oem.org.mx
No. 176
Semana 16, abril 2020
acceso energía
5 Europa y los 7 Los caminos 9 Desarrollo de 11 El uso de 13 Industria 4.0 consumidores digitales
eléctricos
la minería en México
energía en los hogares
en el sector petrolero
Nuevas Tecnolgías
Editorial R
eflexionando sobre los retos que enfrentará México después la cuarentena que se aplicó por la pandemia del coronavirus observo que el panorama económico, político y social no es alentador.
Las noticias que circulan sobre los altos índices de desempleo, el bajo precio del petróleo y la crisis sanitaria mundial muestran desafíos que por su complejidad global serán difíciles de atender. Por eso, creo que debemos plantearnos estas sencillas preguntas: ¿qué aprendimos de la cuarentena?, ¿qué acciones haremos diferentes después de la pandemia?, ¿cree que México saldrá de esta crisis económica? y ¿qué hará usted para enfrentar la crisis? Son dudas que no son simples de contestar y cada lector las analizará conforme a la realidad en la que vive, los apuros que enfrenta y al impacto que trajo en su vida el confinamiento para protegernos del virus. Espero que cuando las actividades productivas regresen a lo habitual, en el sector energético las autoridades respalden proyectos que impulsan el uso de energías renovables, brindan oportunidades de empleo y se respeten los derechos humanos de los usuarios finales. Ojalá que los cambios de este 2020 nos ayuden a ser mejores ciudadanos, contribuyan a una buena relación con las personas que nos rodean y hagamos acciones a favor del planeta que tanto nos necesita.
Arcelia Maya Editora Invitada
1 Acceso Energía 176
Semana 16
Abril 2020
Erradicar la pobreza energĂŠtica es prioridad para el desarrollo sostenible
Acceso EnergĂa 176
Semana 16
Abril 2020
Contenido 5
Europa y los consumidores digitales
7
Los caminos eléctricos
9
Desarrollo de la minería en México
11
El uso de energía en los hogares
13
Industria 4.0 en el sector petrolero
15
Regulación y notas de interés
17
Estadísticas Mercados de Energía
ACCESO ENERGÍA. Año 5, No 176, abril 2020, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600, Tel. (55) 5566 1987 www.oem.org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Abigail Bello Chávez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-021313510300-203, otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-1860. Responsable de la última actualización de este número. Diseño Web Claudia Bello Reyes. Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600. Fecha de última modificación de 13 de abril de 2020.
3
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 176
Semana 16
Abril 2020
Informar, Defender, Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México
www.oem.org.mx Acceso Energía 176
4 Semana 16
Abril 2020
Renovables
Europa y los consumidores digitales
C
omo les platicamos la semana pasada, en Europa se analiza el nuevo Programa para el Consumidor que atendrá problemas ligados a la crisis climática, los cambios en los negocios derivados de tecnologías digitales disruptivas y la transformación de los servicios financieros.
Marine Cornelis @MarineCornelis
5
Experta en desarrollo legal y de políticas en materia de desarrollo sustentable, empoderamiento del consumidor, pobreza energética y solución alternativa de controversias a nivel europeo e internacional. Marine es Directora Ejecutiva de NextEnergyConsumer y experta del ESRC Just Energy Research Project para el tema de acceso a la justicia para consumidores en condición de vulnerabilidad y pobreza dentro de los mercados de energía de Europa. Fue Secretaria General de NEON, la Red Europea de Ombudsman de Energía para la solución alternativa de controversias donde desarrolló sus conocimientos y habilidades sobre protección al consumidor y justicia energética.
