10
Marzo 2020
Faraday Enjaulado Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista sobre el sector eléctrico.
Sector Eléctrico en la que se espera que sea necesaria esa infraestructura y la fecha factible de instalación. Además, se realiza un diagnóstico operativo con datos de 2018, se realiza un pronóstico de demanda de 2019 a 2033, luego se crean escenarios para la demanda máxima de verano, la demanda máxima nocturna de verano y las demandas máxima, mínima y media de invierno. El SEN cuenta con 10 gerencias de control regional y cada una tiene diferentes desafíos en cuestión de ampliación. Existen cuando menos tres tipos de proyectos descritos en el documento: los proyectos que han sido instruidos por la Secretaría de Energía (Sener) para su ejecución y construcción; los proyectos legados que aún no se han construido, pero siguen siendo pertinentes o necesarios para la estabilidad de la Red, y aquellos proyectos que
“Es preocupante que el CENACE admita que la cancelación de las líneas de transmisión previstas para empezar a construirse en 2018, ocasionan problemas y cambios en la planeación de la expansión de las redes. ” serán aportaciones y corren a cargo del solicitante que requiere construir dicha infraestructura. El texto presenta la evaluación del incremento de generación que se ha instalado en forma de capacidad efectiva en el año 2018, siendo la energía solar fotovoltaica el primer lugar, con 1,316 MW; las centrales eólicas el segundo lugar, con 942 MW; Cogeneración eficiente el tercero, con 341 MW, Ciclo Combinado el cuarto, con 307 MW, Combustión interna en el quinto, con 136 MW, y Bioenergía en el sexto lugar, con 95 MW. También enlista 71 centrales pertenecientes a CFE y PIEs, mientras que para los generadores privados la lista es 43 Centrales de Generación
de diferentes tipos de tecnologías. Sin embargo, de las Centrales listadas para CFE y PIE se suman 52,902 MW y de los Generadores privados 10,177 MW, que suman 63,079 MW, lo que es 6,974 MW menos que los 70,053 MW mencionados en el mismo documento como la capacidad de todas la Gerencias de Control Regional. La lectura del documento es recomendada porque hay diversos datos e información de mucho valor para aquellos que están evaluando invertir en el Sector Eléctrico de nuestro país y el equipo de Ombudsman Energía México puede ofrecer análisis puntuales de la información. Es preocupante que en este documento Cenace admite que la cancelación de las líneas de transmisión previstas para empezar a construirse a inicio del 2018, ocasionan problemas y cambios a la planeación de la expansión de las redes. También es alarmante que muchos de los proyectos que Cenace considera requeridos tengan fecha para ser necesarios en 2017, 2018, 2019 y su viabilidad esté prevista para 2023 o más adelante, por lo que queda claro que no hay suficientes recursos para la expansión de la Red. Como siempre, mándanos tu opinión en redes sociales. Estamos en contacto.
Acceso Energía 170
Semana 10
8
Marzo 2020
Hidrocarburos
La evidencia que produce esta apuesta es que PEMEX requiere una transformación profunda.
EL RESULTADO DE LA APUESTA Paul A. Sánchez Doctor en Política Pública con más de 10 años de experiencia en materia energética en los sectores público, privado social y académico.
