Acceso Energía 171⚡

Page 1

oem.org.mx

No. 171

Semana 11, marzo 2020

acceso energĂ­a 5 ExploraciĂłn 7 Bajada en de hidrocarburos

precios del MEM

9 Marzo negro 11 para el petrĂłleo

Mercado petrolero

13

Importancia de los La cumbre de datos oficiales almacenamiento


Editorial E

s impensable vivir un día sin mujeres. Un día en que los hogares se queden sin las abuelas, madres, hermanas, tías, primas y, por miedo, las amigas, alumnas y maestras no acudan a las escuelas.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el pasado 9 de marzo se realizó un paro nacional de labores, donde algunas mujeres decidieron no trabajar, no ir a las escuelas y no salir a las calles, lo que impactó de manera económica, política y social en nuestro país. Si bien la convocatoria generó controversia, es importante recordar que hay temor de las mujeres por los feminicidios, acoso sexual y violencia de género. Es verídico que en algunas zonas del país las mujeres no pueden caminar ni de día ni de noche y es un riesgo tomar un taxi en la calle. Urge que la sociedad reconozca el problema, lo enfrente y desde los hogares se viva un proceso de educación, donde a las nuevas generaciones se les inculque el valor de las mujeres, se reconozca su trabajo y su aportación en el crecimiento del país. Desde este espacio invitamos a la reflexión para la construcción de un sector energético más incluyente y que todos empresas, autoridades y organizaciones trabajemos en conjunto para abrir más espacios para las mujeres en nuestro sector y reducir la brecha de género.

Arcelia Maya Editora Invitada

1 Acceso Energía 171

Semana 11

Marzo 2020


Lineamientos para publicar en

Acceso Energía

Acceso Energía es una revista plural y abierta a todas las voces, en ella expertos, estudiantes, académicos y practicantes del sector energético pueden participar y compartir sus conocimientos, opiniones y experiencias. La revista se publica de forma electrónica una vez a la semana, en el sitio web de la organización y sus redes sociales. Tú también puedes participar, envíanos tu propuesta de artículo, considerando los siguientes lineamientos: • Serán considerados únicamente textos inéditos que no estén siendo sometidos para su publicación simultáneamente en otro medio. • Sólo se aceptan textos redactados en español. • Los trabajos deberán tener un mínimo de 550 palabras y un máximo de 700. • Deberá ir acompañado de una breve semblanza que incluya formación, adscripción y experiencia e intereses, así como una fotografía del autor. Así como datos de contacto (email, twitter, linkedin, etc). • Podrá incluir referencias bibliográficas • El lenguaje debe ser ágil, claro y de fácil comprensión para el lector no especializado. • El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. • El autor podrá acompañar su artículo con imágenes que ilustren su contenido, pero las mismas deberán ser de alta calidad y no tener derechos de autor. • Todos los artículos se sujetarán a un proceso de revisión, antes de ser publicados. • El Comité Editorial podrá sugerir cambios antes de la publicación. Los temas podrán tratar del sector hidrocarburos, sector eléctrico, energías renovables, aspectos sociales y ambientales de la energía, economía de la energía, política energética, comercio internacional, eventos, noticias internacionales, mercados energéticos nacionales y globales, innovaciones tecnológicas, derechos de los consumidores energéticos y temas afines.


Contenido 5

Exploración de hidrocarburos

7

Bajada en precios del MEM

9

Marzo negro para el petróleo

11

Importancia de los datos oficiales

15

13

Regulación La cumbre de almacenamiento y notas de interés

17

Estadísticas Mercados de Energía

ACCESO ENERGÍA. Año 5, No 171, marzo 2020, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600, Tel. (55) 5566 1987 www.oem.org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Abigail Bello Chávez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-021313510300-203, otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-1860. Responsable de la última actualización de este número. Diseño Web Claudia Bello Reyes. Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600. Fecha de última modificación de 09 de marzo de 2020.

3

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 171

Semana 11

Marzo 2020


Informar, Defender, Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México

www.oem.org.mx Acceso Energía 171

4 Semana 11

Marzo 2020


Hidrocarburos

Exploración de hidrocarburos

L

os trabajos de exploración que se han realizado en los últimos años y el descubrimiento de yacimientos permite tener nuevas oportunidades de producción de hidrocarburos e incorporación de reservas al país.

Paolo Gabriel Paez Orozco pgpo1990@gmail.com

Sin embargo, hay yacimientos donde surgen dudas sobre la cuantificación del volumen de hidrocarburos que contienen.