Acceso Energía 176
Semana 16
Recordemos que la Comisión Europea (CE) se enfocará en la sustentabilidad, confianza y empoderamiento en particular en el mundo financiero y digital. La cooperación internacional y mejor aplicación de estas políticas son urgentes, en particular en el sector digital. La definición de responsabilidades para los actores de inteligencia artificial será un tema candente en el 2020. La Comisión Europea (CE) ha anunciado una estrategia que fue presentada el pasado 19 de febrero del 2020. La privacidad es, y seguirá siendo, un asunto de suma importancia. La inteligencia artificial es una herramienta fantástica para incrementar la efectividad, pero que se desarrollen desde un inicio con la protección y seguridad para el consumidor es fundamental. Adaptar y aplicar las reglas existentes sobre la protección al consumidor en el ambiente digital es necesario y la CE tiene la intención de involucrar
Abril 2020
Renovables directamente plataformas digitales, como Amazon, en este proceso. En general, la Comisión reconoce que Europa debe atender la brecha entre lo que pasa en la vida real y lo que el marco legal planea y espera también fomentar la seguridad de los productos importados de países externos. Tomar decisiones sustentables debería ser la opción más sencilla. Por ejemplo, la UE quiere garantías que los usuarios tengan el “derecho a reparar” los productos con un costo razonable para superar la “obsolescencia planeada”.
Hace total sentido con la estrategia sobre la economía circular integrada que debería ayudar a disminuir los desechos y residuos. Un documento filtrado por EurActiv, que vimos a principios de año, sobre el nuevo plan sobre economía circular, también mencionaba que la Comisión se enfocaría en medidas en la fuente (upstream), tales como requerimientos que prevenga que productos no sustentables sean permitidos en los mercados de la UE.
La CE está de acuerdo en que la gente está lista para volverse más ecológica, pero necesitan las herramientas que les permitan tomar las Los participantes de la decisiones correcta. Cumbre de Consumidores Empoderar a los maestros 2020 subrayaron que los es una manera muy buena derechos de los consumidores de educar a los niños y a sus deberían aplicar también a padres, pero también hay los productos rehabilitados o que pensar en educación reconstruidos, para proveer continua para todas las la garantía y desarrollar el edades durante toda la vida y sentido de confianza en los herramientas digitales como usuarios. las apps.
Involucrar a los jóvenes a través de las redes sociales y tomar un acercamiento de abajo hacia arriba parece ser el camino hacia el futuro, las redes sociales pueden jugar un rol central: ¿Tal vez es momento para que la UE utilice “influencers verdes” para compartir la información acerca de las maneras para reducir la huella de carbono y tomar mejores decisiones sustentables? De cualquier forma, para ser verdaderamente sustentables y construir sociedades resilientes al cambio climático, son fundamentales los equipos multidisciplinarios y buscar el criterio ambiental. La sustentabilidad no se trata solamente de compras eco-friendly, también se trata, mayormente, de lograr que estas sean opciones justas y construir una sociedad más inclusiva, en Europa y el resto del mundo.
Fuente: https://nextenergyconsumer.eu/2020/02/06/the-commissions-newagenda-will-make-us-sustainable-and-green-consumers/
Acceso Energía 176
6 Semana 16
Abril 2020
Sector Eléctrico
Los caminos eléctricos Los autos eléctricos y las electrolineras serán una revolución en el futuro de la movilidad, pero todavía enfrentan grandes retos como mejorar la capacidad de las baterías, el rango por viaje entre carga y carga y el tiempo que toma recargar las baterías.
D
esde el 2018 escuchamos sobre las maneras de Faraday Enjaulado atender estos retos tecnológicos. En Suecia se abrió al público un tramo carretero para probar Especialista del sector eléctrico una nueva tecnología que incluía un canal en el que vive encerrado en su jaula, asfalto para que los vehículos eléctricos pudieran cargarse anulando el efecto de rumores mientras avanzaban por ese tramo. para presentar sus puntos de vista sobre el sector eléctrico. Este prototipo requiere de un conector especial que hace contacto desde el vehículo eléctrico con el riel de carga, como los carros de juguete de la marca Scalextric, que corren sin cesar en una pista con rieles electrificados, esta idea estaba enfocada a los transportistas que utilizan camiones pesados para el transporte de mercancías. Podemos objetar que esta idea tiene varios problemas de implementación, sin embargo, una startup de Israel llamada Electreon tiene otra idea siguiendo la tendencia de nuestros teléfonos móviles a cargarse de manera inalámbrica utilizando los cargadores Qi.
