oem.org.mx
No. 180
Semana 20, Mayo 2020
acceso energía 5 El sector
minero en tiempo de coronavirus
7 Segundo acto 9 Abismos
11 Pandemia y 13 Renovables generación energética
eclipsan al carbón en Estados Unidos
Crisis petrolera
Editorial R
eflexionando acerca del sector energético, a veces pensamos que puede haber dos caminos: que la iniciativa privada (IP) puede continuar realizando sus actividades como cotidianamente lo hace y que al mismo tiempo el gobierno puede expresar una política trazada en otro sendero y sentido. Algunos esperan que ambos trazos, nacidos en puntos diferentes, algún día se encuentren, otros señalan que las rutas nunca coincidirán. La lección es pues, que no se puede trazar la planeación de un camino o el encuentro de los caminos, sin mapa, y ese mapa es la Ley. Ante esta realidad, llegó el bálsamo del Día de las Madres ¡Ah! Lo que una madre puede llegar a hacer por sus hijos es inimaginable, el amor desinteresado e incondicional, la entrega total. En su honor, volteamos la mirada, para enviar una felicitación a todas las Mamás, en especial: • A las que buscan incansablemente al (o los) culpable(s) de feminicidio. • A las que se han enfrentado a las mayores adversidades para encontrar a sus hijas o hijos desaparecidos. • A las que salen a trabajar para sacar adelante una casa y cuidar de los hijos. • A las que acompañan en el sufrimiento a una hija o hijo con enfermedad terminal. Todas las mamás nos inspiran a continuar luchando para que el acceso a la energía sea un derecho humano, con miras a un futuro sano y amigable con el medio ambiente, con inclusión social. Nos inspiran a trabajar en lo que parece imposible: construir desde la sociedad un solo camino.
Mtro. Edgar Alvarado Dominguez Presidente de Consejo
1 Acceso Energía 180
Semana 20
Mayo 2020
Lineamientos para publicar en
Acceso Energía
Acceso Energía es una revista plural y abierta a todas las voces, en ella expertos, estudiantes, académicos y practicantes del sector energético pueden participar y compartir sus conocimientos, opiniones y experiencias. La revista se publica de forma electrónica una vez a la semana, los martes, a las 12 de la mañana en el sitio web de la organización y sus redes sociales. Tú también puedes participar, envíanos tu propuesta de artículo, considerando los siguientes lineamientos: • Serán considerados únicamente textos inéditos que no estén siendo sometidos para su publicación simultáneamente en otro medio. • Sólo se aceptan textos redactados en español. • Los trabajos deberán tener un mínimo de 550 palabras y un máximo de 700. • Deberá ir acompañado de una breve semblanza que incluya formación, adscripción y experiencia e intereses, así como una fotografía del autor. Así como datos de contacto (email, twitter, linkedin, etc). • Podrá incluir referencias bibliográficas • El lenguaje debe ser ágil, claro y de fácil comprensión para el lector no especializado. • El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. • El autor podrá acompañar su artículo con imágenes que ilustren su contenido, pero las mismas deberán ser de alta calidad y no tener derechos de autor. • Todos los artículos se sujetarán a un proceso de revisión, antes de ser publicados. • El Comité Editorial podrá sugerir cambios antes de la publicación. Los temas podrán tratar del sector hidrocarburos, sector eléctrico, energías renovables, aspectos sociales y ambientales de la energía, economía de la energía, política energética, comercio internacional, eventos, noticias internacionales, mercados energéticos nacionales y globales, innovaciones tecnológicas, derechos de los consumidores energéticos y temas afines.
Contenido 5
El sector minero en tiempo de coronavirus
7
Segundo acto
9
Abismos
11
Pandemia y generación energética
15
13
Regulación Renovables eclipsan el carbón y notas de en Estados Unidos interés
17
Estadísticas Mercados de Energía
ACCESO ENERGÍA. Año 5, No 180, Mayo 2020, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600, www.oem.org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Edgar Alvarado Dominguez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-021313510300-203, otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-1860. Responsable de la última actualización de este número. Diseño Web Claudia Bello Reyes. Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600. Fecha de última modificación de 11 de mayo 2020.
