Acceso Energía 173⚡

Page 1

oem.org.mx

No. 173

Semana 13, marzo 2020

acceso energía

5 Los bosques y 7 Cuarentena 9 ¿Por qué bajó 11 Cuando el 13 Mercado su lucha contra el CO2

y riesgos para los usuarios

la gasolina?

destino nos alcance

solar y de almacenamiento

Gasolina


Editorial P

or la pandemia mundial del coronavirus, desde esta semana se suspendieron las clases en todos los niveles educativos del país. Se espera que los estudiantes de escuelas públicas y privadas pasen al menos un mes en casa.

También, algunas empresas, instituciones, dependencias y comercios pidieron a sus trabajadores laborar desde sus hogares como medida sanitaria para evitar la propagación de la enfermedad. Mientras pasa la contingencia, el panorama en muchas viviendas será que los papás que trabajen desde su casa y los hijos que no acudan a la escuela permanecerán por horas en sus hogares. El tiempo que una familia convivirá dentro de su domicilio impactará en el consumo de energía eléctrica por el uso que hagan de aparatos eléctricos, electrónicos y electrodomésticos. Por eso, es momento que los habitantes de un hogar se concienticen en ahorrar energía eléctrica para que durante la crisis sanitaria, que está perjudicando a México y al mundo, no afecten su bolsillo al pagar su próximo recibo de luz. Esperamos que nuestros lectores consideren medidas sencillas de ahorro de energía eléctrica como utilizar la luz del sol, cambiar los focos convencionales por unos de LED, apagar los focos cuando no se utilicen, desconectar los aparatos que no estén operando y evitar mantener abierto por mucho tiempo el refrigerador. Transformar estas acciones como un buen hábito ayudará que en los hogares se ahorre energía y disminuya nuestra huella contaminante en el planeta.

Arcelia Maya Editora Invitada

1 Acceso Energía 173

Semana 13

Marzo 2020


Erradicar la pobreza energĂŠtica es prioridad para el desarrollo sostenible

Acceso EnergĂ­a 173

Semana 13

Marzo 2020


Contenido 5

Los bosques y su lucha contra el CO2

7

Cuarentena y riesgos para los usuarios

9

¿Por qué bajó la gasolina?

11

Cuando el destino nos alcance

15

13

Regulación Mercado y notas de solar y de almacenamiento interés

17

Estadísticas Mercados de Energía

ACCESO ENERGÍA. Año 5, No 173, marzo 2020, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600, Tel. (55) 5566 1987 www.oem.org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Abigail Bello Chávez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-021313510300-203, otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-1860. Responsable de la última actualización de este número. Diseño Web Claudia Bello Reyes. Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600. Fecha de última modificación de 23 de marzo de 2020.

3

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 173

Semana 13

Marzo 2020


Informar, Defender, Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México

www.oem.org.mx Acceso Energía 173

4 Semana 13

Marzo 2020


Renovables

Los bosques y su lucha contra el CO2

E

n todo el mundo, las afectaciones generadas por el cambio climático son cada vez más notorias y alarmantes. Este fenómeno se debe principalmente a los gases de efecto invernadero, siendo el dióxido de carbono el compuesto con mayor contribución, mismo que se produce por la quema de combustibles fósiles, entre otras causas.

Adrián Morales Ríos adrianmoralesrios@outlook.com Ingeniero Químico Industrial por el IPN. Sus líneas de especialidad se orientan al sector petrolero, con particular enfoque en la prospección petroquímica.