7
Esta empresa en su sitio de pruebas, montado fuera de la Universidad de Tel Aviv, ha colocado en un camino de 300 metros de extensión anillos de cobre enterrados bajo la superficie para cargar de manera inalámbrica un Renault Zoe, auto compacto eléctrico que sirve para las pruebas de este concepto. Lo que busca lograr esta empresa israelí es disminuir la necesidad de baterías de gran capacidad, reducir los tiempos de recarga con los vehículos detenidos y la Acceso Energía 176
Semana 16
Abril 2020
Sector Eléctrico necesidad de tener estaciones de carga distribuidas por los tramos carreteros más importantes. Es una manera de ayudar a los autos eléctricos a volverse más prácticos y democratizar su uso hacia el futuro. En una primera etapa se planea desarrollar corredores para los autobuses de transporte público en la ciudad de Tel Aviv. La compañía Dan Bus buscarán desarrollar 1609 metros (1 milla) de carretera con sistema de electrificación inalámbrica para finales de este año y ya hay proyectos para otros desarrollos nicho para autobuses en aeropuertos. Dan Bus ha invertido en la startup israelí y la Secretaría de Transporte israelí ha proporcionado fondos semilla para desarrollar estos proyectos de prueba. Ahora, el gran reto es probar que el proyecto es
“El proyecto de Electreon busca fomentar el uso de autobuses eléctricos, sin emisiones adicionales al ambiente y que además sean más económicos de producir al tener baterías pequeñas abordo. ” económicamente viable, algunos se muestran escépticos, pero esto podría significar una disminución importante en la fabricación de vehículos y en la necesidad de minerales para la fabricación de baterías. Se estima que las baterías para un autobús pueden costar hasta 250,000 dólares. Tel Aviv tiene 1000 autobuses, si se disminuye el costo de la producción se puede aumentar la capacidad, sin embargo, dado que el sistema de Electreon utiliza inversores conectados a la red eléctrica del lugar donde está el camino, el mecanismo para recuperar la inversión se basa en cuotas, pudiendo ser integradas en las cuotas que ya se paga por utilizar algunos carreteras de paga, o sistemas inteligentes que cobren solamente por la energía utilizada por vehículo
registrado, se requiere de un convenio con las empresas que distribuyen la electricidad para hacer esto realidad. Para el 2025 se espera que un auto eléctrico familiar sea del costo de su equivalente con motor de gasolina. Por ahora el sistema de Electreon está enfocado a un segmento de autobuses eléctricos con rutas establecidas y tendrá que demostrar que es económicamente mejor que los autobuses con gas natural comprimido o autobuses eléctricos tradicionales como los trolebuses que utilizan guías y cables para mantener la carga de sus baterías. Electreon espera poder demostrar que su tecnología es mejor incluyendo las externalidades ambientales que produce el gas natural comprimido al emitir gases de efecto invernadero y el impacto visual que tienen las instalaciones para los trolebuses, además de la inconveniencia de que el autobús tiene que estar conectado físicamente a las guías para funcionar con normalidad. El proyecto de Electreon busca fomentar el uso de autobuses eléctricos, sin emisiones adicionales al ambiente y que además sean más económicos de producir al tener baterías pequeñas abordo. Como siempre, queremos saber tu opinión. Escríbenos a nuestras redes sociales.
Acceso Energía 176
Semana 16
8
Abril 2020
Mineria
Desarrollo de la minería en México
L
Paolo Gabriel Paez Orozco pgpo1990@gmail.com
a minería en México es uno de los mayores sectores económicos del país, colocándolo en uno de los productores más importantes a nivel mundial en la exploración y extracción de diferentes minerales.
Esta actividad económica representa un insumo importante para otras industrias, Ingeniero geólogo por la UNAM. con desde la extracción de tierras raras para estudios de geotecnia; especialista aparatos electrónicos, como la elaboración de en modelación e investigador, en pavimentos, concretos y decoraciones. hidrocarburos.