Ingeniero geólogo por la UNAM. con estudios de geotecnia; Para el descubrimiento de nuevos yacimientos se deben especialista en modelación e realizan estudios que abarcan diferentes escalas o investigador, en hidrocarburos. extensiones con el objetivo de verificar la existencia de acumulaciones de hidrocarburos, su modelado estático y “Los trabajos de para disminuir su incertidumbre y conocer su exploración que se dinámico rentabilidad.

5

han realizado en los últimos años y el descubrimiento de yacimientos permite tener nuevas oportunidades de producción de hidrocarburos e incorporar reservas al país. ”

Acceso Energía 171

Semana 11

Con la Cadena de Valor de Exploración de Hidrocarburos se puede dar un seguimiento para cumplir con los objetivos, iniciando con la Evaluación del Potencial Petrolero con la realización de diversos estudios superficiales para la caracterización de la cuenca y del play. Una vez identificado el play se inicia la perforación del pozo exploratorio para que confirme la existencia de dichos hidrocarburos y de ser exitoso realizar actividades de delimitación del yacimiento con la perforación de un pozo delimitador y poder realizar estudios dentro del pozo para una mejor caracterización del yacimiento y

Marzo 2020


Hidrocarburos ver su comercialidad para poder pasar a la etapa de extracción. A partir de que se inicia la etapa de exploración se buscan áreas donde se estima que puede haber acumulaciones de hidrocarburos llamado volumen original de hidrocarburos total in situ, donde se analiza a través de procedimientos deterministas y probabilísticos junto con otras propiedades y poder iniciar una clasificación de dicho volumen de a partir de las actividades de exploración que se vayan a realizar. Conforme va avanzando la etapa de exploración aumenta la inversión y disminuye la incertidumbre y como consecuencia se van descubriendo volúmenes de hidrocarburos, que pueden ser recuperables o no a determinada fecha y que para el proyecto pueden ser rentables y favorables para ser extraídos del yacimiento.

Para los yacimientos descubiertos, por ejemplo Quesqui, ubicado en Tabasco, en diciembre del año pasado se estimaba una reserva de 500 millones de barriles de hidrocarburos con la perforación del pozo exploratorio Quesqui-1.

Por lo tanto, ese volumen no puede disminuir. Además, se ha tenido taponamiento de pozos por invasión de agua, ya que no se habían identificado el contacto aguaaceite en todos los pozos.

Para el caso de Xanab, ubicado en las costas de Tabasco, se realizó una reclasificación de reservas 2P y reducción del volumen original, aumentando el factor de recuperación, pero el volumen original del yacimiento in situ es un volumen, como lo dice su nombre, original, el cual contiene a los hidrocarburos que son recuperables y los que no.

Cada yacimiento o campo descubierto es único y no se puede comparar volúmenes de reserva y de producción con otros yacimientos o campos aledaños, adelantar cifras (altas o bajas) solamente genera incertidumbre, por lo que se deben realizar los estudios adecuados para confirmar su existencia y cuantificación.

En resumen, la Cadena de Valor de Exploración de Sin embargo, ha faltado la Hidrocarburos ayuda a dar etapa de la delimitación del un seguimiento adecuado yacimiento y que y óptimo en la etapa ayude a la su caracterización, de exploración y, como la extensión y sus consecuencia, a dar una propiedades físico-químicas, mejor clasificación de los ayudando a reclasificar el volúmenes de hidrocarburos volumen de las reservas de para cada proceso de hidrocarburos. exploración.

6 Acceso Energía 171

Semana 11

Marzo 2020


Sector Eléctrico

Bajada en precios del MEM Durante la segunda mitad del 2019 se observó que los Precios Marginales Locales (PMLs) que rigen el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) comenzaron a disminuir comparado con la misma fecha del 2018.

E

s la primera vez que se observa este comportamiento, al mismo tiempo que se identificó un aumento de energías renovables en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Las energías renovables son tomadoras de precio, es decir, que aceptan el precio al que se esté vendiendo en ese momento en el MEM, por lo que el precio de esta energía verde se oferta en cero y tiene un efecto de mover la curva de precios al desplazar plantas más caras.

7

En las primeras semanas del 2020, hemos observado que la tendencia de los precios bajos en la mayoría de los nodos del país se ha mantenido, con los picos correspondientes a las horas de mayor demanda, podemos ver saltos de 30 centavos por kWh hasta 7 pesos Acceso Energía 171

Semana 11

Marzo 2020

Faraday Enjaulado Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista sobre el sector eléctrico.


