oem.org.mx
No. 172
Semana 12, marzo 2020
acceso energía 5 Pemex y la
ambición (de sus metas)
7 El COVID-19 y 9 Las la energía
estrategias de los países petroleros
11 Economías 13 La energía sociales y solidarias
solar en primavera
Primavera
Editorial E
l sol es fuente inagotable y ecológica de energía. El calor y la luz que propaga sobre la tierra proporcionan la temperatura y luminosidad para que se desarrolle la vida en el planeta.
El astro rey es vital para que humanos, plantas y animales sobrevivan. De él depende la fotosíntesis que hace crecer a las plantas, es importante para la evaporación del agua y la temperatura que mantiene la tierra. En un estudio del 2011, el Global Energy Network Institute aseguró que con la energía que recibe la tierra del sol durante un solo día se podría cubrir la demanda energética mundial actual por más de 20 años. México, por tener una ubicación geográfica privilegiada dentro de una de las zonas de mayor irradiación solar del mundo, cuenta con un potencial de generación de energía solar. Además, en el país este tipo de energía es considerada como la fuente de generación más competitiva del mercado. Es momento de cambiar la mirada y ver que la energía solar es una alternativa que no contamina, reduce el uso de combustibles fósiles, evita el calentamiento global y contribuye al desarrollo sostenible. También falta apostarle al desarrollo de nuevas tecnologías para la fabricación de productos que permitan captar la luz del sol y convertirla en electricidad, lo que reduciría las barreras comerciales en el sector energético.
Arcelia Maya Editora Invitada
1 Acceso Energía 172
Semana 12
Marzo 2020
Lineamientos para publicar en
Acceso Energía
Acceso Energía es una revista plural y abierta a todas las voces, en ella expertos, estudiantes, académicos y practicantes del sector energético pueden participar y compartir sus conocimientos, opiniones y experiencias. La revista se publica de forma electrónica una vez a la semana, en el sitio web de la organización y sus redes sociales. Tú también puedes participar, envíanos tu propuesta de artículo, considerando los siguientes lineamientos: • Serán considerados únicamente textos inéditos que no estén siendo sometidos para su publicación simultáneamente en otro medio. • Sólo se aceptan textos redactados en español. • Los trabajos deberán tener un mínimo de 550 palabras y un máximo de 700. • Deberá ir acompañado de una breve semblanza que incluya formación, adscripción y experiencia e intereses, así como una fotografía del autor. Así como datos de contacto (email, twitter, linkedin, etc). • Podrá incluir referencias bibliográficas • El lenguaje debe ser ágil, claro y de fácil comprensión para el lector no especializado. • El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. • El autor podrá acompañar su artículo con imágenes que ilustren su contenido, pero las mismas deberán ser de alta calidad y no tener derechos de autor. • Todos los artículos se sujetarán a un proceso de revisión, antes de ser publicados. • El Comité Editorial podrá sugerir cambios antes de la publicación. Los temas podrán tratar del sector hidrocarburos, sector eléctrico, energías renovables, aspectos sociales y ambientales de la energía, economía de la energía, política energética, comercio internacional, eventos, noticias internacionales, mercados energéticos nacionales y globales, innovaciones tecnológicas, derechos de los consumidores energéticos y temas afines.
Contenido 5
Pemex y la ambición (de sus metas)
7
El COVID-19 y la energía
9
Las estrategias de los países petroleros
11
Economías sociales y solidarias
13
La energía solar en primavera
15
Regulación y notas de interés
17
Estadísticas Mercados de Energía
ACCESO ENERGÍA. Año 5, No 172, marzo 2020, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600, Tel. (55) 5566 1987 www.oem.org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Abigail Bello Chávez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-021313510300-203, otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-1860. Responsable de la última actualización de este número. Diseño Web Claudia Bello Reyes. Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600. Fecha de última modificación de 16 de marzo de 2020.
3
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 172
Semana 12
Marzo 2020
Informar, Defender, Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México
www.oem.org.mx Acceso Energía 172
4 Semana 12
Marzo 2020
Hidroarburos
Pemex y la ambición (de sus metas)
A
l inicio del año, Petróleos Mexicanos se perfila como uno de los grandes desafíos del 2020 para el gobierno. La reducción en la calificación de la deuda de la petrolera se antoja como un hecho inevitable. Tal parece que lo único que puede salvar a la empresa es que el incremento de su presupuesto y la nostalgia por los tiempos idos le alcancen para llegar a las metas de producción de petróleo que establece su Plan de Negocios 2019-2023.