9
“La minería en México es una actividad económica prioritaria, atractiva para la inversión nacional y extranjera, generadora de empleos y en donde opera pretende crear programas que ayuden a las comunidades.” Acceso Energía 176
Semana 16
Abril 2020
La clasificación mineral que se utiliza en la industria se basa en la composición química y en su estructura interna, las cuales en conjunto representan una parte de la esencia de un mineral y determinan sus propiedades físicoquímicas. De acuerdo con la composición química, los minerales se dividen según el anión o grupo aniónico. Estos grupos se dividen de la siguiente manera. Elementos nativos metálicos: son aquellos que se pueden encontrar en la naturaleza en su forma nativa. Los metales son los principales elementos por su conductividad eléctrica,
Mineria dividiéndose en el siguiente subgrupos: 1) oro 2) platino 3) hierro. No metálicos: contienen minerales de gran valor para industria y el comercio. Estos pueden estar combinados con otros elementos, formando diferentes tipos de compuestos como sulfuros, sulfosales, sulfatos, haluros, silicatos. Estos dos tipos de clasificaciones ha tenido un gran auge, colocando a México como uno de los países con gran potencial en el sector minero en el mundo, siendo uno de los principales productores de minerales. Principalmente de plata, bismuto, fluorita, celestita, wollastonita, cadmio, molibdeno, plomo, zinc, diatomitas, sal, barita, grafito, yeso, oro, cobre y, de acuerdo al reporte de SNL Metals & Mining, es el número uno en destino en inversión en exploración minera en América Latina y cuarto a nivel mundial. Además las actividades de exploración y extracción contribuyen al 4% del Producto Interno Bruto nacional, según la Secretaría de Economía. La participación de minerales no metálicos ha incrementado de manera sustancial. En 2013 solamente tenía una participación del 22.51% y en 2018 es del 49.62%.
Esto ha generado un valor de producción de 686,633 millones de pesos aproximadamente en el 2018, con la producción y participación en diferentes porcentajes siendo el oro el de mayor ingresos (≈ 110,849 millones de pesos) con una participación del 16.14%. En segundo lugar están los agregados pétreos (≈ 88,602 millones de pesos), con una participación del 12.90%; tercero el cobre (≈ 87,683 millones de pesos) con participación del 12.77%; basalto en cuarto (≈ 87,615 millones de pesos) con participación del 12.76%; el quinto la caliza (≈ 76,682 millones de pesos) con el 11.17% de participación, y por último la plata (≈ 70,412 millones de pesos) con una partición del 10.25%, según el Anuario Estadístico de la Minería Mexicana publicado por el Servicio Geológico Mexicano en el 2018.
En el 2019 se contemplaron 18 proyectos de exploración y extracción: 5 en Sonora, uno en Chihuahua, 2 en Durango, 2 en Coahuila, uno en Jalisco, 5 en Zacatecas y 2 en Guerrero por empresas como Fresnillo PLC, Industrias Peñoles, Goldcorp, Torex Gold, entre otras. La minería en México es una actividad económica prioritaria, atractiva para la inversión nacional y extranjera, generadora de empleos y en donde opera pretende crear programas que ayuden a las comunidades. Según la Secretaría de Economía (SE), México es el quinto país con el mejor ambiente para hacer negocios mineros, de acuerdo al reporte de la consultora Behre Dolbear publicado en agosto de 2015.
Figura 1. Participación de minerales metálicos y no metálicos en México 2013-2018 Acceso Energía 176
Semana 16
10
Abril 2020
Energía y sociedad
El uso de energía en los hogares
A
nte la situación que se vive a nivel mundial por la pandemia del COVID-19, los gobiernos de diferentes países solicitaron a los ciudadanos mantenerse en casa, por lo que varias personas desde sus hogares realizan sus actividades laborales. Esto puede provocar un aumento en el consumo de energía eléctrica y térmica. Por eso, algunas organizaciones y compañías proponen a sus clientes consejos para practicar la eficiencia energética mientras permanecen en casa. Una de estas organizaciones es Consumer Energy Alliance que se dedica a abogar por políticas energéticas para consumidores, familias y pequeñas empresas, proporcionando información sólida e imparcial sobre temas de energía. Esta organización integra diferentes grupos como agricultores, trabajadores, comerciantes y productores de energía. También se encuentra la compañía americana FirstEnergy que ofrece servicios eléctricos en Estados Unidos. Con sede en Akron, Ohio, tiene uno de los sistemas eléctricos privados más grandes de Estados Unidos, con más de 24,500 millas de líneas de transmisión. En este espacio te presentamos algunas sugerencias que tanto la organización y la compañía proponen para ahorrar energía eléctrica en los hogares: 1. El clima en primavera puede variar la temperatura, por lo que se recomienda aprender patrones de calefacción y refrigeración, esto puede ayudar reducir el consumo de energía eléctrica. 2. Abrir las cortinas o persianas del hogar, inclusive si la luz del sol no entra directamente. Esto ayuda aprovechar la luz natural del día y minimizar el uso de focos y lámparas en el hogar. 3. Usar ropa cómoda y adecuada dependiendo de la temperatura de la habitación o cuarto, esto ayuda a no subir o bajar demasiado el termostato.