E 9
n 2019, la administración actual le apostó a PEMEX e hizo todo lo que estuvo en su poder para favorecer la posición de la empresa en el centro de la política petrolera del país. Y es que el año pasado, le bajó su tasa de impuestos, aumentó las transferencias a la empresa, suspendió las rondas, se le aprobaron sus campos prioritarios aún con falta de información, no se le quitaron las asignaciones de la ronda cero aun cuando no realizó inversiones, se le dio dinero para una nueva refinería, se le han quitado principios de regulación asimétrica, comisionados de la CRE han declarado públicamente su apoyo al regulado y muchas otras acciones. Acceso Energía 170
Semana 10
Marzo 2020
El resultado de la apuesta, sin embargo, no es para nada optimista. En 2019, la empresa perdió 346,135 millones de pesos a lo largo de toda la cadena de valor. En la subsidiaria de Exploración y Producción (PEP), la empresa reportó una pérdida de más de 300 mil millones de pesos. Con los campos prioritarios y una mayor concentración en la producción de hidrocarburos, la empresa subsidiaria no logró ser rentable. Si bien en 2018 la pérdida de PEP fue de más de 8 mil millones, el año anterior superó por mucho la pérdida agregada de ésta. Uno de los argumentos históricos que ha sostenido PEMEX es que tiene una alta tasa impositiva que no le deja competir. Pues bien, en 2019 la petrolera pagó menos impuestos en comparación con el ejercicio fiscal de 2018 en exploración y producción. Mientras en el año ante pasado PEMEX pagó casi 470 mil millones de pesos, en 2019 pagó
Hidrocarburos poco más de 374 mil millones de pesos. Esto es casi 100 mil millones de pesos menos para las arcas del Estado que, de acuerdo con la petrolera estatal, se utilizaron para la inversión en los campos prioritarios. Lo cual no se tradujo ni en mayor producción, ni en mayores ingresos para el país pues las ventas totales disminuyeron y a esto se añade la pérdida de PEMEX Transformación Industrial de más de 60 mil millones de pesos. Si bien el patrimonio de PEMEX para 2018 ya se encontraba en cerca de -1.4 billones de pesos, para 2019 disminuyó aún más alcanzando casi los -2.0 billones de pesos. Esto significa que la empresa debe tres pesos por cada peso que posee, es decir que no tiene activos suficientes para cubrir sus deudas incluyendo los pasivos laborales. Vale la pena señalar que contrario a la creencia
popular el pasivo laboral de PEMEX, si bien representa casi lo mismo que los activos de la empresa, no es el pasivo más grande de la petrolera mexicana.
de su tasa de impuestos por encima del beneficio del Estado o la regulación a modo que produce planes apresurados, sin sostén técnico y con sobre costos.
El pasivo de largo plazo de PEMEX, la deuda contratada y refinanciada al futuro, representa el 52% del total de los pasivos y supera por casi 200 mil millones de pesos a los activos de la empresa. Los pasivos laborales, por su parte, representan el 42% de los pasivos totales.
La evidencia que produce esta apuesta por todo es que PEMEX requiere una transformación profunda y esto parte por reestructurar sus relaciones laborales, su esquema de incentivos e inversiones por parte del Estado y por promover las áreas estratégicas que generan valor a la empresa y a los mexicanos, ya que, hoy por hoy, cada mexicano, como dueños de PEMEX, le debemos a la empresa, más de 30 mil pesos.
En suma, la presente administración tomó la decisión de apostarle a PEMEX, de invertirle, bajarle impuestos y planchar las condiciones regulatorias adversas a la empresa. Sin embargo, los resultados de la apuesta apuntan a que la respuesta para un PEMEX sano que sea palanca del desarrollo para México no está en la inyección de recursos sin mecanismos de evaluación, la disminución
Esta es una apuesta con mucho en juego y, al menos, la primera mano no nos favorece. ¿Qué opinas de esta apuesta? Déjanos tus comentarios en nuestras redes sociales y ¡Nos vemos en siete!
“ La administración actual le apostó a PEMEX e hizo todo lo que estuvo en su poder para favorecer su posición, sin embargo los resultados no son para nada optimistas.”
10 Acceso Energía 170
Semana 10
Marzo 2020
L
Energía y sociedad
Esperanza en organizaciones sociales
os focos rojos se prendieron en este espacio de reflexión luego de informar que en el documento de la Estrategia Nacional para la Implementación de la Agenda 2030, el Gobierno federal reconoce que no existen un presupuesto fijo destinado a acciones de eficiencia energética. En la página 53 del escrito, que la Secretaría de Gobernación (Segob) presentó el pasado 26 de febrero, las autoridades también aceptan que no están considerados los incentivos fiscales para promover el sector privado. Ante este desalentador panorama consideramos que de aquí a 10 años, las organizaciones sociales y la Iniciativa Privada(IP), apoyadas en la filantropía, jugarán un papel importante para impulsar un sector energético eficiente y eficaz. El trabajo que emprendan estos dos actores será importante para encontrar esquemas de cooperación y ayuda para que los usuarios, participantes, cooperativas y comunidades gocen de los beneficios de la energía renovable. Para entender el impacto que las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) tienen en México es importante referirse a la tesis del doctor en Ciencias Sociales, Rubén Aguilar Valenzuela. En el escrito Las Organizaciones de la Sociedad Civil en México: su Evolución y Principales Retos se explica que en el 2006 en México habían 7 mil 523 Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y la Ciudad de México, con 2 mil 84 OSC, era la entidad donde habían más organizaciones constituidas. Según la estadística se analizó que en Nuevo León existían 558 organizaciones, en Jalisco 542, en Coahuila 417, en el Estado de México 328 y en Baja California Norte 313.