3
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 180
Semana 20
Mayo 2020
Informar, Defender, Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México
www.oem.org.mx Acceso Energía 180
4 Semana 20
Mayo 2020
Mineria
Sector minero en tiempos de coronavirus
E
Paolo Gabriel Paez Orozco pgpo1990@gmail.com
l mundo se enfrenta ante una nueva realidad que impacta directamente en la economía de diferentes países. Como parte de las medidas tomadas entorno al COVID-19, algunos rubros económicos, principalmente los de extracción de petróleo, se han visto forzados a detener sus actividades operativas in situ, entre ellos la minería. Esto ha generado variaciones en precios de los metales, recortes salariales, posibles recortes de personal, entre otras consecuencias.
Ingeniero geólogo por la UNAM. con estudios de geotecnia; La agencia de calificación crediticia Fitch predice que el especialista en modelación e producto interno bruto mundial se contraerá un 1,9% investigador, en hidrocarburos. este año, lo que se traducirá en una disminución de la demanda de muchos productos básicos, incluido el cobre, que según dice, sufrirá una disminución de la demanda “La agencia de anual del 6% (ML, 2020).
calificación crediticia igual que al petróleo, la baja demanda de metales Fitch predice que Al ha afectado el mercado, por ejemplo, en el caso del el PIB mundial se níquel para los sectores que utilizan acero inoxidable; el y el zinc en la industria automotriz, el cual se contraerá un 1.9% aluminio ha visto afectado en la exportación en el mes de abril. este año, lo que En algunos países como Australia, se han implementado se traducirá en reuniones de trabajo con compañías mineras, entre ellas y BHP junto con asociaciones estatales para una disminución Newcrest apoyar a comunidades, así asegurar los sitios mineros y de la demanda de su producción. productos básicos En Latinoamérica se han implementado algunas 5 incluyendo el cobre.” medidas de prevención ante estos problemas, como es el cuidado y control de la salud de los trabajadores
Acceso Energía 180
Semana 20
Mayo 2020
Mineria y detener las actividades de la mina, lo que impacta directamente en la fluctuación de los precios de los metales. El sector minero ha buscado crear estrategias que permitan disminuir los efectos negativos a la industria como es el aislamiento en las minas, con la ventaja de que ya que la mayoría se encuentran en zonas remotas, impidiendo el acceso a personal externo, y por otro lado, se han empezado a determinar tendencias a futuro que ayuden a pronosticar volúmenes de producción y precios en el mercado posterior a la contingencia.
negocios de exploración y extracción (SE, 2020). La industria minera, una de las actividades secundarias más importantes de país y que ha aportado el 0.8% del PIB en rentas mineras (World Bank Group, 2017) se ha visto forzada a detener sus actividades de exploración y extracción, manteniendo solamente sus operaciones esenciales durante esta emergencia, como son la seguridad y el manejo de residuos, lo cual pone en riesgo la reactivación de la mina después de la contingencia.
eléctrica en hospitales y/o centros temporales, así como en ventiladores. La fluorita es uno de los insumos necesarios para la producción de gas utilizado en la fabricación de inhaladores de Ventolín o Salbutamol, que es el medicamento más utilizado para tratar a la gente con asma, uno de los grupos más vulnerable al COVID-19.
A medida que la situación se empiece a normalizar, las actividades aumentarán las oportunidades y las compañías con mayores afectaciones buscarán Esta parálisis afecta a la medidas para compensar cadena de suministro, sus pérdidas, ya sea la industrias manufactureras búsqueda de efectivo o posibles alianzas con otras Cabe mencionar que México, y como consecuencia la demanda de metales. El empresas dedicadas en la ocupa el primer lugar en la cobre, uno de los metales industria minera. La toma producción de plata a nivel más producidos en el país, de decisiones en la industria mundial, además, se ubica es uno de los principales minera resulta ser compleja, dentro de los 10 principales insumos en el sector salud, sin embargo, contar con productores de bismuto, insumos indispensables para fluorita, cadmio, molibdeno, como material de superficie con mayor resistencia al la producción de materiales zinc, sal, barita, grafito, COVID-19, además de ser unos y utensilios es esencial para yeso, oro, cobre, entre otros. de los metales con mayor mitigar los efectos negativos México forma parte de los de la pandemia. principales países en América conductividad eléctrica, utilizado en infraestructura Latina para la inversión en
Referencias: Minería en Línea. (2020). La industria minera enfrenta una nueva realidad en medio y más allá de COVID-19 Minería en Línea. (2020). ¿Mantener operando o no las minas durante la pandemia? Secretaría de Economía. (2020). Minería World Bank Group. (2017). Rentas mineras (% del PIB) – México Acceso Energía 180
Semana 20
6 Mayo 2020
Sector Eléctrico
Segundo acto La semana pasada hablamos sobre el acuerdo de CENACE que da un trato discriminatorio a las centrales eléctricas fotovoltaicas y eólicas, limitando la entrada en operación y dándole la opción a CENACE de despachar plantas más contaminantes para “asegurar” la Confiabilidad del sistema.