Montecristo
11
Por más de 20 años ha denunciando la injusticia y defendiendo los derechos humanos en el sector. Acceso Energía 176
Semana 16
Abril 2020
4. Si trabajas desde casa y tienes computadora, impresora, scanner, teléfono inalámbrico y otros dispositivos que uses, se recomienda el uso de No Break que ayuda a proteger los aparatos electrónicos de variaciones de voltaje, así como el ahorro de energía eléctrica.
Energía y sociedad 5. Al cambiar al modo ahorro de energía en computadoras y laptops, disminuye el consumo de energía eléctrica del hogar. 6. Desenchufe los cargadores de los dispositivos electrónicos de los tomacorrientes cuando no se estén utilizando o cuando los dispositivos estén completamente cargados. 7. Dejar electrodomésticos y cargadores enchufados desperdicia energía porque están en modo de espera, que todavía consume electricidad. 8. Apaga la consola de videojuegos cuando no esté en uso. El consumo anual de electricidad para una consola de videojuegos que siempre está encendida es casi 10 veces más que una consola que se apaga cuando no está en uso. 9. Use el horno de microondas que consumen menos de la mitad de la potencia respecto a los hornos eléctricos y cocinan durante un período de tiempo mucho más corto. 10. Cuando opere un horno eléctrico, intente cocinar la mayor cantidad de comida posible al mismo tiempo. 11. No mantenga su refrigerador ni su congelador más frío de lo necesario. 12. Mantenga cerrada la puerta del garaje para evitar que el viento del exterior se filtre por la puerta de conexión entre la casa y el garaje. 13. Proporcione la iluminación adecuada para realizar las tareas del hogar sin iluminar las habitaciones enteras. 14. Cuando sea posible, coloque las lámparas en la esquina de una habitación porque reflejan la luz de dos superficies en lugar de una y, por lo tanto, proporcionan más luz utilizable. 15. Evite secar demasiado la ropa y las toallas en secadoras eléctricas. La calefacción y la refrigeración representan aproximadamente el 50 por ciento de la factura total de energía de una casa típica. 16. Reducir el estrés en los sistemas de calefacción y refrigeración de una casa, como instalar un termostato inteligente o abrir ventanas durante un clima moderado, puede contribuir para que una casa sea más eficiente energéticamente.
“Si trabajas desde casa y tienes computadora, impresora, scanner, teléfono inalámbrico y otros dispositivos que uses, se recomienda el uso de No Break que ayuda a proteger los aparatos electrónicos de variaciones de voltaje, así como el ahorro de 12 energía.” Acceso Energía 176
Semana 16
Abril 2020
Renovable
Industria 4.0 en el sector petrolero
H
Adrián Morales Ríos adrianmoralesrios@outlook.com Ingeniero Químico Industrial por el IPN. Sus líneas de especialidad se orientan al sector petrolero, con particular enfoque en la prospección petroquímica.
ace más de 250 años, la primera Revolución Industrial surgió cuando los humanos lograron sustituir algunos de los trabajos realizados de forma manual por máquinas operadas con vapor. 100 años más tarde, gracias a los avances científicos, se consiguió la producción en cadena, lo que significó la segunda Revolución Industrial. Años después, debido a los descubrimientos de la electrónica y la informática, se desarrollaron procesos que se realizan de manera automática, declarándose así la tercera Revolución industrial, término avalado por el Parlamento Europeo en 2006.