Montecristo
11
Por más de 20 años ha denunciando la injusticia y defendiendo los derechos humanos en el sector Acceso Energía 170
Semana 10
Marzo 2020
La entidad federativa con menor número de OSC fueron Colima con 54, Baja California con 52, Zacatecas con 32, Tlaxcala con 24 y Nayarit con 21, según el estudio. En el texto, el investigador señala que las áreas de acción más importantes de las Organizaciones de la Sociedad Civil son el arte y cultura, bienestar,
Energía y sociedad ciencia, derechos humanos, desarrollo, ecología, educación y salud. La población atendida fueron niños, jóvenes, mujeres y ancianos. En el análisis se explican que en las sociedades democráticas algunos elementos que definen a la Sociedad Civil son la autónoma e independiente del gobierno y el trabajo que hacen para la construcción de lo público, que implica el bien común. En la sociedad civil los individuos actúan por una causa común, una de las tareas fundamentales es servir de contrapeso a la acción del gobierno y se exige la participación libre y voluntaria de sus miembros. Las organizaciones están estructuradas, localizadas fuera del aparato formal del Estado, no se destinan a distribuir lucros conseguidos con sus actividades, son autogobernadas y se comprometen a un esfuerzo voluntario. Aguilar Valenzuela explica que el reconocimiento del gobierno a las organizaciones de la sociedad civil no significa que las autoridades se desentiendan de sus obligaciones fundamentales. Además, las OSC deben participar en el planteamiento de los problemas y en el diseño, seguimiento y evaluación de las políticas públicas que los tres niveles de gobierno implementen en sus entidades. Aquí radica la responsabilidad de las más de 7 mil 500 Organizaciones de la Sociedad Civil, quienes vigilarán que los tres niveles de gobierno cumplan con los objetivos de la Estrategia Nacional para la Implementación de la Agenda 2030. Por otra parte, en un artículo publicado en el 2018, Aguilar Valenzuela criticó que a diferencia de las democracias más desarrolladas del mundo, que aportan la mayor parte del financiamiento de estas organizaciones, en México siempre se han otorgado muy escasos recursos a estas agrupaciones. Expuso que el presupuesto 2019 el Presidente, Andrés Manuel López Obrador, mandó al Congreso suprimir al 100 por ciento del recurso destinado al Programa de Coinversión Social (PCS) que en 2018 obtuvo 187 millones de pesos para el apoyo al trabajo que realizan las OSC sin fines de lucro. Esperemos que esta decisión no afecte la forma en la que operan las OSC en México. Adiós.
“Las organizaciones sociales y la iniciativa privada, apoyadas en la filantropía, jugarán un papel importante para impulsar un sector energético eficiente y eficaz.” 12 Acceso Energía 170
Semana 10
Marzo 2020
Almacenamiento
Almacenamiento global de energía Redacción
L
a década del 2020 será el tiempo en que el mercado de almacenamiento de energía alcanzará la mayoría de edad, con implicaciones potencialmente profundas para el sistema energético mundial.
El mercado global de almacenamiento de energía creció a 4 gigavatios de nuevas instalaciones y aumentará a un mercado anual de 15 gigavatios en 2024, incluso a medida que disminuyan los precios del sistema. La industria del almacenamiento de energía comenzará la nueva década en medio de una rápida transformación de un nicho de mercado a uno en el centro de la transición energética, según Wood Mackenzie, empresa dedicada al análisis de tendencias en energía global. La mayoría de los proyectos construidos en la última década se limitaron a aplicaciones de menor duración, como servicios auxiliares para las redes de energía eléctrica. El mercado ha visto una serie de anuncios de proyectos importantes recientemente, impulsados en particular por los Estados Unidos, donde los desarrolladores están combinando cada vez más paneles solares a gran escala con baterías. NextEra Energy, el desarrollador líder de energías renovables de América del Norte, está agregando una capacidad de almacenamiento sustancial a través de su empresa regulada de Florida y su brazo de generación independiente.