Sector Eléctrico por kWh en unas horas por congestión en el sistema o salida rápida de renovables que hacen que entren plantas más caras a cubrir la demanda. La cantidad de energía renovable que entró al sistema pone de manifiesto que la congestión de las Redes Generales de Distribución y la Red Nacional de Transmisión no han crecido al ritmo que deberían para poder hacer frente a la transición energética. Manuel Bartlett, director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía (Sener) consideran injusto que la CFE sea la única que batalle con la pesada carga de los costos de la transición energética, pero al mismo tiempo no quieren dejar que nadie más ayude o se haga cargo de esas inversiones que requiere el país. Habrá que preguntarse si en el afán de proteger a la

Empresa Productiva del Estado se va a detener el desarrollo del país o qué mecanismos de colaboración con los privados se pueden generar para acelerar el paso.

están siendo despachadas (las que usan carbón, diésel y combustóleo son las más caras del sistema) por lo que puede implicar bajos ingresos para los generadores.

Si no se resuelven los problemas de la Red eléctrica, este verano podremos ver apagones en varias partes del país por el incremento de las restricciones de la Red y la variación de precios correspondientes en el MEM.

Por otro lado, para CFE Suministro Básico el impacto es moderado pues paga la energía que debe comprar en el mercado a bajo precio y la energía renovable en su mayoría está generada por los proyectos de las Subastas de Largo Plazo, así que se le vende directamente a CFE a un precio pactado a largo plazo.

Los comercializadores que no tengan contratos de cobertura suficientes pueden perder “hasta la camisa” si no tienen una estrategia para cuidar los riesgos que representan estas variaciones. Los cambios en los precios del MEM afectan a los participantes del mercado, los más grandes en ambos extremos de la cadena son CFE Generación (del I al VI) y CFE Suministro Básico. En el caso de CFE Generación estos precios indican que muchas de sus plantas no

Que no nos extrañe si CFE y la actual Administración sale a quejarse de esta situación, lo que nos lleva a preguntarnos si estamos dispuestos a pagar más caro por la energía en favor de proteger y rescatar a la Empresa Productiva del Estado o preferimos energía limpia y barata para todos. Queremos saber tu opinión, escríbenos a nuestras redes sociales ¡estamos en contacto!

Acceso Energía 171

Semana 11

8

Marzo 2020


Hidrocarburos

La lucha por los mercados tanto dentro de la OPEP, como con sus aliados, abrió el telón para la segunda fase de impactos al precio del petróleo

MARZO NEGRO PARA EL PETRÓLEO

cada intento por cortar la producción ha sido cubierto principalmente con incrementos de la producción petrolera estadounidense.

Paul A. Sánchez Doctor en Política Pública con más de 10 años de experiencia en materia energética en los sectores público, privado social y académico.

L

o que empezó con una reducción en la demanda de petróleo en China a causa del Coronavirus ha traído como consecuencia una serie de impactos en el arreglo institucional y geopolítico de los mercados petroleros, lo cual ha derivado la escalada de acciones unilaterales de los países petroleros que traerá como efecto una caída en los precios internacionales del petróleo.

9

Si bien las cosas se mantenían hasta cierto punto estables por la existencia de un mercado activo que permitían conservar cierto grado de pronóstico en los precios y la producción de los países, todo cambió con la aparición del Coronavirus el 1º de diciembre de 2019 en Wuhan, China. La rapidez de propagación del Coronavirus ocasionó que se tomaran medidas de aislamiento en China y, con ello, cerraron fábricas, centros de manufactura y comercios, lo que tuvo un efecto en la disminución de la demanda China de petróleo.

Comienza, con lugar a pocas dudas, un marzo negro para el sector petrolero internacional. El declive de la demanda, y con ello la sobreoferta de petróleo en los mercados Antes de los sucesos, a finales de 2019 y internacionales, fue previsto por los principios de 2020, las relaciones entre los especialistas como algo temporal y que países petroleros ya se encontraban tensas. pronto se recompondrían las condiciones En los últimos años, la Organización de normales del sector. Goldman Sachs incluso Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no señaló que el impacto real del Coronavirus en ha podido fungir su rol como cártel para los mercados petroleros sería de solamente mantener altos los precios del petróleo y tres dólares por barril. Acceso Energía 171