“Estas nuevas Actualmente, las tecnologías han potenciado un tecnologías de industrial sin precedentes, en el que todo vanguardia pueden crecimiento lo que nos rodea está conectado: software, sensores, apoyar a las petroleras procesadores, personas, datos y máquinas. de todo el mundo a Es así que nace la Industria 4.0 o cuarta Revolución realizar una transición Industrial, la cual busca generar métodos de hacia el uso de energías comunicación inteligente y nuevos procesos de fabricación y distribución de bienes y servicios, logrando renovables, ya que al un aprovechamiento de recursos más eficiente. ahorrar recursos esto eficiencia operacional muestra un camino hacia les permitirá invertir “La costos más bajos y mayor valor para el cliente, siendo en otras fuentes de una estrategia natural que se mantiene para el 13 crecimiento de los ingresos”, de acuerdo con la Décima energía.” Encuesta Anual de CEO publicada en 2019 por la firma
Acceso Energía 176
Semana 16
Abril 2020
Renovable de consultoría financiera PriceWaterhouseCoopers (PwC). Esto nos puede mostrar claramente que el sector industrial está apostando por la Industria 4.0, valiéndose de tecnologías como: almacenamiento en la nube, inteligencia artificial y Big Data. Estas técnicas permiten a las compañías evitar pérdidas a través de un monitoreo del proceso en tiempo real, lo que les ayuda, por ejemplo, a programar mantenimientos y prevenir accidentes. Ahora bien, ¿Cómo se refleja esto directamente con el sector petrolero? De acuerdo con datos de OSIsoft, compañías líderes en el procesamiento de petróleo y gas natural utilizan el software PI System. Este sistema se basa en capturar, buscar, analizar, visualizar y compartir datos provenientes de diferentes fuentes hacia los operadores.
Es así que las compañías petroleras pueden dar seguimiento a la cantidad y calidad de sus flujos, observando puntos y tendencias críticas que podrían transformarse en desviaciones y uso de recursos que presenten elevados costos en sus procesos. Es importante contar con estos datos si consideramos que el sector petrolero mexicano aportó alrededor de 700 millones de pesos del Producto Interno Bruto (PIB) en 2019, de acuerdo con datos de la Secretaría de Energía (Sener). Otra de las grandes ventajas que se presentan al utilizar este tipo de software es la mitigación del impacto ambiental. Alineándose con los objetivos internacionales para el combate del cambio climático, la industria del petróleo ha implementado procesos sostenibles que generan una menor cantidad de gases de efecto invernadero, evitando desviaciones que rebasen
los límites ambientales permisibles. Concretamente en México, Petróleos Mexicanos (PEX) logró mediante la implementación del software PI System obtener información de utilidad en su proceso de transporte de hidrocarburos, monitoreando pérdidas y posibles problemáticas, mejorando así la calidad de sus flujos. Asimismo, el personal de Petróleos Mexicanos encargado de estas tareas reportó mejoras en su productividad al poder tomar decisiones concretas en tiempo real. Es así que podemos observar la importancia de la cuarta Revolución Industrial en el sector energético. Estas nuevas tecnologías de vanguardia pueden apoyar a las petroleras de todo el mundo a realizar una transición hacia el uso de energías renovables, ya que al ahorrar recursos esto les permitirá invertir en otras fuentes de energía.
14 Acceso Energía 176
Semana 16
Abril 2020
Regulación y
Regulación y DOF
CRE
DOF
06/04/2020
ACUERDO de la Comisión Reguladora de Energía por el que se declara la caducidad de 156 (ciento cincuenta y seis) permisos de distribución mediante planta de distribución, transporte por medios distintos a ductos, expendio y expendio al público de gas licuado de petróleo, de conformidad con el artículo 55, fracción I, inciso B) de la Ley de Hidrocarburos .
CRE
07/04/2020
ACUERDO de la Comisión Reguladora de Energía por el que se declara la caducidad de 156 (ciento cincuenta y seis) permisos de distribución mediante planta de distribución, transporte por medios distintos a ductos, expendio y expendio al público de gas licuado de petróleo, de conformidad con el artículo 55, fracción I, inciso B) de la Ley de Hidrocarburos.
CRE
08/04/2020
ACUERDO por el que se modifica el diverso núm. A/010/2020 por el que se establece la suspensión de plazos y términos legales en la comisión reguladora de energía, como medida de prevención y combate de la propagación del coronavirus covid-19, a efecto de ampliar el periodo suspensivo.