13
El mes pasado, el exitoso acuerdo de almacenamiento solar de Google con NV Energy podría abrir un camino para otras compañías que buscan satisfacer sus necesidades de energía en tiempo real con energías renovables. Daimler anunció un acuerdo con la empresa eléctrica noruega Statkraft para cubrir su demanda de electricidad las 24 horas del día, los 7 días de la semana en Alemania con energías renovables.
Acceso Energía 170
Semana 10
Marzo 2020
Almacenamiento Los desarrolladores de almacenamiento aún enfrentan desafíos para recibir el pago por todos los diversos servicios que una batería puede ofrecer a la red. Pero la industria se encuentra en la posición envidiable de hacer malabarismos con los creadores de cambios desde múltiples direcciones. El costo de los sistemas de almacenamiento de energía disminuyó en porcentajes de dos dígitos regularmente durante la mitad de la última década, la disminución se ha moderado en los últimos años. Los precios del sistema cayeron alrededor de un 6% el año pasado y esa es más o menos la trayectoria que la industria puede esperar en el futuro previsible. Si bien los proyectos de almacenamiento a escala de red representarán la mayoría de los gigawatts instalados, las preocupaciones sobre apagones y otros eventos inducidos por el clima estimularán cada vez más la demanda de sistemas de baterías en hogares y negocios. Hace un año, Shell adquirió el especialista alemán en almacenamiento de energía Sonnen y el cruce entre gigantes de energía convencionales y compañías de almacenamiento probablemente continuará.
El mes pasado, el productor de petróleo francés Total anunció planes para colaborar con el fabricante de automóviles Opel en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos. Un “riesgo de cisne gris” para el mercado es el potencial de escasez de la cadena de suministro y la dinámica de los productos básicos, factores que retrasaron una serie de proyectos de almacenamiento planificados para su finalización en 2018-2019. El mercado de almacenamiento de energía estacionario tiene el beneficio y la complicación de tener una cadena de suministro que se superpone con las industrias de EV (Electric Vehicles) y electrónica de consumo. Esto tiene el beneficio espectacular de las curvas de aprendizaje de las baterías de iones de litio, pero también vincula a la industria más estrechamente con los objetivos de investigación, desarrollo e innovación de estos otros espacios paralelos. Algunas áreas de intenso enfoque para los fabricantes de vehículos eléctricos, incluido el peso de la batería y la densidad de energía, pueden no ser tan importantes para los desarrolladores de almacenamiento en red.
Referencia: Stromsta, K (Feb 24, 2020). WoodMac: Global Energy Storage Installations to Hit 15GW by 2024. Greentechmedia.
Acceso Energía 170
14 Semana 10
Marzo 2020
Regulación y
Regulación y DOF
DOF
25/02/2020 CFE NOTA Aclaratoria al Acuerdo de creación de la empresa productiva subsidiaria de la Comisión Federal de Electricidad, denominada CFE Generación III, publicado el 29 de marzo de 2016.
28/02/2020 SHCP ACUERDO por el que se emiten las Reglas de Operación para la regularización de la cartera vencida registrada en cuentas de orden y reservas de incobrables por consumo de energía eléctrica de entidades 26/02/2020 federativas, municipios, CENACE alcaldías de la Ciudad de AVISO por el que se dan México y Organismos Públicos a conocer las Tarifas de Prestadores de los servicios Operación del Centro Nacional de agua potable, drenaje, de Control de Energía, para el alcantarillado, tratamiento periodo que comprende del 1 y disposición de aguas de enero al 31 de diciembre residuales que dependan de de 2020, o hasta en tanto éstos. se expidan las disposiciones administrativas de carácter ACUERDO por el que se general a que se refieren los dan a conocer los estímulos artículos 138, de la Ley de fiscales a la gasolina y al diésel la Industria Eléctrica y 47, en los sectores pesquero y del Reglamento de la Ley agropecuario para el mes de de la Industria Eléctrica; o se marzo de 2020. actualicen las tarifas reguladas.
15 Acceso Energía 170
Semana 10
Marzo 2020
DOF
28/02/2020 SHCP ACUERDO por el que se dan a conocer los porcentajes y los montos del estímulo fiscal, así como las cuotas disminuidas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, correspondientes al periodo que se especifica. ACUERDO por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con los Estados Unidos de América, correspondientes al periodo que se especifica.
Notas de interés
notas de interés
Senado aprueba idoneidad de aspirantes a la Comisión Reguladora de Energía
Milenio. La Comisión de Energía determinó que Guadalupe Escalante Benítez y Alfonso López Alvarado son aptos para ocupar un puesto en la Comisión Reguladora de Energía.