Arturo Carranza @art_carranza Licenciado en Relaciones Internacionales y Maestro en Administración Pública. Experto en asuntos públicos, particularmente en el ámbito energético
“El Plan de Negocios incluye la posibilidad de utilizar convenios de inversión y distintas formas de asociaciones con privados” 5
Este articulo apareció orginalmente en: https://hombredeestado.blogspot.com el 14 de enero de 2020 Acceso Energía 172
Semana 12
Por lo pronto, sus números en los primeros 11 meses de 2019 no son los mejores. A noviembre del año pasado Pemex produjo en promedio 1 millón 676 mil barriles diarios de petróleo. Esta cantidad representa una reducción de 8% con respecto al mismo periodo de 2018 (1.823 millones de barriles diarios). Es justo decir que a partir de diciembre de 2019 el panorama parece haber encontrado algunos destellos de luz. De acuerdo con datos de Pemex, el 1 de diciembre del año pasado la petrolera alcanzó una producción de 1 millón 712 mil barriles diarios de petróleo. A pesar de que la cifra dice poco, para algunos funcionarios del gobierno representa un indicio con respecto a que la etapa de estabilización de la plataforma de producción se ha concretado y que ha llegado el momento de abrirle paso al incremento de la extracción de aceite. En todo caso, resultará pertinente esperar algunos días para conocer los datos de producción a diciembre del año pasado. La película completa nos permitirá inferir con
Marzo 2020
Hidroarburos mayor certeza si la petrolera cumplió o no con la meta de producción de crudo en 2019 (el Plan de Negocios que presentó en julio de 2019 fija una meta de 1.707 millones de barriles diarios).
falta de experiencia de algunas empresas, desde mi punto de vista el área de oportunidad susceptible a mejoras es el esquema de negocio que la petrolera está utilizando.
También habrá que esperar algunas semanas más para conocer los datos a enero del presente año. Esto va a ser muy interesante porque en su última estimación Pemex previó cerrar el primer mes de 2020 con un nivel de producción de 1 millón 819 mil barriles diarios de petróleo. Para todo el año la empresa estimó una producción promedio de 1.866 millones de barriles diarios de crudo. Se antoja muy compleja la meta, pero esa es la que estableció en julio del año pasado.
La instrumentación del plan para desarrollar 20 campos prioritarios se basa en la utilización del esquema de negocio conocido como Contrato de Servicios Integrales de Exploración y Extracción (CSIEE). Este esquema, en el que Pemex mantiene la titularidad de la asignación y el control de la operación, resulta poco flexible y atractivo para las empresas de servicio.
En este contexto, vale la pena comentar que el esquema de ejecución acelerada, planteado para desarrollar lo que la empresa denominó “20 campos prioritarios”, no ha dado los resultados esperados. Aunque se han criticado – con razón - la
Dada la curva de aprendizaje por la que atraviesa, la nueva administración y la ambición que expresan las metas de producción de petróleo que se le impusieron, sería oportuno que Pemex abra el abanico de opciones y utilice esquemas contractuales adicionales para desarrollar los campos petroleros. No es una sugerencia absurda. Basta recordar que en su Plan de
Negocios la empresa incluye la posibilidad de utilizar los convenios de inversión y “distintas formas de asociaciones con privados”. Los convenios de inversión son instrumentos regulados que permiten que un privado (usuario) realice las inversiones requeridas para ampliar o recuperar la capacidad en la infraestructura donde Pemex mantiene la propiedad del activo. Otras formas de asociación con privados se refieren al desarrollo de proyectos con inversión privada al tiempo en que Pemex mantiene la toma de decisiones y la coordinación de la operación. Creo que estos esquemas, más flexibles en términos operativos y más atractivos en términos financieros, podrían allanarle el camino a la petrolera en este 2020. Con esto Pemex tendría más herramientas para sortear los horizontes catastróficos y el gobierno tendría un panorama menos complicado.