15 Acceso Energía 176
Semana 16
Abril 2020
CRE
DOF
09/04/2020
ACUERDO por el que se modifica el Artículo Primero, del Acuerdo por el que se declara la suspensión de plazos y términos en los actos y procedimientos sustanciados ante las Unidades Administrativas del Centro Nacional de Control de Energía, del jueves 26 de marzo al domingo 19 de abril de 2020.
Notas de interés
notas de interés
Acuerda OPEP recorte histórico El Financiero. EU recorta pronóstico de producción de petróleo para 2020 previo a reunión de la OPEP.
Rusia y Arabia Saudita acuerdan recortar la producción de crudo El Financiero. Ambos países acordaron darle alivio al colapsado mercado petrolero. Ahora queda definir con la OPEP+ de cuánto será el recorte.
Así fue como la pandemia del coronavirus ‘apagó’ la demanda de petróleo en todo el mundo El Financiero. Entre un tercio y la mitad de la población mundial está en aislamiento social, lo que significa que pocos conducen, vuelan o hacen muchas cosas que requerirían el uso de crudo o sus derivados.
Así fue como México se convirtió en el inesperado ‘freno’ del acuerdo mundial de petróleo El Financiero. Los mayores productores de petróleo del mundo estaban llegando a un acuerdo para rescatar a los mercados de crudo de un colapso derivad del coronavirus, cuando un personaje insospechado apareció.
Ayuda de EU en recorte de petróleo no fue condicionada, afirma Nahle Milenio. La secretaria de Energía señaló que la reducción adicional por parte de Estados Unidos no significa que salvarán a México, ya que la propuesta de recortar 100 mil barriles siempre estuvo en la mesa.
México abandona negociación con la OPEP tras no aceptar recortar su producción
OPEP+ confirma recorte de producción de 10 millones de barriles
La Jornada. Ante la pandemia del Covid-19 , la demanda de combustiblese derrumbó hasta en 30 millones de barriles diarios.
Reunión de OPEP: México acuerda reducir producción en 100 mil barriles La Jornada. La secretaria de Energía, Rocío Nahle señaló que durante los siguientes dos meses se producirá un millón 681 mil barriles de petróleo al día.
Inversiones en CFE ascenderán a más de 8 mil mdd: Bartlett La Jornada. Durante la emergencia sanitaria no se condonará el pago del servicio de luz porque es vital garantizarlo.
Milenio. Roció Nahle, secretaria de Energía de México, se retiró de la reunión virtual, por lo que los otros miembros deciden como continuar con el acuerdo.
Acceso Energía 176
16 Semana 16
Abril 2020
4QFYHWQER *RIVK´E 2¯\MGS * 8& 8 )“ 8.(& )* 2*7(&)4 )* *3*7,“& 5IXVºPIS GVYHS 11)
&6)28
;8-
4IXVëPIS 'VYHS ] +EW 2EXYVEP
4VSTYIWXS TSV IP INIGYXMZS
)P TVIGMS WTSX QIHMHS TSV IP æRHMGI ,IRV] ,YF TVSQIHMS EP GMIVVI HIP HI EFVMP JYI HëPEVIW TSV QMPPëR HI &89 9RE ZEVMEGMëR HI GSR VIWTIGXS E PE WIQERE ERXIVMSV
% PS PEVKS HI PE WIQERE IP QIVGEHS HI KEW QIHMHS TSV IP æRHMGI ,IRV] ,YF LE QSWXVEHS EYQIRXSW EGYQYPEHSW TSV 97( 11&89 ] TâVHMHEW HI 97( 11&89
%TV
%TV
%TV
%TV
%TV
%TV
%TV
%TV
(MâWIP ] KEWSPMREW
,EW 3EXYVEP -IRV] -YF
ž
97( 1 97( 11&89 1&89
)P TVIGMS HIP TIXVëPIS HI IWXE WIQERE TEVE PE QI^GPE QI\MGERE ZEVMë 97( FEVVMP IP ;IWX 8I\EW ] IP &VIRX TSV SXVS PEHS XYZMIVSR YRE ZEVMEGMëR HI ] VIWTIGXMZEQIRXI PE QI^GPE QI\MGERE XIVQMRE GSR YR TVIGMS HI 97( FEVVMP IP ;8GMIVVE PE WIQERE GSR 97( FEVVMP ] IP &VIRX XIVQMRE IR 97( FEVVMP
ž
% GSRXMRYEGMëR TVIWIRXEQSW YR ERÛPMWMW HI PSW TVIGMSW HI PE KEWSPMRE HIWHI WY PMFIVEGMëR IR HMGMIQFVI HI IP TVIGMS VITSVXEHS VITVIWIRXE IP TVSQIHMS HI XSHEW PEW IWXEGMSRIW HI WIVZMGMS HI PE IRXMHEH 7I TVIWIRXE IP TVIGMS IR TIWSW TSV PMXVS HMEVMS PE KVÛ¦GE QYIWXVE YR EéS HI MRJSVQEGMëR
8MTS HI GEQFMS
ž
1<2 97(
:EVMEGMëR EP 'MIVVI
%TV
%TV
%TV
%TV
%TV
%TV
*IGLE
Â&#x17E;
%TV
%TV
%TV
%TV
%TV
%TV
,EWSPMREW 3EGMSREP E¸S
Ÿ
1<2 97(
1EV
%TV Â&#x17E;
.YP 1E]
(MIWIP
17
1EV 1EV
7IT %YK
4VIQMYQ
(IG 2SZ
%TV %TV
1EV .ER
6IKYPEV
©2019 Ombudsman EnergÃa México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantÃas respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!