Panasonic cancela asociación con Tesla para paneles solares Milenio. Panasonic cerrará una planta en Nueva York como parte de una estrategia para optimizar sus operaciones de energía solar.
Mejora 16% la utilidad de la CFE en el 2019 El Economista. A partir del 2015, los ingresos de la empresa han aumentado de manera constante a una tasa promedio de 18%, según sus resultados consolidados.
Dos formas de producir Representa 8% energía números rojos en eólica de la capacidad Pemex: Lozoya y nacional: AMDEE Romero El Economista. Pemex perdió 346,135 millones de pesos en el 2019. Con esta empresa no aplica la máxima de John D. Rockefeller que decía: “El mejor negocio del mundo es una petrolera; el segundo mejor negocio del mundo es una petrolera mal administrada”.
Audi e-tron 2020: Aros con electrones El Economista. Un SUV encarna la tecnología de propulsión eléctrica que la marca desarrolló en los últimos años. La comodidad y el desempeño son la prioridad de este modelo.
La Jornada. México cerró 2019 con 6 mil 237 MegaVatios adicionales de energía eólica, después de que se incorporaron mil 279 Megavatios, con un incremento de aproximadamente 27.5 por ciento en relación con el cierre de 2018.
Lucha por campo petrolero gigante pone obstáculos al plan de venta de Premier Oil El Financiero. La venta de una participación en el gran yacimiento de petróleo de Zama en México prometió ayudar a Premier Oil a pagar deudas y fortalecer su balance general, pero un conflicto por la propiedad está complicando ese proceso.
Proveedores de gasolineras tienen altas expectativas en el Firman convenio Clúster Energético y 2020 ANCE El Economista. En Querétaro aprecian un constante flujo en la demanda de combustible, que a su vez está ligado a la ubicación geográfica.
El Financiero. El acuerdo beneficiará a los socios de la agrupación empresarial para el cumplimiento de normativas y certificaciones.
16 Acceso Energía 170
Semana 10
Marzo 2020
* 8& 8 )“ 8.(& )* 2*7(&)4 )* *3*7,“&
4QFYHWQER *RIVK´E 2¯\MGS
5VIGMSW 2EVKMREPIW 1SGEPIW
1IVGEHS )PâGXVMGS 1E]SVMWXE
/
4VIGMS 1Û\MQS
Ÿ
)P TVIGMS QÛ\MQS WI IRGSRXVë IR IP RSHS '3> HI 'S^YQIP IR PE >SRE HI 'EVKE 6MZMIVE 1E]E HIP 'IRXVS HI 'SRXVSP 6IKMSREP 4IRMRWYPEV IR 'S^YQIP 5YMRXERE 6SS
/
4VIGMS 1æRMQS
/
Ÿ
)P TVIGMS QæRMQS WI IRGSRXVë IR IP RSHS 0%% HI 0EVIHS %QIVMGERS IR PE >SRE HI 'EVKE HI MQTSVXEGMëR GSR )WXEHSW 9RMHSW
4VIGMS 1EVKMREP 0SGEP 'SRGITXS
/
S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S IV S V I FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV FV *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I
410 TVSQIHMS
1E\
1MR
3SHSW )MWXVMFYMHSW /
Ÿ
1;L
410 QÛ\MQS
410 QæRMQS
410 TVSQIHMS
410 TVSQIHMS QÛ\MQS
410 TVSQIHMS QæRMQS
/
2SHSW (MWXVMFYMHSW /
'SRGITXS /
/
V S V IV S V IV S V IV S V IV S V IV S V IV S V IV S V IV S V IV S V IV S V IV S V IV S V IV S V IV S V IV S V IV S V IV S V IV S V IV S V IV S V IV S V IV S V IV S I V F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I
1E\
1MR
',8
+(0
,13
18=
23+
:1'
23(3 1-2
3SHSW VITVIWIRXEXMZSW /
Ÿ
1;L
4VIGMS TVSQIHMS
4VIGMS TVSQIHMS IR 'LIXYQEP
4VIGMS TVSQIHMS IR +YEHEPENEVE
4VIGMS TVSQIHMS IR ,IVQSWMPPS
4VIGMS TVSQIHMS IR 1SRXIVVI]
4VIGMS TVSQIHMS IR 2SKEPIW
4VIGMS TVSQIHMS IR 6I]RSWE
4VIGMS TVSQIHMS IR :EPPI HI 1â\MGS 'IRXVS
/
2SHSW 6ITVIWIRXEXMZSW TSV ^SRE /
>32%
ź
410 TVSQIHMS 1;L
>SRE HIP 'SFVI '''
>SRE 9PPSE '-4
>SRE 8ITS^XIGS 4):
>SRE 1SRXIFIPPS 405
>SRE *YRHMHSVE %43
>SRE 'LETEPE )11
>SRE &YJEHSVE 4)7
>SRE &EGEPEV '2'
V S V S V S V S V S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S V V V V V V V V V V V V V V V V V V V FV I FV I FV I FV I FV I FV I FV I FV I FV I FV I FV I FV I FV I FV I FV I FV I FV I FV I FV I FV I FV I FV I FV I FV I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I *I
4):
17
405
)11
'''
%43
'-4
©2019 Ombudsman EnergÃa México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantÃas respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!