6 Acceso Energía 172
Semana 12
Marzo 2020
Sector Eléctrico
El COVID-19 y la energía En todos los espacios informativos se habla del nuevo coronavirus y la enfermedad asociada COVID-19. La velocidad a la que se ha expandido y el impacto que ha tenido se ha sentido alrededor de todo el planeta.
L
a declaración como pandemia que hizo la Organización Mundial de la Salud (OMS) la coloca al nivel de muy pocas otras crisis de salud. Más allá de sus efectos, el virus y la enfermedad que produce han generado efectos secundarios no previstos. El pasado 2 de marzo, la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, conocida como la NASA, publicó imágenes de las emisiones de dióxido de nitrógeno (NO2) en China, cerca de la región de Wuhan, en donde se originó el primer caso de COVID-19. En las ilustraciones se ve la disminución dramática en las emisiones por el paro de la actividad industrial.
7
Como hemos mencionado en este espacio, la industria es uno de los usuarios energéticos más intensos y, al mismo tiempo, parte de esa energía se convierte en emisiones a la atmósfera, por lo que podemos ligar la disminución de los contaminantes a una disminución en el consumo energético. Acceso Energía 172
Semana 12
Marzo 2020
Faraday Enjaulado Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista sobre el sector eléctrico.
Sector Eléctrico La crisis escala rápidamente en otros lugares del mundo como Italia, España, Estados Unidos e incluso Canadá, donde están tomando medidas drásticas para limitar el crecimiento del contagio. El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró emergencia nacional y aprobó el uso de un fondo de emergencia para reducir los efectos de la enfermedad sobre la economía. En Canadá, el primer Ministro, Justin Trudeau, anunció medidas y programas para proteger a las pequeñas y medianas industrias y comercios, así como esquemas para evitar que se genere desempleo por causa del virus. En México, aún no se han anunciado medidas que tengan alto impacto en la actividad industrial, en parte porque no se han detectado muchos casos. La realidad es como dice el dicho: si ves las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas
a remojar. Si en Estados Unidos y Canadá se están tomando ya estas medidas es de esperar que en México se den tarde o temprano. Sin embargo, la principal actividad maquiladora y manufacturera del país está empezando a sentir los estragos del virus pues muchas partes e insumos vienen de China y el paro industrial ha detenido el flujo de insumos, deteniendo también la actividad industrial en México. Luis Aguirre Lang, presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (index), realizó una encuesta a sus agremiados y concluyó que 45% de las empresas tienen problemas con los insumos, 28% ha incumplido o retrasado alguna entrega contratada y 20% de las empresas han tenido que realizar paros técnicos mientras que 18% tienen paros en líneas de producción. Mientras más se desacelera la actividad económica, industrial y comercial, menos energía se utiliza y
esto impacta a los sistemas eléctricos que no pueden almacenar su energía de manera eficiente. En México lo que puede suceder por este fenómeno es que las plantas más caras del sistema no sean necesarias en el orden de despacho y que los precios comiencen a bajar, buenas noticias para los consumidores que participan en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y malas noticias para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que no recupera sus costos. La baja en la actividad industrial, la baja en los precios del petróleo y el gas y los efectos económicos del tipo cambiario harán que tengamos un panorama nuevo para los precios del MEM. Las afectaciones se espera que sean temporales, no obstante, las nuevas condiciones pueden beneficiar al MEM que necesita crecer y sumar participantes. Como siempre, queremos saber tu opinión. Estamos en contacto.
Acceso Energía 172
Semana 12
8
Marzo 2020
Hidrocarburos
La Administración de Trump, plantea sacar la cartera y comprar, a los productores de petróleo nacional, crudo para llenar sus reservas estratégicas
LAS ESTRATEGIAS DE LOS PAÍSES PETROLEROS
con los precios actuales de crudo e, incluso, no enfrentarían presiones rápidas si éstos bajaran más.
Paul A. Sánchez Doctor en Política Pública con más de 10 años de experiencia en materia energética en los sectores público, privado social y académico.