5

“La producción de CO2 creció de manera exponencial, hoy día se ha rebasado la capacidad que tenía el planeta de autoregularse.” Acceso Energía 173

Semana 13

A partir de la Revolución Industrial, la producción de CO2 creció de manera exponencial y, aunque hasta hace unas décadas el ciclo del carbono se cumplía satisfactoriamente, hoy en día se ha rebasado la capacidad que tenía el planeta para autorregularse. La lucha que ha mantenido la Tierra para ofrecer estabilidad a los seres vivos que la habitan tiene como principal frente al reino vegetal, el cual se encarga de captar el CO 2 del ambiente, además de brindar otros beneficios como reducir la temperatura, proporcionar oxígeno, brindar hogar a diversas especies y producir alimento. Tomando esto en cuenta, en el año 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclama el 21 de marzo como el Día Internacional de los Bosques. Con esto se pretende promover la conciencia ecológica y la importancia de los recursos forestales.

Marzo 2020


Renovables No obstante, a pesar de los esfuerzos generados por el Foro de las Naciones Unidas para los Bosques, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Asociación de Colaboración en materia de Bosques, entre otras entidades y agrupaciones, la deforestación continúa incrementándose alrededor de 13 millones de hectáreas al año a nivel mundial. Esto se traduce en una menor captación de bióxido de carbono lo que a su vez genera un aumento del calentamiento global. Ahora bien, de acuerdo con la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales (FRA, por sus siglas en inglés), México se encuentra en el puesto número 11 de los países con mayor superficie de bosques y selvas, lo que representa

una gran oportunidad para contrarrestar los efectos del cambio climático. Además, México ha disminuido su tasa de pérdida promedio anual en bosques y selvas en un 51 por ciento de 1990 a 2015 y, como respuesta ante la situación mundial actual, el Gobierno de la República se comprometió a reforestar 1 millón de hectáreas de bosques, alcanzando un 88.5% para finales del año 2017. Asimismo, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) han establecido medidas para combatir la tala clandestina, una de las principales causas de la deforestación en el país. Otra de las iniciativas adoptadas por México es la Ley de Desarrollo

Forestal Sustentable, la cual reforma el artículo 105 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) para evitar que los dueños de suelo forestal lo modifiquen a agrícola o pecuario, propiciando un aprovechamiento legal y sustentable de los bosques. Este año, el tema del Día Internacional de los Bosques es “Bosques y biodiversidad”, en el que se convoca a participar en diversas actividades como la reforestación, simposios, exposiciones y actividades culturales. Es importante la suma de la sociedad a esta iniciativa para contribuir a la lucha contra el cambio climático, ya que el planeta se encuentra en un punto crítico en el que podría desaparecer la vida como la conocemos.

6 Acceso Energía 173

Semana 13

Marzo 2020


Sector Eléctrico

Cuarentena y riesgos para los usuarios En diversas ocasiones hemos discutido el esquema tarifario de Suministro Básico y que las tarifas eléctricas doméstica no han sufrido grandes cambios desde que se creó la Ley del Servicio Público de la Energía Eléctrica el 22 de diciembre de 1975.

E

s decir, desde hace casi 45 años esas tarifas se crearon basadas en la realidad de ese México de 1975 y solamente se han actualizado con algunos conceptos como la inflación o modificando la fórmula para los combustibles que se utilizan en la generación de electricidad. Lo anterior ha ocasionado que un segmento de la población que está subsidiado con estas tarifas y el monto que se destina para cubrir el subsidio eléctrico aumente año con año.

7

Derivado de la dinámica tarifaria que seguimos en México, los oficinistas son un segmento de la población que disfruta del subsidio por su bajo consumo, pues al estar la mayor parte del tiempo fuera de casa no consumen mucha energía eléctrica en el bimestre y esto ocasiona que el recibo de la luz de la mayoría de los oficinistas sea bajo. Acceso Energía 173

Semana 13

Marzo 2020

Faraday Enjaulado Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista sobre el sector eléctrico.