4QFYHWQER *RIVK´E 2¯\MGS * 8& 8 )“ 8.(& )* 2*7(&)4 )* *3*7,“& 5IXVºPIS GVYHS 11)
&6)28
;8-
4IXVëPIS 'VYHS ] +EW 2EXYVEP
4VSTYIWXS TSV IP INIGYXMZS
0SW TVIGMSW TEVE ,IRV] ,YF PE QI^GPE ;8- ] PE 1I^GPE 1I\MGERE HI )\TSVXEGMëR RS WI TYFPMGEVSR IP HI JIFVIVS TSV HæE JIVMEHS IR PSW )WXEHSW 9RMHSW
)P TVIGMS WTSX QIHMHS TSV IP æRHMGI ,IRV] ,YF TVSQIHMS EP GMIVVI HIP HI JIFVIVS JYI HëPEVIW TSV QMPPëR HI &89 9RE ZEVMEGMëR HI GSR VIWTIGXS E PE WIQERE ERXIVMSV
)P TVIGMS HIP TIXVëPIS HI IWXE WIQERE TEVE PE QI^GPE QI\MGERE ZEVMë 97( FEVVMP IP ;IWX 8I\EW ] IP &VIRX TSV SXVS PEHS XYZMIVSR YRE ZEVMEGMëR HI ] VIWTIGXMZEQIRXI PE QI^GPE QI\MGERE XIVQMRE GSR YR TVIGMS HI 97( FEVVMP IP ;8GMIVVE PE WIQERE GSR 97( FEVVMP ] IP &VIRX XIVQMRE IR 97( FEVVMP
*IF
*IF
*IF
*IF
*IF
*IF
*IF
*IF
(MâWIP ] KEWSPMREW
,EW 3EXYVEP -IRV] -YF
97( 1 97( 11&89 1&89
ž
% PS PEVKS HI PE WIQERE IP QIVGEHS HI KEW QIHMHS TSV IP æRHMGI ,IRV] ,YF LE QSWXVEHS EYQIRXSW EGYQYPEHSW TSV 97( 11&89 ] TâVHMHEW HI 97( 11&89
% GSRXMRYEGMëR TVIWIRXEQSW YR ERÛPMWMW HI PSW TVIGMSW HI PE KEWSPMRE HIWHI WY PMFIVEGMëR IR HMGMIQFVI HI IP TVIGMS VITSVXEHS VITVIWIRXE IP TVSQIHMS HI XSHEW PEW IWXEGMSRIW HI WIVZMGMS HI PE IRXMHEH 7I TVIWIRXE IP TVIGMS IR TIWSW TSV PMXVS HMEVMS PE KVÛ¦GE QYIWXVE YR EéS HI MRJSVQEGMëR
ž
8MTS HI GEQFMS ž
ž
1<2 97(
:EVMEGMëR EP 'MIVVI
*IF
*IF
*IF
*IF
*IF
*IF
*IGLE
*IF
*IF
*IF
*IF
*IF
*IF
,EWSPMREW 3EGMSREP E¸S
Ÿ
1<2 97(
.ER
*IF *IF
1EV
1E] %TV
(MIWIP
%YK .YP
4VIQMYQ
2SZ 7IT
*IF *IF
.ER (IG
6IKYPEV
©2019 Ombudsman EnergÃa México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantÃas respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!
18
www.un.org/sustainabledevelopment
www.oem.org.mx