D
espués de una semana del lunes negro de los precios del Petróleo a nivel mundial, las cosas no dan señales de mejora. La estrategia inicial de Arabia Saudita apuesta por un incremento en la producción incluso a niveles no vistos en el país en la historia reciente, más de 13 millones de barriles diarios. Esto a la par de nuevos contratos a precios reducidos para colocar el crudo ligero saudí en Europa y Estados Unidos y hasta el anuncio de nueva inversión para producir, almacenar y transportar la mayor cantidad posible de crudo, quizá, en la historia de la industria petrolera.
9
El Ministerio de Finanzas de Rusia ha señalado que tienen reservas estratégicas suficientes para aguantar los precios bajos por seis o diez años. El tercer gran jugador, Estados Unidos, tiene una naturaleza diferente. Aquí no son una o un grupo de empresas con un respaldo estatal como en el caso de Arabia Saudita y Rusia respectivamente, sino que son muchas pequeñas y medianas empresas, para los estándares petroleros, que se encuentran en una situación apretada por los reducidos flujos de caja que ocasionaría la disminución de los precios internacionales de referencia del crudo.
La estrategia para Estados Unidos es más compleja, pero el gobierno del presidente Donald Trump está analizando las opciones para rescatar a las empresas productoras de petróleo, principalmente las pequeñas y La respuesta rusa no fue trémula, el gobierno medianas que desarrollan sus actividades ruso analiza que sus empresas aumenten la por medio de la fractura hidráulica en los producción y ha reiterado sentirse cómodo yacimientos de Shale. Acceso Energía 172
Semana 12
Marzo 2020
Hidrocarburos compradores comienzan a diferenciar entre precios y se abre la brecha por la calidad, las referencias menos afectadas son aquellas ligeras como la producción estadounidense y saudí Mientras los tres grandes Los precios reaccionaron de desarrollan sus estrategias de que ahora inundarán los mercados, mientras que forma positiva, pero esta es supervivencia en este juego referencias más pesadas y una estrategia de corto plazo. que apuesta al cansancio amargas como la Mezcla De mantenerse la presión, y desplome de alguno de Mexicana de Exportación, el como auguran los rusos, el los tres o la destrucción Western Canada Select o el gobierno estadounidense mutua y permanente de la Merey de Venezuela están se plantea la nada lejana industria petrolera tal como presentando caídas de forma posibilidad de tener que la conocemos, el resto de más precipitada. rescatar a la industria, al los países petroleros serán estilo de su predecesor en arrastrados por las inercias No son buenas noticias para la crisis financiera de 2008 de este enfrentamiento, el los países petroleros en cuando tuvo que rescatar cual se puede complicar desarrollo, aunque pueden a las armadoras de autos también con el creciente ser buenas noticias para estadounidenses que se problema del Coronavirus países en vías de desarrollo encontraban en problemas que ha sido declarado que podrán adquirir crudo económicos. ya pandemia por la a menores costos y con ello Organización Mundial de la disminuir sus costos de Si bien, Estados Unidos no Salud y falta que llegue con tienen una empresa petrolera fuerza a Arabia Saudita, Rusia energía. propiedad del Estado, su rol y Estados Unidos. ¿Qué impactos tiene esto para apoyar a las empresas en otras áreas como la en caso de choques externos El resto de los países transición energética?, serán es fundamental, pues, de petroleros también están temas para futuros artículos. no hacerlo, las empresas mostrando señales de Envíanos tus comentarios en entrarían en un defalco agotamiento pues la primer nuestras redes sociales y ¡Nos y pondría presión a la señal que ha arrojado esta vemos en siete! economía del país que de guerra comercial es que los La Administración de Trump, de entrada, plantea sacar la cartera y comprar, a los productores de petróleo nacional, crudo para llenar sus reservas estratégicas.
por sí se enfrenta a retos por la abundante cantidad de liquidez y una eminente recesión en el plano macroeconómico.
“No son buenas noticias para los países, petroleros en desarrollo, aunque pueden ser buenas noticias para países en vías de desarrollo que podrán adquirir crudo a menores costos y con ello disminuir sus costos de energía.”