Sector Eléctrico Como platicamos la semana pasada, el COVID-19 nos ha hecho tomar acciones preventivas y ha tenido efectos poco esperados. Muchas empresas han decidido favorecer y fomentar el trabajo desde casa, el llamado home office, para evitar los viajes y las reuniones innecesarias y así disminuir la probabilidad del contagio en los centros de trabajo. En este nuevo panorama, muchos de los que pasamos el día en una oficina, ahora pasamos más tiempo en casa y por actividades relacionadas al trabajo utilizamos más el internet y los equipos de cómputo que están en el hogar. La nueva curva de uso va a generar cambios en el comportamiento de las redes de distribución y además va a generar algunos retos para la Comisión Federal de Electricidad (CFE -Distribución) y para los participantes del mercado. Principalmente, derivado de la baja actividad

“En los hogares estamos tratando de mantener una cuarentena, pero de pronto nos daremos cuenta que nuestro consumo en casa aumenta y es posible que en este cambio de hábito haga que más de uno cambie de bloque tarifario. ”

industrial y comercial en el país y la baja demanda eléctrica se quedarán sin ser despachados para generar electricidad, otros se quedarán con sus contratos sin surtir y otros más se verán en la necesidad de reaccionar a los cambios de la demanda en el mercado, tomando decisiones operativas que muchas veces no son redituables. Por otro lado, en los hogares de todos los que estamos tratando de mantener la sana distancia y hacer una especie de cuarentena poco estricta, de pronto nos daremos cuenta que nuestro consumo en casa aumenta y es posible que este cambio de hábito haga que más de uno cambie de bloque tarifario, teniendo menos subsidio y pagando más de lo acostumbrado por la electricidad.

El mejor de los casos es pagar un poco más por el recibo de luz, pero la realidad de nuestro país también nos hace ver que habrá muchos que al no poder sostener sus actividades tengan que prescindir de la colaboración de muchos trabajadores. Otros trabajadores recibirán la noticia de que su quincena es la última que tienen y mientras la crisis permanezca será difícil encontrar nuevas oportunidades, a todos esos mexicanos que vivimos a golpe de quincena el pago de la electricidad, el agua, el internet, la renta, el teléfono celular y la comida de todos los días será una carga difícil de sobrellevar. En otros países como en Canadá, Francia y España, el gobierno tomó la decisión de apoyar de alguna manera a los consumidores domésticos. En España las empresas eléctricas, que son privadas, han tomado la decisión de no cortar la electricidad aunque los usuarios dejen de pagar por desempleo u alguna otra causa, en México no se han pronunciado al respecto todavía. En estos momentos de dificultad, en Ombudsman Energía México nos solidarizamos con nuestros lectores y los usuarios finales y los invitamos a que cuiden sus consumos para evitar sorpresas al final del bimestre y si necesitan ayuda para presentar o revisar alguna queja con CFE, comunícate con nosotros, estamos en contacto.

Acceso Energía 173

Semana 13

8

Marzo 2020


Hidrocarburos

¿POR QUÉ BAJÓ LA GASOLINA?

generación eléctrica de los grandes centros de producción y consumo tienen un efecto también en los precios de los derivados. En ese sentido, no es que solo que los precios del petróleo como insumo hayan caído, caen también los precios finales demandados.

Paul A. Sánchez Doctor en Política Pública con más de 10 años de experiencia en materia energética en los sectores público, privado social y académico.

C

omo hemos abordado en este espacio en las últimas semanas, los efectos del COVID-19 en la demanda de petróleo y sus derivados impacto los arreglos de mercado que tenían los mayores productores de petróleo en el mundo en reunión de la OPEP+, las tensiones, principalmente entre Rusia y Arabia Saudita escalaron en referencia a un posible corte de producción que permitiera estabilizar los precios del petróleo.

9

De tal forma que es posible ver precios de gasolina rayando en los negativos. Una de las referencias más importantes de la gasolina es el RBOB que es el contrato de futuro de gasolina regular reformulada en el puerto de Nueva York. Pues bien, este índice pasó de $1.573 dólares por galón a $0.60 dólares por galón, esto es menos de $4.00 pesos el litro para gasolina regular, ya usando tipo de cambio de $24.00 pesos por dólar.