P
ues el segundo acto de esta historia se desarrolla con un escrito por parte de COFECE en el que Faraday Enjaulado emite recomendaciones para CENACE, SENER y la Especialista del sector eléctrico CRE –que aún no se ha pronunciado al respecto que vive encerrado en su jaula, de este Acuerdo– para garantizar la eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad del Sistema anulando el efecto de rumores Eléctrico Nacional, con motivo del reconocimiento de la para presentar sus puntos de vista pandemia de enfermedad por el virus SARS-CoV2 (COVID-19). sobre el sector eléctrico. En este documento COFECE considera que el Acuerdo presenta acciones que pueden vulnerar temas relevantes en materia de competencia y libre concurrencia, el primero en la cuarta acción delineada en el Anexo único del Acuerdo, que podría implicar que el CENACE inicie despacho de electricidad a ciertas centrales convencionales independientemente de que sean o no las de menores costos, como lo marcan las reglas del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).
7
COFECE considera que el Acuerdo carece de claridad sobre las medidas a tomar por parte de CENACE, su aplicación y la temporalidad, además tomando en consideración la dinámica del mercado eléctrico, la LIE en su artículo 4 Acceso Energía 180
Semana 20
Mayo 2020
Sector Eléctrico explícitamente señala que la generación y comercialización de energía eléctrica son servicios que se prestan en un régimen de libre competencia. El Acuerdo tiene dos efectos contrarios a la competencia y libre concurrencia en el mercado de generación. Por una parte, impide por tiempo indefinido la posibilidad de concurrir al mercado a través de nuevas centrales eólicas y fotovoltaicas; por la otra, genera incertidumbre sobre el despacho de las centrales de este tipo que ya operan en el mercado y habilita posibles medidas discriminatorias en contra de estas. Suspender las pruebas preoperativas para estos proyectos, sin definir parámetros para la reanudación de las mismas, implica privar a los usuarios mexicanos de la oportunidad de contar, en el mediano plazo, con tarifas eléctricas más baratas. Más aún, esta reducción de oferta, vía el retraso de entrada de nuevas centrales generadoras, fortalece artificialmente el poder de mercado de los generadores que ya operan en el mercado,
“Suspender pruebas preoperativas de los proyectos, sin definir parámetros para la reanudación de las mismas, implica privar a los usuarios de la oportunidad de contar, en el mediano plazo, con tarifas eléctricas más baratas.”
las plantas conforme a sus costos, de menor a mayor, sin comprometer la estabilidad del SEN; 3. Definir y hacer públicos los criterios bajo los cuales se suspenderá la implementación de las medidas consideradas en el Acuerdo, por medio de parámetros claros, transparentes y medibles por terceros, sobre todo para la reanudación de las pruebas preoperativas para las centrales eólicas y fotovoltaicas;
4. Aplicar las intervenciones consideradas en el Acuerdo principalmente a CFE, a únicamente en la medida través de la generación de en que sean estrictamente barreras a la competencia. Además, genera incertidumbre necesarias para asegurar la estabilidad del SEN con para inversiones futuras, motivo de la pandemia de desincentivando la creación COVID-19, siempre y cuando de nuevos proyectos de no existan alternativas que generación, lo cual puede resulten menos restrictivas a impactar negativamente en la competencia; y la capacidad de generación eléctrica del país. 5. Emprender el análisis de las acciones o regulaciones Ante ello, la COFECE requeridas en conjunto recomienda revisar la con todos los participantes pertinencia del Acuerdo y en del sector, para que, en el cualquier caso se considere: corto plazo, se atiendan las afectaciones identificadas 1. Que las medidas que adopte el CENACE, a propósito en el SEN y en la operación de la CFE como despachador de las centrales eólicas y “de última instancia” y así fotovoltaicas en operación, poder crear, en el mediano estén basadas en estrictos criterios técnicos directamente plazo, un sistema estable y coherente con las necesidades vinculados a aspectos de energéticas y la capacidad confiabilidad, continuidad productiva del país, de manera y estabilidad del SEN, y que que se reduzcan los costos estos criterios se hagan del sociales de la generación de conocimiento público; electricidad. 2. No otorgar trato Como siempre, queremos discriminatorio indebido a saber tu opinión al respecto, ciertas centrales eléctricas y escríbenos a nuestras redes garantizar, de acuerdo con sociales, estamos el marco jurídico aplicable, en contacto. el despacho económico de Acceso Energía 180
Semana 20
8
Mayo 2020
Hidrocarburos
PEMEX presentó una de las pérdidas más grandes no solo en la historia de la empresa mexicana sino en la industrial petrolera en general
ABISMOS
E
s muy probable que en estos días hayan escuchado que el estado de resultados para el primer trimestre de 2020 de PEMEX presentó una de las pérdidas más grandes no solo en la historia de la empresa mexicana sino en la industria petrolera en general.