10 Acceso Energía 172
Semana 12
Marzo 2020
Energía y sociedad
Economías sociales y solidarias
L
as Economías Sociales y Solidarias son una búsqueda de nuevas formas de pensar y actuar dentro del campo del saber. Son modelos que se adaptan y persisten ante las crisis económicas porque se fundamentan en las capacidades de las personas y las vocaciones de las comunidades. Tienen que ver con la confianza, con la participación democrática de los socios, con el papel de la comunidad como productor y consumidor principal, con la autogestión y con el acompañamiento. Este texto reúne las principales ideas del Conversatorio Economías Sociales y Solidarias realizado el pasado 6 de noviembre de 2019 en el Centro Galera de la Ciudad de México. En el evento compartieron su trabajo el Laboratorio Social Mx, Casa y Ciudad, TECHO, Tierra Nueva y Tekio. Los casos presentados fueron sobre Cooperativa Pascual, Cooperativa Mondragón, Cafetería Capeltic, Laboratorio de empresas sociales de la IBERO Puebla y el Diagnóstico de Economía Social y Solidaria en México elaborado por la IBERO junto con el Indesol. El conversatorio fue organizado por la Red Ambiental Mexicana (RAM) y la Red para el Desarrollo Comunitario del Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi). En el acto se expuso que el éxito de las Economías Sociales y Solidarias se logra en función de la satisfacción de las personas, tanto de los socios como de los consumidores y van contra la acumulación del capital y de la creación de necesidades de consumo desmedido para vender productos.
Red Ambiental Mexicana @RedAmbientalMx
11
La RAM es una red diversa de Organizaciones de la Sociedad Civil que trabaja por el derecho a un medio ambiente sano y el desarrollo sustentable. Surgió en 2009 y es coordinada por el Centro Mexicano para la Filantropía, A.C. Acceso Energía 172
Semana 12
Aunado a esto, le apuestan por lo horizontal y la equidad entre todos los involucrados en el juego, para que puedan reconocerse como agentes de su propio desarrollo y que, a pesar de las condiciones adversas a las que se enfrentan, vean que la situación de vulnerabilidad no es irrevocable y puede existir un cambio colectivo. Los retos a los que se enfrentan los modelos de Economías Sociales y Solidarias surgen
Marzo 2020
Energía y sociedad a nivel local. Para ello, es sumamente importante tener conciencia sobre el contexto comunitario y cómo los ejercicios de economía social y solidaria pueden escalarse hacia una estructura económica más amplia y, por otro lado, buscar incidir en las políticas públicas para adaptar y mejorar las normas. Otro reto es el desarrollo de capacidades de todas las personas involucradas en los procesos, a partir de una comprensión íntegra de las principales necesidades de las comunidades. La autogestión, en ese sentido, es fundamental para organizar el trabajo y así evitar caer en errores comunes como las convocatorias que imponen la constitución legal de grupos de trabajo sin una certeza sobre cómo funcionarán en el futuro. Las personas necesitan creer que es posible. Desde esta mirada, organizaciones con experiencia en proyectos de economía social y solidaria identifican que, más allá de la capacitación técnica o el fortalecimiento de aspectos productivos, las personas necesitan creer que sus habilidades son lo suficientemente buenas para echar a andar una iniciativa. El diálogo en lugar de la imposición de saberes. Acompañar y motivar a las personas a encontrar el valor de su trabajo, no sólo en términos económicos sino humanos, permite que comiencen a visualizar las posibilidades de una economía compartida y corresponsable. De ahí que la búsqueda de la vocación productiva de la comunidad, desde sus necesidades y capacidades, sea un factor clave para encontrar la viabilidad el desarrollo orientado al éxito. Se trata de procesos donde las personas, poco a poco, encuentren y construyan los elementos de empoderamiento para transformar sus realidades. Una herramienta útil al respecto es construir un mapa de acuerdos entre todos y todas las participantes que permita evaluar el nivel de involucramiento de cada uno.
“Los retos a los que se enfrentan los modelos de Economías Sociales y Solidarias surgen a nivel local. Para ello, es sumamente importante tener conciencia sobre el contexto comunitario.” Acceso Energía 172
Semana 12
12
Marzo 2020
Renovable
La energía solar en primavera
A
provechar la energía eléctrica y térmica de forma eficaz es una actividad que se debe adoptar durante todo el año. Sin embargo, las condiciones climatológicas de primavera y verano permiten aplicar medidas para que durante estas dos estaciones del año se ahorre energía.