Semana 11

Marzo 2020


Hidrocarburos Mientras el virus se propagaba a nivel mundial llegando a Medio Oriente, Europa y América y la recuperación no se movía tan rápido como se esperaba, la disrupción que causaba el Coronavirus a los precios del petróleo se volvió más seria. De manera tal que la lucha por los mercados tanto dentro de la OPEP, como con sus aliados, principalmente Rusia, abrió el telón para la segunda fase de impactos al precio del petróleo. Dado que inicialmente se pensaba que el impacto del Coronavirus sería temporal y que algún ajuste del lado de la demanda sería inminente, pronto comenzaron las reuniones entre Rusia y la OPEP para determinar las medidas de recortes que permitieran dar impulso a los precios del petróleo. El problema, sin embargo, es que visto desde afuera, los jugadores no-OPEP, principalmente Estados

Unidos, no participan en estos recortes y podrían, como lo han hecho históricamente, cubrir de forma veloz los recortes de la OPEP y sus aliados. De esta manera, Rusia fue el primero en indicar que no participaría en el recorte de 600,000 barriles diarios. Al final, la inflexible posición rusa y la falta de acuerdos al interior de la OPEP condujeron a que Arabia Saudita tomara una posición extrema para todos los mercados internacionales de petróleo: recortar sus precios de petróleo e incrementar la producción y con ello asestar el golpe más duro en la historia reciente a los precios del petróleo desplomando el valor del mercado del barril. Esto no solo tendrá un efecto de ordenar el mercado dirigido a Rusia y otros miembros disidentes, sino que también afectará a todos los mercados incluyendo el estadounidense y la

producción basada en Shale, arenas bituminosas en Canadá, aguas profundas en el golfo y América del Sur, presal en Brasil y, por su puesto, los campos productores de México, incluyendo los campos prioritarios que no son rentables a un precio menor de $30 dólares en Brent. Esto pone en una situación difícil a la economía mexicana que ya se encuentra presionada por el retiro de recursos del fondo de estabilización el año pasado, las inversiones improductivas en PEMEX, la caída en la producción y una amenaza de recorte de la calificación no solo de la empresa petrolera, sino también del soberano. Este es, sin duda, un marzo negro para el sector petrolero en general y más para la economía mexicana. Déjanos tus comentarios en nuestras redes sociales y ¡Nos vemos en siete!

“ La inflexible posición rusa y la falta de acuerdos al interior de la OPEP condujeron a que Arabia Saudita tomara una posición extrema y con ello asestar el golpe más duro en la historia reciente a los precios del petróleo.”

10 Acceso Energía 171

Semana 11

Marzo 2020


Energía y sociedad

Importancia de los datos oficiales

L

os datos estadísticos oficiales sirven para evaluar un fenómeno determinado y con ellos se pueden identificar tendencias de problemas sociales, el impacto de las políticas públicas y observar el comportamiento de la población. Los países con estadísticas más sólidas suelen ser aquellos en los que se alinea una demanda interna por parte de áreas técnicas del Estado y una demanda externa, tanto de actores no gubernamentales como empresas, academia y sociedad civil. El caso Colombia es un buen ejemplo pues su postulación para ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sirvió como catalizador para la reestructuración de su sistema estadístico y el fortalecimiento del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). La evaluación de los datos estadísticos se fundamenta en un proceso inductivo. Esto significa que a partir de un número pequeño de datos particulares se intenta sacar una conclusión general. Desde el punto de vista lógico, existen muchas objeciones a dicho proceso. En efecto, el hecho de que un número determinado de casos manifieste una regularidad no significa que puede traspasarse de forma categórica a un número mayor de casos. Es por eso que este tipo de evaluaciones siempre están supeditadas al error. Aquí les presentamos los Principios Fundamentales de las Estadísticas Oficiales que publica la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Principio 1: Relevancia, imparcialidad y acceso equitativo. En este tema se expone que las estadísticas oficiales constituyen un elemento indispensable en el sistema de información de una sociedad democrática y proporcionan al gobierno, a la economía y al público datos acerca de la situación económica, demográfica, social y ambiental que vive cada país, señala la ONU.