Esto significa que las compras de los importadores marítimos que van de la Costa Los detalles y estrategias ya han sido del Golfo de México en Estados Unidos a los abordados en columnas anteriores, así que puertos mexicanos del golfo han visto precios hoy toca hablar un poco de los efectos. En este históricamente bajos. momento existe una sobreoferta de crudo, pero también una sobreoferta de derivados, la De acuerdo con las estadísticas disminución de más del 50% de los servicios internacionales el puerto de Tuxpan recibió ofrecidos por la industria aeronáutica, la gasolina la semana pasada (del 13 al 20 caída de los viajes en transporte públicos de marzo) a menos de $4 dólares el litro y automóviles y la disminución en la y, considerando que el precio de Venta de Acceso Energía 173

Semana 13

Marzo 2020


Hidrocarburos Primera Mano de PEMEX para ese punto de internación ha rondado entre los $12 y $10 pesos por litro, esto significa que PEMEX, como importador, obtiene unos márgenes de venta nada despreciables de entre $6 y $8 pesos por litro. Esto no pasa solo en México, claro, si no que se ha reflejado en todo el mundo pues la baja demanda por transportes aéreos, marítimos y terrestres en general han disminuido los precios de los combustibles. En México, particularmente donde la semana que terminó el 20 de marzo tuvimos precios promedios nacionales de $18 pesos y ha venido cayendo por concepto de los bajos precios en la gasolina de Estados Unidos que es de donde proviene la mayor parte de la gasolina que se consume el país.

Vale la pena recordar que en México, el precio de la gasolina depende de el precio final de la gasolina de referencia en la costa del golfo de Estados Unidos, más las tarifas de logística, almacenamiento y distribución, más el margen del gasolinero y, por último, los impuestos a saber IVA y IEPS.

crudo, sino por el COVID-19 en la demanda total de combustibles y esto se trasladó a los márgenes operativos de las refinerías en Estados Unidos que determinan gran parte del precio final de la gasolina en México.

Contrario a lo que se diga, el precio no bajó por ninguna orden ejecutiva pues no bajó el IEPS, el IVA, las tarifas El IEPS particularmente se reguladas por la CRE, el asocia a un estímulo que margen de los importadores, se declara, al menos, por lo general una vez a la semana incluido PEMEX o la cantidad de refinación del Sistema y que ayuda a disminuir el precio final. Este instrumento Nacional de Refinación. se creó de esta forma para Bajó porque bajó la referencia poder dar al gobierno un internacional al punto de casi cierto grado de control sobre 10 centavos de dólar por litro. el precio, mas no tiene el ¿Lo has notado? Déjanos tus poder de fijar el precio final comentarios en nuestras y de eso hablaremos en otra redes sociales y ¡Nos vemos oportunidad. en siete! Pues bien, la gasolina no bajó en sí por la guerra de precios y la sobreoferta de

“La gasolina no bajó en sí por la guerra de precios y la sobreoferta de crudo, sino por el COVID-19 en la demanda total de combustibles y esto se trasladó a los márgenes operativos de las refinerías en Estados Unidos.”

10 Acceso Energía 173

Semana 13

Marzo 2020


Energía y sociedad

Cuando el destino nos alcance

L

lama mucho mi atención que pasan los años en México y los discursos alrededor del petróleo y la electricidad son sustancialmente lo mismo. En nuestro país la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos se crearon y se han ido adaptando flexiblemente a las ficciones ideológicas de izquierda, centro y derecha, sin modificar sustancialmente la esencia monopolística y monopsónica de su origen. En la historia podemos encontrar “ideólogos” capaces de sostener que CFE y Pemex son un triunfo de la Revolución Mexicana, que su esencia es prestar “servicios públicos” sin fines de lucro para el “pueblo”, quesque tienen estructura para ser “empresas de clase mundial” o que están insertas en mercados competitivos. Lo cierto, es que ambas “empresas” nunca dejaron de ser monopolios y monopsónios del Estado en su acontecer cotidiano, desde su origen hasta hoy. Pero en estos tiempos, mucho más que en los anteriores, se ha desbordado la posición insensata que solamente el Estado, a través de sus “empresas”, CFE y Pemex, sabe, puede y debe llevar el mando de cualquier actividad energética. Incluso, en estos tiempos, en la práctica, muy lejos del cumplimiento de la Constitución y la Ley, los tomadores de decisión asumen e instruyen comportamientos monopolios y monopsónios en CFE y Pemex, a sabiendas que son “empresas” que siempre han vivido en crisis, números rojos e ineficacia.