Aban Moreno Aguilar abano_moreno@hotmail.com
Especialista en Energía Eléctrica por la UNAM. Investigador y consultor energético y docente de la Faculta de Ingeniería de la UNAM.
13
“En primavera y verano se debe prestar atención al ahorro de energía, ya que, con el aumento de temperatura en el ambiente, el uso de equipos de aire acondicionado se dispara, y con esto, aumenta el pago de la energía electrica. ” Acceso Energía 172
Semana 12
En estas temporadas se debe prestar atención al ahorro de energía eléctrica, ya que, con el aumento de temperatura en el ambiente, el uso de equipos de aire acondicionado se dispara, y con esto, aumenta el pago de la energía eléctrica. A continuación te presentamos algunas medidas muy sencillas para el ahorro energético y puedas contribuir a la disminución de emisiones contaminantes al ambiente. 1. Aprovecha la luz natural. Durante la primavera y el verano el día dura más que la noche. Esto resulta ventajoso porque puedes depender en menor medida del sistema de iluminación para realizar tus actividades. Entre menor sea el tiempo en que se mantienen encendidos los focos, mayor será el ahorro económico reflejado. 2. Pinta con colores claros. Si pintarás tu casa, lo mejor es elegir colores claros. Esto, debido a que reflejan con mayor intensidad la radiación solar, ayudando a mantener la casa más fresca, con sensación de amplitud y aumenta la luminosidad en los interiores.
Marzo 2020
Renovable 3. Revisa las luminarias. Aunque es una de las medidas de ahorro energético más difundidas, es importante verificar que se utilicen bombillas de bajo consumo o del tipo LED, ya que su ahorro supone aproximadamente 80% en comparación con las bombillas tradicionales.
sombra y no reciban calor de alguna fuente directa (como un refrigerador). Esto debes considerar ya que, si se calientan, los sistemas de refrigeración necesitan el doble de energía para funcionar, lo que impactará en tu recibo de luz.
4. Utiliza lámparas solares en exteriores. Si cuentas con jardín y espacios exteriores, ilumina estas zonas con lámparas solares que funcionen con pequeñas celdas fotovoltaicas y una batería. Ahorrarás energía ya que la batería se cargará durante el día con la radiación solar.
6. Aisla correctamente los accesos a exteriores. Entre mejor sea el aislamiento térmico entre tu casa y el exterior, menores serán las pérdidas energéticas y como consecuencia el ahorro será mucho mayor. Para ayudar a evitar las fugas de aire y optimizar el clima de tu casa puedes instalar tapajuntas en puertas y ventanas.
5. Verifica que la posición de los equipos de aire acondicionado dentro de la casa sea la óptima. Los equipos de aire acondicionado deben colocarse en zonas ventiladas, donde exista
La elección de las habitaciones que serán climatizadas debe ser estratégica, ya que no es conveniente en términos energéticos climatizar una gran masa de aire (como la que puede existir dentro del
interior de toda una casa) si la concentración de personas se encuentra focalizada. 7. Limpia equipos de aire acondicionado. Los equipos de aire acondicionado mueven importantes masas de aire a lo largo de su vida útil, por lo que es natural que con el pasar del tiempo acumulen polvo y suciedad dentro de su mecanismo. Este polvo puede provocar que el equipo trabaje de forma forzada (lo que se traduce en mayor consumo energético) y en los peores casos averiarlo. 8. Mide la temperatura. Debes contar con un termostato que ayude a regular la temperatura de las zonas que tengan equipo de aire acondicionado, pero fortunadamente, la mayoría de los equipos que existen actualmente ya cuentan con un sistema de medición de temperatura integrado.
14 Acceso Energía 172
Semana 12
Marzo 2020
Regulación y
Regulación y DOF
DOF
10/03/2020 CNH ACUERDO CNH.17.005/19 mediante el cual se modifican diversos artículos y derogan los anexos I y II de las Disposiciones Técnicas para el Aprovechamiento del Gas Natural Asociado, en la Exploración y Extracción de Hidrocarburos. 12/03/2020 CRE ACUERDO de la Comisión Reguladora de Energía por el que se suspende temporalmente el Acuerdo Tercero del Acuerdo A/024/2018, por el que se modifican las disposiciones administrativas de carácter general en materia de acceso abierto y prestación de los servicios de transporte por ducto y almacenamiento de gas natural, específicamente respecto de las comisiones por la realización de temporadas abiertas u otros mecanismos que faciliten las cesiones de capacidad.