Montecristo

11

Por más de 20 años ha denunciando la injusticia y defendiendo los derechos humanos en el sector Acceso Energía 171

Semana 11

Marzo 2020

Principio 2: Patrones profesionales, principios científicos y ética. En este punto se expone que para mantener la confianza en las estadísticas oficiales, los organismos dedicados a esta labor han de decidir, con arreglo a consideraciones estrictamente profesionales, incluidos los principios científicos y la ética profesional, acerca de los métodos y procedimientos para la reunión, el procesamiento, el almacenamiento y la presentación de los datos estadísticos. Principio 3: Responsabilidad y transparencia. Para facilitar una interpretación correcta de los datos, los organismos de estadística han de presentar


Energía y sociedad información conforme a normas científicas sobre las fuentes, métodos y procedimientos de la estadística. Principio 4: Prevención del mal uso. Los organismos de estadística tienen derecho a formular observaciones sobre interpretaciones erróneas y la utilización indebida de las estadísticas. Principio 5: Fuentes de estadísticas oficiales. Los datos para fines estadísticos pueden obtenerse de todo tipo de fuentes, ya sea encuestas estadísticas o registros administrativos. Los organismos de estadística han de seleccionar la fuente con respecto a la calidad, la oportunidad, el costo y la carga que impondrá a los encuestados. Principio 6: Confidencialidad. Los datos individuales que reúnan los organismos de estadística para la compilación estadística, se refieran a personas naturales o jurídicas, deben ser estrictamente confidenciales y utilizarse exclusivamente para fines estadísticos. Principio 7: Legislación. Se han de dar a conocer al público las leyes, reglamentos y medidas que rigen la operación de los sistemas estadísticos. Principio 8: Coordinación nacional. La coordinación entre los organismos de estadística a nivel nacional es indispensable para lograr la coherencia y eficiencia del sistema estadístico. Principio 9: Uso de patrones internacionales. La utilización por los organismos de estadística de cada país de conceptos, clasificaciones y métodos internacionales fomenta la coherencia y eficiencia de los sistemas estadísticos a nivel oficial. Principio 10: Cooperación internacional. La cooperación bilateral y multilateral en la esfera de la estadística contribuye a mejorar los sistemas de estadísticas oficiales en todos los países.

Referencia: https://www.importancia.org/datos-estadisticos.php https://blogs.iadb.org/administracion-publica/es/la-economia-politica-de-las-estadisticas/ https://unstats.un.org/unsd/dnss/hb/S-fundamental%20principles_A4-WEB.pdf https://undocs.org/es/A/RES/71/313

Con base en estos principios fundamentales, la ONU, para el caso de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, decidió que el seguimiento y el examen de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las metas se llevaría a cabo utilizando un conjunto de indicadores mundiales.

“Los datos estadísticos oficiales sirven para evaluar un fenómeno Para el caso del Objetivo 7 (Garantizar el acceso a una determinado y energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos) algunos de los indicadores hacen referencia a la proporción con ellos se puede de la población que tiene acceso a la electricidad, a la proporción de la población cuya fuente primaria de identificar tendencias energía son los combustibles y tecnologías limpias, y a la proporción de energía renovable en el consumo final total de problemas sociales, de energía. Para México como se ha dicho en ediciones e impactos de las 12 anteriores hay retos por cumplir de la Agenda 2030 y que abordaremos en otra ocasión. Adiós. políticas públicas.” Acceso Energía 171

Semana 11

Marzo 2020


Almacenamiento

La cumbre de almacenamiento Redacción

L

a reciente Cumbre de Almacenamiento de Energía 2020, celebrada en el Victoria Park Plaza en Londres, reunió lo mejor que la industria tiene para ofrecer.

Si bien el ion de litio puede dominar muchas de las presentaciones y paneles de discusión en el evento de dos días ciertamente aparecían signos de un apetito creciente por la tecnología de iones no litio. A lo largo de la conferencia, los oradores acordaron que el almacenamiento ahora puede ser capaz de resolver la intermitencia a medida que las energías renovables ingresen a la red. Ahora, la gran pregunta es el almacenamiento estacional, con el hidrógeno elogiado como una posible solución, dijo Manuel Baritaud, economista senior del departamento de energía de El Banco Europeo de Inversiones. Sin embargo, en una sesión de panel dedicada a la tecnología sin iones de litio, Gauthier Dupont, director de baterías de negocios de energía en NGK Europa, advirtió que la competitividad de costos sigue siendo un gran desafío para la tecnología alternativa. Esto, combinado con la falta de visibilidad de las nuevas tecnologías y proyectos implementados por compañías especializadas en estas tecnologías, significa que las alternativas de iones de litio a menudo se pasan por alto, incluso cuando una tecnología podría ser más adecuada para esa aplicación específica y los fondos son difíciles de asegurar. La industria debe colaborar para resolver los desafíos futuros. Es posible que la industria del almacenamiento se haya abierto en los