Montecristo

11

Por más de 20 años ha denunciando la injusticia y defendiendo los derechos humanos en el sector Acceso Energía 173

Semana 13

Marzo 2020

Parecería que esos “ideólogos” intentan diseñar el Soylent energético, remembrado la película Cuando el Destino nos Alcance dirigida por Richard Fleischer y protagonizada por Charlton Heston. Están aprovechándose de una sociedad impactada por el cambio climático, pero también por la pandemia del coronavirus, los terremotos, los feminicidios, la pobreza extrema, etc. El destino nos alcanzó, pero no en el año 2022, como en la película, un poco más pronto, en el año 2020. Hoy la embestida energética


Energía y sociedad y económica en el mundo por la pandemia rompen cualquier posibilidad de éxito de simples ficciones ideologías “soberanas” (sean revolucionarias, populistas o imaginarias) que pretendan basar las posibilidades de desarrollo de nuestro país en un par de instituciones, o peor aún, solamente en los hidrocarburos. Sin duda, el comportamiento de los usuarios finales, consumidores o de la demanda experimentará cambios radicales en la pandemia y después de ella. Aquellos que guardaron la cuarentena en casa aumentarán su consumo eléctrico y gas, mientras que los comercios los disminuirán. El aumento en la producción del petróleo también se dejará sentir en el precio y demanda de gasolina, pero también en el gas y en los insumos de generación eléctrica. La tentación de manejar una facturación discrecional, cobrar de más o no pagar, estará más latente que nunca en unos monopolos y monopsónios como CFE y Pemex sin freno, sin contrapeso en los reguladores, degustando de la cuasi nula protección del consumidor y medios de defensa enclenques ante sus abusos. En efecto, las principales características de los monopolios y monopsónios son su resistencia al cambio, la innovación y a transparentar sus costos. El retorno a la cotidianidad después de la pandemia no será igual, los fenómenos vertiginosos sociales, ambientales y tecnológicos tendrán un costo. Las “empresas” Soylent no son la mejor respuesta a las calamidades económicas y energéticas. Una política pública no neoliberal, con mucha posibilidad de éxito e inserta en el futuro energético del mundo, es ver al Usuario Final como Productor y Consumidor (PROSUMIDOR) con energías renovables. Sostener lo contrario es pura ficción ideológica. Adiós.

“El comportamiento de los usuarios finales, consumidores o de la demanda experimentará cambios radicales en la pandemia y después de ella. Aquellos que guardaron la cuarentena en casa aumentarán su consumo eléctrico y gas, mientras que los comerciantes los 12 disminuirán.” Acceso Energía 173

Semana 13

Marzo 2020


Almacenamiento

Mercado solar y de almacenamiento

P

Redacción or las regulaciones y las tendencias mundiales, el mercado de almacenamiento solar está evolucionando rápidamente. por eso aquí te dejamos las 10 predicciones que creemos necesarias para observar este mercado.