13/03/2020 SHCP ACUERDO por el que se dan a conocer los porcentajes y los montos del estímulo fiscal, así como las cuotas disminuidas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, correspondientes al periodo que se especifica. ACUERDO por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con los Estados Unidos de América, correspondientes al periodo que se especifica.
15 Acceso Energía 172
Semana 12
Marzo 2020
DOF
13/03/2020 CENAGAS ACUERDO por el que se determinan los días de suspensión de labores de las Unidades Administrativas del Centro Nacional de Control del Gas Natural para el año 2020.
Notas de interés
notas de interés
Petróleo Brent y WTI bajan más de 1.0% en la apertura del miércoles
El Economista. El crudo Brent abrió con un precio de 36.81 dólares, mientars que el WTI de Estados Unidos inició en 33.94 dólares el barril.
Arabia Saudita elevará su producción petrolera a 13 millones de barriles en plena guerra de precios con Rusia El Economista. El Ministerio de Energía de Arabia Saudita ordenó a la petrolera Saudi Aramco que aumente su capacidad de producción a 13 millones desde 12 millones de barriles de petróleo por día.
Desplome global de mercados por la debacle petrolera La Jornada. Los precios del petróleo sufrieron ayer su mayor derrumbe para un día desde la invasión de Estados Unidos a Irak, en 1991.
Se van a pique bolsas, crudo y divisas por la emergencia La Jornada. Los mercados bursátiles, de materias primas y divisas se fueron a pique este
miércoles, en una reacción inmediata a la decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de declarar la existencia de una pandemia de coronavirus.
eficiencia energética para reducir emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar el uso de la energía en edificios.
Rusia cuestiona la decisión de Arabia Plan de energía Saudita de aumentar su preocupa a EU, Cánada producción de petróleo y Europa Milenio Estados Unidos, la Unión Europea (UE), Canadá y otros seis países sostuvieron conversaciones conjuntas para discutir sus preocupaciones sobre la política energética de México.
“A México le interesa acelerar refinación en Madero”: Rocío Nahle Milenio. Rocío Nahle, secretaria de Energía, llegó al puerto de Tampico, compartió que tiene como objetivo revisar los avances que se realizan en la refinería de Ciudad Madero, a fin de que los trabajos se puedan acelerar, por lo que se invertirán 2 mil millones de pesos.
El Economista. Rusia realiza llamadas telefónicas a miembros de la OPEP, pero que ningún socio ha accedido a la propuesta de Moscú de mantener sin cambios los actuales recortes al bombeo.
Precios del crudo Brent y WTI rebotan 4.1% al alza El Economista. El West Texas Intermediate subía 1.3 dólares o 4.13%, para ubicarse en 32.8 dólares el barril tras un retroceso inicial de 1 dólar en la sesión.
Importaciones de gas natural tocan nuevo récord en 2019 El Financiero. El país ingresó 5 mil 540 millones de pies cúbicos diarios del combustible el año pasado. Se trata de un aumento de 3.4% en comparación con el 2018.
“Reto Edificios Eficientes”, la convocatoria para reducir cambio climático en CdMx Milenio. LLa invitación es para que empresas privadas contribuyan con acciones de
Acceso Energía 172
16 Semana 12
Marzo 2020
ESTADÍSTICAS DE MERCADOS DE ENERGÍA
Ombudsman Energía México
Precios Marginales Locales
Mercado Eléctrico Mayorista
6K
Precio Máximo ... El precio máximo se encontró en el nodo 08COZ-34.5 de Cozumel, en la Zona de Carga Riviera Maya del Centro de Control Regional Peninsular en Cozumel, Quintana
4K
!• •
Precio Mínimo ...
2K
El precio mínimo se encontró en el nodo 06LAA-138 de Laredo Americano, en la Zona de Carga No Aplica del Centro de Control Regional No Aplica en No Aplica, No Aplica
Precio Marginal Local -2K
-- PML promedio
Nodos Distribuidos
--Max
--Min
2K
Concepto ..