* 8& 8 )Â&#x201C; 8.(& )* 2*7(&)4 )* *3*7,Â&#x201C;&
4QFYHWQER *RIVK´E 2¯\MGS
5VIGMSW 2EVKMREPIW 1SGEPIW
1IVGEHS )PâGXVMGS 1E]SVMWXE
/
4VIGMS 1Ã&#x203A;\MQS
Ÿ
)P TVIGMS QÃ&#x203A;\MQS WI IRGSRXVë IR IP RSHS 66( HI 6EMP 6SEH IR PE >SRE HI 'EVKE HI MQTSVXEGMëR GSR )WXEHSW 9RMHSW
/
/
4VIGMS 1æRMQS
/
)P TVIGMS QæRMQS WI IRGSRXVë IR IP RSHS 12: HI 1ERMSFVEW %8 7SPEV : IR PE >SRE HI 'EVKE 2SKEPIW HIP 'IRXVS HI 'SRXVSP 6IKMSREP 2SVSIWXI IR 4MXMUYMXS 7SRSVE
Ÿ
4VIGMS 1EVKMREP 0SGEP 'SRGITXS
V MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP F % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % %
410 TVSQIHMS
1E\
1MR
3SHSW )MWXVMFYMHSW /
/
Ÿ
1;L
410 QÃ&#x203A;\MQS
410 QæRMQS
410 TVSQIHMS
410 TVSQIHMS QÃ&#x203A;\MQS
410 TVSQIHMS QæRMQS
2SHSW (MWXVMFYMHSW 'SRGITXS
/
V MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP FV MP F % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % %
1E\
1MR
',8
+(0
,13
18=
23+
:1'
23(3 1-2
SHSW VITVIWIRXEXMZSW /
Ÿ
1;L
4VIGMS TVSQIHMS
4VIGMS TVSQIHMS IR 'LIXYQEP
4VIGMS TVSQIHMS IR +YEHEPENEVE
4VIGMS TVSQIHMS IR +YE]QEW
4VIGMS TVSQIHMS IR ,IVQSWMPPS
4VIGMS TVSQIHMS IR 1SRXIVVI]
4VIGMS TVSQIHMS IR 2SKEPIW
4VIGMS TVSQIHMS IR :EPPI HI 1â\MGS 'IRXVS
/
2SHSW 6ITVIWIRXEXMZSW TSV ^SRE
>32%
ź
410 TVSQIHMS 1;L
>SRE HIP 'SFVI '''
>SRE 9PPSE '-4
>SRE 8ITS^XIGS 4):
>SRE 1SRXIFIPPS 405
>SRE *YRHMHSVE %43
>SRE 'LETEPE )11
>SRE &YJEHSVE 4)7
>SRE &EGEPEV '2'
/
/
P V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP V MP M V %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F %F
4):
405
)11
'''
%43
'-4
©2019 Ombudsman EnergÃa México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantÃas respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!
18
www.un.org/sustainabledevelopment
www.oem.org.mx