1.-Almacenamiento. Las baterías serán obligadas para prácticamente todos los nuevos sistemas de energía solar fotovoltaica en los Estados Unidos para 2025. A medida que más propietarios y empresas implementen sistemas fotovoltaicos para reducir sus facturas de electricidad y garantizar la energía de respaldo, la medición neta simple se reemplazará cada vez más por tarifas de tiempo de uso y otros mecanismos de facturación que tienen como objetivo alinear los precios de la energía con los costos de los servicios públicos. 2.-Aumento de los costos del sistema con el cambio de las baterías. Los sistemas solares con baterías serán aproximadamente dos veces más caros que las instalaciones directas a la red tradicionales. En ese sentido, veremos los costos actuales incrementarse a medida que la mezcla se mueva hacia las baterías. Los costos de equipo para baterías y otro hardware generalmente son bajos o ligeramente bajos. 3.- Más paquetes de baterías e inversores de la misma marca. Dado que la batería representa el costo dominante en un sistema de almacenamiento de energía (ESS), las compañías de inversores de corriente ofrecerán cada vez más baterías de marca. A su vez, las compañías de inversores de corriente que empacan baterías de terceros finalmente darán paso a las compañías de baterías inteligentes que pueden empaquetar todo el sistema.

13

4.-Sistemas de almacenamiento de energía tratados como bombas de calor y aires acondicionados. Los nuevos requisitos del Título 21 de California hacen que los sistemas fotovoltaicos sean un problema estándar y podemos esperar que una actualización futura haga lo mismo para el almacenamiento de energía.

Acceso Energía 173

Semana 13

Marzo 2020


Almacenamiento 5. -La reputación que importa. La falta de métricas significativas de la industria en el almacenamiento de energía crea un entorno donde la marca y la reputación se vuelven importantes, ya que los usuarios tienen poca información más allá de los mensajes y el boca a boca. A largo plazo, esto creará una barrera de entrada para nuevas empresas de baterías, por lo que se espera que haya menos jugadores totales una vez que surja un puñado de marcas como opciones de alta confianza. 6.-Las nuevas normas de seguridad, requisitos y la tecnología. Los límites de capacidad de kilovatios-hora, los requisitos de ubicación y equipo de protección se están estandarizando y son más accesibles para que tanto los instaladores como los inspectores los comprendan y apliquen. 7. El software de automatización y optimización real superará a las interfaces llamativas. Los instaladores locales tienen pocos requisitos difíciles, pero ellos y sus clientes esperarán que los sistemas sean fáciles de instalar y operar. 8. El vehículo a la red. Si bien el Vehicle-to-grid (V2G) o vehículo a la red no es principalmente un desafío técnico

por que describe un sistema en el cual la energía puede ser vendida a la red eléctrica por el conductor de un vehículo todoeléctrico o híbrido enchufable, cuando este es conectado a la red en los momentos que no se use para el transporte. Algunos fabricantes como Nissan y Honda han logrado avances significativos. 9. El acoplamiento de Corriente Alterna y Corriente Continua. El acoplamiento de Corriente Alterna disfrutará de al menos un auge temporal en popularidad, ya que las personas con sistemas fotovoltaicos existentes buscan agregar almacenamiento. Las ventajas del acoplamiento de Corriente Alterna son para modernizar o actualizar y la mayoría de los sistemas nuevos disfrutarán de menores costos y un mejor rendimiento a través del acoplamiento de CC. 10. El voltaje de la batería aumentará dramáticamente. Un siglo de dominio de la batería de plomo-ácido ha consolidado 48 voltios (CC) como el voltaje estándar del sistema de batería. Los sistemas con voltajes de hasta 1,000 VDC se implementan utilizando celdas estándar de plomo-ácido, pero solo es práctico para sistemas de ingeniería comerciales e industriales o de servicios públicos.

Referencia: Dailey, Paul (2020) 10 Predictions for the Solar and Storage Market in the 2020s. Greentechmedia.

Acceso Energía 173

14 Semana 13

Marzo 2020


Regulación y

Regulación y DOF

DOF

19/03/2020 CRE ACUERDO por el que la Comisión Reguladora de Energía expide la Norma Oficial Mexicana NOM017-CRE-2019, Métodos de medición de variables para el cálculo del porcentaje de energía libre de combustible y procedimiento para la evaluación de la conformidad.