13 Acceso Energía 171

Semana 11

Marzo 2020


Almacenamiento últimos años, como se destacó en la Cumbre de Almacenamiento de Energía de 2019, pero aún se requiere una mayor colaboración para impulsar la industria y responder algunas de las preguntas que se le plantean, en particular en torno a la regulación. Almacenamiento de energía. La acumulación de ingresos continúa eliminando riesgos a medida que más empresas recurren a la ubicación conjunta. La acumulación de ingresos no es un tema particularmente nuevo para la Cumbre de Almacenamiento de Energía o para cualquiera que obtenga ganancias o intente obtener ganancias del almacenamiento de energía. Sin embargo, se está dando mayor importancia a los proyectos que tengan la agilidad para cambiar entre múltiples fuentes de ingresos, así como el apilamiento de ingresos a través de la ubicación conjunta con otra tecnología baja en carbono, con el tema reconocido regularmente como uno de los grandes facilitadores de almacenaje durante todo el evento. La ubicación conjunta del almacenamiento con otros activos es clave para los modelos comerciales de compañías como Gridserve y Pivot Power en el Reino Unido, con Pivot

Power dirigido a cargadores de vehículos eléctricos y Gridserve en cargadores EV y generación solar. Otros asuntos regulatorios a la vanguardia de las discusiones incluyeron la clasificación del almacenamiento como un subconjunto de generación por parte del regulador británico Ofgem, así cómo permitir la participación del almacenamiento en una variedad de mercados y si el gobierno tiene un papel en la creación de un mercado para el almacenamiento de larga duración o si esto debería ser liderado por la industria. Las conversaciones sobre el Targeted Charging Review (TCR) del Reino Unido dominaron varias discusiones en la Cumbre de Almacenamiento de Energía del año pasado y una vez más se alzaron siendo citadas como una barrera continua al almacenamiento de energía. El regulador Ofgem publicó su decisión final sobre las propuestas de TCR en diciembre de 2019 , que contenía una combinación de cambios en la forma en que se recuperan los costos de la red, incluidos la eliminación de los beneficios integrados y la aplicación de cargos residuales fijos, en lugar de una combinación de consumo por unidad y cargos por demanda pico.

Referencia: Grundy, A (Mar, 2020). Forging ahead: Five things we learned at the Energy Storage Summit 2020. Energy-storagenews.

Acceso Energía 171

14 Semana 11

Marzo 2020


Regulación y

Regulación y DOF

DOF

02/03/2020 CRE ACUERDO por el que la Comisión Reguladora de Energía ordena la publicación del Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-018CRE-2019, Instalaciones de energía eléctrica-Conexión, interconexión, transmisión y distribución-Especificaciones de seguridad y procedimiento para la evaluación de la conformidad.

03/03/2020 CNH ACUERDO CNH.17.004/19 por el que se modifica el artículo 42 de las Disposiciones Administrativas de carácter general, en materia de Autorizaciones para el Reconocimiento y Exploración Superficial.

03/03/2020 CRE ACUERDO por el que la 03/03/2020 Comisión Reguladora de CRE Energía emite el criterio para RESPUESTAS a los comentarios calcular el número total de recibidos respecto del Certificados de Energías Proyecto de Norma Oficial Limpias disponibles para Mexicana PROY-NOM-017cubrir el monto total de las CRE-2018, Métodos de Obligaciones de Energías medición de variables para Limpias para cada uno de los el cálculo del porcentaje de dos primeros años de vigencia energía libre de combustible de dichas Obligaciones y y procedimiento para la expide la Metodología de evaluación de la conformidad, Cálculo del Precio Implícito de publicado el 21 de enero de los Certificados de Energías 2019. Limpias a que hace referencia el Transitorio Vigésimo Segundo de la Ley de Transición Energética.

15 Acceso Energía 171

Semana 11

Marzo 2020

DOF

06/03/2020 SHCP ACUERDO por el que se dan a conocer los porcentajes y los montos del estímulo fiscal, así como las cuotas disminuidas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, correspondientes al periodo que se especifica. ACUERDO por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con los Estados Unidos de América, correspondientes al periodo que se especifica.