$/MWh
PMLmáximo
$4,679.59
PMLmínimo
$-113.00
PMLpromedio
$500.67
PMLpromedio máximo
$775.15
PMLpromedio mínimo
$257.58
Nodos Distribuidos
-Max
-Min
-CHT
-GDL
-HMO
-MTY
-NOG
-VMC
-NODO MIN
Nodos representativos 2K
Concepto ..
$/MWh
Precio promedio
$520.07
Precio promedio en Caborca
$183.35
Precio promedio en Chetumal
$711.16
Precio promedio en Guadalajara
$567.36
Precio promedio en Hermosillo
$172.14
Precio promedio en Monterrey
$350.67
Precio promedio en Nogales
$178.13
Precio promedio en Valle de México Centro
$616.27
Nodos Representativos por zona
-OlPEV-230
17
-02PLQ-115
-03EMM-115
-04CCC-115
-06AP0-115
-07CIP-115
◄►
ZONA .,.
PML promedio $/MWh
Zona del Cobre {04CCC-115)
$250.17
Zona Ulloa (07CIP-115)
$1,331.19
Zona Tepozteco (01PEV-230)
$609.60
Zona Montebello (02PLQ-115 )
$678.50
Zona Fundidora (06AP0-115)
$349.60
Zona Chapala (03EMM-115)
$572.47
Zona Bufadora (07PES-115)
$356.16
Zona Bacalar (08CNC-115)
$704.13
©2019 Ombudsman Energía México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantías respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!
Ombudsman Energía México ESTADÍSTICAS DE MERCADOS DE ENERGÍA Petróleo crudo -- MME
-- WTI
-- BRENT
Petróleo Crudo y Gas Natural
-- Propuesto por el ejecutivo
5�4<1-9,::------------------------$4
30
$24.43
$23.58
$24.19
20
El precio spot medido por el índice Henry Hub promedio al cierre del 13 de marzo fue $1.87 dólares por millón de BTU. Una variación de $0.16 con respecto a la semana anterior El precio del petróleo de esta semana para la mezcla mexicana varió-$11.56 USD/barril, el West Texas y el Brent por otro lado tuvieron una variación de-$9.55 y-$11.42 respectivamente, la mezcla mexicana termina con un precio de $24.19 USD/barril, el WTI cierra la semana con $31.73 USD/barril y el Brent termina en $33.85 USD/ barril. A lo largo de la semana el mercado de gas medido por el índice Henry Hub ha mostrado aumentos acumulados por $0.26 USD/MMBTU y pérdidas de-$0.1 O USD/MMBTU.
10
o Mar 6
Mar 7
Mar 9
Mara
Mar 10
Mar 11
Mar 12
Mar 13 Diésel y gasolinas
Gas Natural (Henry Hub)
A continuación presentamos un análisis de los precios de la gasolina desde su liberación en diciembre de 2017, el precio reportado representa el promedio de todas las estaciones de servicio de la entidad Se presenta el precio en pesos por litro diario, la gráfica muestra un año de información.
2
:::i
1-- ...
Tipo de cambio :::i ...
Mar 6, 2020
Mar 9, 2020
Mar 10, 2020
Mar 11, 2020
Mar 12, 2020
Mar 13, 2020
Gasolinas (Nacional) 1 año 22
Fecha ...
MXN / USD
Variación _ al Cierre
Mar 6, 2020
$19.81
$0.03
Mar 9, 2020
$20.16
$0.35
Mar 10, 2020
$21.11
$0.95
Mar 11, 2020
$21.03
$-0.08
Mar 12, 2020
$21.21
$0.19
Mar 13, 2020
$22.15
$0.94
-$MXN/USD
24
21
22 20
20 18 Feb 14
19
18 Mar16,20 ...
Apr26,2019
-- Diesel
Jun 6,2019
-- Premium
Jul 17,2019
Aug 27,2019
-- Regular
Oct7,2019
Nov 17,2019
Dec28,2019
Feb 7,2020
Feb 21
Feb 28
Mar 6
Mar 13
I OMBUDSMAN ENERGÍA MÉXICO
©2019 Ombudsman Energía México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantías respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!
18
www.un.org/sustainabledevelopment
www.oem.org.mx