20/03/2020 SHCP ACUERDO por el que se dan a conocer los porcentajes y los montos del estímulo fiscal, así como las cuotas disminuidas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, correspondientes al periodo que se especifica. ACUERDO por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con los Estados Unidos de América, correspondientes al periodo que se especifica.

15 Acceso Energía 173

Semana 13

Marzo 2020

DOF

20/03/2020 CNH ACUERDO por el que se declara la suspensión de plazos y términos en los actos y procedimientos sustanciados en la Comisión Nacional de Hidrocarburos del lunes 23 de marzo al domingo 19 de abril de 2020.


Notas de interés

notas de interés

Se viene abajo 22% la cotización del crudo mexicano

Recorte de gasto para Anuncia Pemex serie enfrentar derrumbe de de acciones para paliar petroprecios: Pemex caída de petroprecios

La Jornada. Los precios internacionales del petróleo cayeron ayer nuevamente por la creciente incertidumbre relacionada con el nuevo coronavirus y sus efectos sobre el crecimiento económico global, así como por el riesgo de entrar en recesión, socavando la demanda del hidrocarburo, la primera en una década.

La Jornada. Octavio Romero Oropeza, director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), anunció medidas de austeridad con ajustes de 625 millones de pesos por trimestre en su gasto administrativo y un ahorro de 5 mil millones de pesos en las contrataciones en este año para enfrentar la incertidumbre generada por la caída en los precios del crudo a nivel internacional.

AMLO: En energía no se revocarán contratos ni se privatizará nada Milenio. Proyecto. Los inversionistas son pilar para rescatar la empresa, pero el dominio del país en el sector debe predominar, afirma.

Precio de la gasolina baja a 11.99 pesos en Tamaulipas Milenio. Ésta es la cantidad más baja registrada en la entidad en los últimos 15 días, reportó la Comisión Reguladora de Energía.

Aprueban diputados reforma a Ley de Transición Energética La Jornada. La Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Ley de Transición Energética, para que el gobierno federal instale sistemas fotovoltáicos para la generación de energía eléctrica en los edificios públicos.

La Jornada. Octavio Romero Oropeza, director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), anunció medidas de austeridad: ajustes de 625 millones de pesos por trimestre en su gasto administrativo y un ahorro de 5 mil millones de pesos en las contrataciones en este año para enfrentar la incertidumbre generada por la caída en los precios del crudo a nivel internacional.

Petróleo mexicano se hunde 22.57%, a los 14.54 dólares por barril El Financiero. Arabia Saudita prometió seguir produciendo a un nivel récord ‘en los próximos meses’, duplicando su guerra de precios con Rusia.

Putin no cederá ante el ‘chantaje petrolero’ de Arabia Saudita El Financiero. El Gobierno de Putin ha pasado años construyendo reservas para crisis como esta y Rusia confía en poder resistir más tiempo que Riad, dijeron personas familiarizadas con la postura del Kremlin.

16 Acceso Energía 173

Semana 13

Marzo 2020


ESTADÍSTICAS DE MERCADOS DE ENERGÍA

Ombudsman Energía México

Precios Marginales Locales

Mercado Eléctrico Mayorista

6K

Precio Máximo ... El precio máximo se encontró en el nodo 08COZ-34.5 de Cozumel, en la Zona de Carga Riviera Maya del Centro de Control Regional Peninsular en Cozumel, Quintana !• •

Precio Mínimo ... El precio mínimo se encontró en el nodo 06LAA-138 de Laredo Americano, en la Zona de Carga de importación con ese País

Precio Marginal Local -2K

-- PML promedio

Nodos Distribuidos

--Max

--Min

6K

Concepto ..

$/MWh

PMLmáximo

$5,181.65

PMLmínimo

$-173.67

PMLpromedio

$630.84

PMLpromedio máximo

$1,247.93

PMLpromedio mínimo

$369.16

Nodos Distribuidos

-Max

-Min

-CHT

-GDL

-HMO

-MTY

-NOG

-VMC

-NODO MIN

Nodos representativos 6K

Concepto ..