Notas de interés

notas de interés

Reservas de uranio de Irán quintuplican límite del acuerdo nuclear La Jornada. Las reservas iraníes de uranio enriquecido quintuplican el límite establecido por el acuerdo nuclear de 2015 entre Teherán y las potencias mundiales, según un informe difundido el martes por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Piden certeza para inversiones a largo plazo en sector eólico La Jornada. Leopoldo Rodríguez Olivé, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), pidió certeza para las inversiones de largo plazo, con reglas claras hacia el futuro de la industria y certidumbre a los proyectos que ya existen.

Vulnerables al cambio climático, 20% de municipios mexicanos La Jornada. En México, el 20 por ciento de los municipios, alrededor de 500, de 13 estados principalmente de sur y sureste, son altamente vulnerables a la crisis climática, afirmó Gemma Santana, directora de la Agenda 2030 de la Jefatura de Oficina de la Presidencia.

Sector privado inyectaría en México casi 92 mil mdd con plan energético

Las empresas privadas agitan el mercado gasolinero y le quitan poder a Pemex

El Sol de México. Se trata de 275 proyectos que abarcan desde generación eléctrica, transporte y almacenamiento, así como exploración y producción de gas natural.

Expansión. La competencia importa el 20% del producto que se trae a México y las ventas de la petrolera lo resienten al caer a su menor nivel en casi 14 años.

OPEP quiere mayor recorte de producción de crudo, espera el visto bueno de Rusia

Senado elige a dos comisionados de la CRE

El Economista. Las previsiones de crecimiento de la demanda en 2020 se han visto disminuidas por interrupciones en las fábricas, las restricciones a los viajes y la desaceleración de otras actividades empresariales ante la propagación del coronavirus.

Barril de petróleo WTI se hunde más de 10% y el crudo Brent llega a mínimos de 4 años El Economista. El barril de WTI de referencia en Estados Unidos para entrega en abril, cayó 10.1% y se ubicó en 41.28 dólares por tonel.

El Heraldo de México. El Senado eligió y tomó protesta a los ingenieros Hermilo Ceja Lucas y Guadalupe Escalante Benítez como comisionados de la CRE para el periodo de cuatro y siete años.

Solar Power México impulsa industria fotovoltaica en el país El Financiero. AMIF participa en el evento como aliado industrial del evento con el objetivo de impulsar las oportunidades, la capacitación y la promoción del sector en el país. Los ejes temáticos para este año buscan generar una plataforma de diálogo entre el sector público, el privado y la academia.

16 Acceso Energía 171

Semana 11

Marzo 2020


* 8& 8 )“ 8.(& )* 2*7(&)4 )* *3*7,“&

4QFYHWQER *RIVK´E 2¯\MGS

5VIGMSW 2EVKMREPIW 1SGEPIW

1IVGEHS )PâGXVMGS 1E]SVMWXE

/

4VIGMS 1Û\MQS

Ÿ

)P TVIGMS QÛ\MQS WI IRGSRXVë IR IP RSHS '3> HI 'S^YQIP IR PE >SRE HI 'EVKE 6MZMIVE 1E]E HIP 'IRXVS HI 'SRXVSP 6IKMSREP 4IRMRWYPEV IR 'S^YQIP 5YMRXERE 6SS

/

4VIGMS 1æRMQS

/

Ÿ

)P TVIGMS QæRMQS WI IRGSRXVë IR IP RSHS 0%% HI 0EVIHS %QIVMGERS IR PE >SRE HI 'EVKE 2S %TPMGE HIP 'IRXVS HI 'SRXVSP 6IKMSREP 2S %TPMGE IR 2S %TPMGE 2S %TPMGE

4VIGMS 1EVKMREP 0SGEP 'SRGITXS

/

S V ^S V ^S V ^S V ^S V ^S V ^S V ^S V ^S V ^S V ^S V ^S V ^S V ^S V ^S V ^S V ^S V ^S V ^S V ^S V ^S V ^S V ^S V ^S ^ V E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

410 TVSQIHMS

1E\

1MR

3SHSW )MWXVMFYMHSW /

/

Ÿ

1;L

410 QÛ\MQS

410 QæRMQS

410 TVSQIHMS

410 TVSQIHMS QÛ\MQS

410 TVSQIHMS QæRMQS

2SHSW (MWXVMFYMHSW 'SRGITXS

/

/

S V ^S V ^S V ^S V ^S V ^S V ^S V ^S V ^S V ^S V ^S V ^S V ^S V ^S V ^S V ^S V ^S V ^S V ^S V ^S V ^S V ^S V ^S V ^S ^ V E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1E\

1MR

',8

+(0

,13

18=

23+

:1'

23(3 1-2

3SHSW VITVIWIRXEXMZSW /

Ÿ

1;L

4VIGMS TVSQIHMS

4VIGMS TVSQIHMS IR 'EFSVGE

4VIGMS TVSQIHMS IR 'LIXYQEP

4VIGMS TVSQIHMS IR +YEHEPENEVE

4VIGMS TVSQIHMS IR ,IVQSWMPPS

4VIGMS TVSQIHMS IR 1SRXIVVI]

4VIGMS TVSQIHMS IR 2SKEPIW

4VIGMS TVSQIHMS IR :EPPI HI 1â\MGS 'IRXVS

/

2SHSW 6ITVIWIRXEXMZSW TSV ^SRE /

>32%

/

/

S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ EV EV EV EV EV EV EV EV EV EV EV EV EV EV EV EV EV EV EV EV EV EV EV EV 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

4):

17

405

)11

'''

%43

'-4

ź

410 TVSQIHMS 1;L

>SRE HIP 'SFVI '''

>SRE 9PPSE '-4

>SRE 8ITS^XIGS 4):

>SRE 1SRXIFIPPS 405

>SRE *YRHMHSVE %43

>SRE 'LETEPE )11

>SRE &YJEHSVE 4)7

>SRE &EGEPEV '2'

©2019 Ombudsman Energía México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantías respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!


4QFYHWQER *RIVK´E 2¯\MGS * 8& 8 )“ 8.(& )* 2*7(&)4 )* *3*7,“& 5IXVºPIS GVYHS 11)

&6)28

;8-

4IXVëPIS 'VYHS ] +EW 2EXYVEP

4VSTYIWXS TSV IP INIGYXMZS

)P TVIGMS WTSX QIHMHS TSV IP æRHMGI ,IRV] ,YF TVSQIHMS EP GMIVVI HIP HI QEV^S JYI HëPEVIW TSV QMPPëR HI &89 9RE ZEVMEGMëR HI GSR VIWTIGXS E PE WIQERE ERXIVMSV

*IF

*IF

1EV

1EV

1EV

1EV

1EV

(MâWIP ] KEWSPMREW

ž

97( 1 97( 11&89 1&89

% PS PEVKS HI PE WIQERE IP QIVGEHS HI KEW QIHMHS TSV IP æRHMGI ,IRV] ,YF LE QSWXVEHS EYQIRXSW EGYQYPEHSW TSV 97( 11&89 ] TâVHMHEW HI 97( 11&89

1EV

,EW 3EXYVEP -IRV] -YF

)P TVIGMS HIP TIXVëPIS HI IWXE WIQERE TEVE PE QI^GPE QI\MGERE ZEVMë 97( FEVVMP IP ;IWX 8I\EW ] IP &VIRX TSV SXVS PEHS XYZMIVSR YRE ZEVMEGMëR HI ] VIWTIGXMZEQIRXI PE QI^GPE QI\MGERE XIVQMRE GSR YR TVIGMS HI 97( FEVVMP IP ;8GMIVVE PE WIQERE GSR 97( FEVVMP ] IP &VIRX XIVQMRE IR 97( FEVVMP

% GSRXMRYEGMëR TVIWIRXEQSW YR ERÛPMWMW HI PSW TVIGMSW HI PE KEWSPMRE HIWHI WY PMFIVEGMëR IR HMGMIQFVI HI IP TVIGMS VITSVXEHS VITVIWIRXE IP TVSQIHMS HI XSHEW PEW IWXEGMSRIW HI WIVZMGMS HI PE IRXMHEH 7I TVIWIRXE IP TVIGMS IR TIWSW TSV PMXVS HMEVMS PE KVÛ¦GE QYIWXVE YR EéS HI MRJSVQEGMëR

ž

8MTS HI GEQFMS ž

ž

1<2 97(

:EVMEGMëR EP 'MIVVI

*IF

1EV

1EV

1EV

1EV

1EV

*IGLE

*IF

1EV

1EV

1EV

1EV

1EV

,EWSPMREW 3EGMSREP E¸S

Ÿ

1<2 97(

*IF

*IF *IF

1EV ž

1E] %TV

(MIWIP

%YK .YP

4VIQMYQ

2SZ 3GX

1EV *IF

*IF (IG

6IKYPEV

©2019 Ombudsman Energía México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantías respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!

18


www.un.org/sustainabledevelopment

www.oem.org.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.