$/MWh

Precio promedio

$674.08

Precio promedio en Chetumal

$1,270.76

Precio promedio en Guadalajara

$657.56

Precio promedio en Guaymas

$175.42

Precio promedio en Hermosillo

$185.74

Precio promedio en Monterrey

$417.14

Precio promedio en Nogales

$205.55

Precio promedio en Valle de México Centro

$708.44

4K

Nodos Representativos por zona 2K

-2K

-OlPEV-230

17

-02PLQ-115

-03EMM-115

-04CCC-115

-06AP0-115

-07CIP-115

◄►

ZONA .,.

PML promedio $/MWh

Zona del Cobre {04CCC-115)

$291.95

Zona Ulloa (07CIP-115)

$1,088.58

Zona Tepozteco (01PEV-230)

$706.13

Zona Montebello (02PLQ-115 )

$1,217.64

Zona Fundidora (06AP0-115)

$416.01

Zona Chapala (03EMM-115)

$662.43

Zona Bufadora (07PES-115)

$346.54

Zona Bacalar (08CNC-115)

$1,254.64

©2019 Ombudsman Energía México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantías respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!


Ombudsman Energía México ESTADÍSTICAS DE MERCADOS DE ENERGÍA Petróleo crudo -- MME

-- BRENT

-- WTI

Petróleo Crudo y Gas Natural

-- Propuesto por el ejecutivo

50

40

El precio spot medido por el índice Henry Hub promedio al cierre del 20 de marzo fue $1.60 dólares por millón de BTU. Una variación de -$0.27 con respecto a la semana anterior

3 .85 3 .73

El precio del petróleo de esta semana para la mezcla mexicana varió-$8.41 USO/barril, el West Texas y el Brent por otro lado tuvieron una variación de-$9.30 y -$4.43 respectivamente, la mezcla mexicana termina con un precio de $15.78 USO/barril, el WTI cierra la semana con $22.43 USO/barril y el Brent termina en $29.42 USD/ barril.

30 $2 .19 20

El16 de Marzo PEMEX no publicó los precios de la MME por ser día festivo

10

o Mar13

Mar14

Mar15

Mar16

Mar17

Mar18

Mar19

Mar 20

A lo largo de la semana el mercado de gas medido por el índice Henry Hub ha mostrado aumentos acumulados por $0.05 USD/MMBTU y pérdidas de-$0.32 USD/MMBTU.

Diésel y gasolinas

Gas Natural (Henry Hub)

A continuación presentamos un análisis de los precios de la gasolina desde su liberación en diciembre de 2017, el precio reportado representa el promedio de todas las estaciones de servicio de la entidad Se presenta el precio en pesos por litro diario, la gráfica muestra un año de información.

2

:::i

¡.... ...

Tipo de cambio :::i ...

Mar13, 2020

Mar16, 2020

Mar17, 2020

Mar18, 2020

Mar19, 2020

Mar 20, 2020

Gasolinas (Nacional) 1 año 22

Fecha ...

MXN / USD

Variación _ al Cierre

Mar 12, 2020

$21.21

$0.19

Mar 13, 2020

$22.15

$0.94

Mar 17, 2020

$21.93

$-0.22

Mar 18, 2020

$23.06

$1.13

Mar 19, 2020

$23.90

$0.84

Mar 20, 2020

$24.09

$0.19

-$MXN/USD

30

21

25

20

20 19

15 Feb 24 18

17

Mar 24,20 ...

May4,2019

-- Diesel

Jun 14,2019

-- Premium

Jul 25,2019

Sep 4,2019

-- Regular

Oct 15,2019

Nov25,2019

Jan 5,2020

Feb 15, 2020

Mar1

Mar 7

Mar13

Mar19

I OMBUDSMAN ENERGÍA MÉXICO

©2019 Ombudsman Energía México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantías respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!

18


www.un.org/sustainabledevelopment

www.oem.org.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.