que la empresa productiva del Estado no solo no está generando valor, sino que además nos cuesta a todos los mexicanos mucho, un costo de oportunidad, la salud financiera del país y muchos recursos que se inyectan cada año al país. Estos son los abismos que genera la empresa productiva.
La pérdida sumó la cantidad de -$562,251 millones de pesos y representa las pérdidas tan solo del primer trimestre, lo qud podría indicar que podría empeorar para el final del año.
En este sentido y tomando en cuenta el monto de la pérdida podemos hacer comparaciones sobre estas pérdidas. Digamos, por un lado, que si todos los mexicanos somos dueños de PEMEX, este trimestre cada mexicano en México perdió más de 4,000 pesos. El pasivo de la empresa es, también, un gran abismo para el país.
La razón de tan estrepitosa caída, de acuerdo con el estado financiero de la empresa, es una pérdida neta cambiaria, dicho de otra forma, pérdidas por las variaciones en instrumentos financieros en otras divisas.
9
El primer trimestre de 2020, el pasivo de la empresa representó 4,000,000 millones de
Si bien los cambios el peso ha perdido fuerza en los últimos meses, este tipo de perdidas se Paul A. Sánchez han dado en otros periodos, pero podríamos Doctor en Política Pública con ser testigos de una débil estrategia de más de 10 años de experiencia coberturas. en materia energética en los Más allá de las razones que derivaron en esta sectores público, privado, social y académico. pérdida, el hecho más importante radica en Acceso Energía 180
Semana 20
Mayo 2020
Hidrocarburos pesos, esto es equivalente a que cada mexicano tiene una deuda de 30,000 pesos. De ahí el riesgo de que el pasivo sea impagable y un rescate sea necesario en el corto plazo. Por otro lado, la pérdida de PEMEX para este primer trimestre es de tal tamaño que es superior al PIB de 22 estados de la República y equivale a la suma del PIB de los estados de Baja California Sur, Zacatecas, Nayarit, Colima y Tlaxcala y tan grande como todo el PIB de Campeche o Baja California. Si comparamos la cifra con el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2020 podemos hablar de que la cifra es casi el 10% del total proyectado para este año. También equivale al 70% del total del presupuesto de los rubros de “Educación, cultura y deporte”; 2.5 veces el monto destinado a los programas de “Salud para todos”; y casi
8 veces el presupuesto de “Apoyo para el campo”. Adicionalmente, la pérdida representa casi tres veces el presupuesto asignado para “Seguridad y paz para México” y casi 13 veces el presupuesto para “fomento económico y medio ambiente”. En otras palabras, la pérdida de un trimestre comparado con el gaso público para todo el año, nos arroja una perspectiva de la magnitud del desempeño financiero de la empresa. El resto del año no pinta mejor, pues esta pérdida histórica se da con el precio del barril promediando el primer trimestre en $41.02 dólares por barril. Considerando que el presupuesto para este año estableció un precio de referencia de $49 dólares, podría haber una seria
afectación para las finanzas públicas pues durante este segundo trimestre, entre abril y mayo hemos observado como el precio de la Mezcla Mexicana de Exportación se ha desplomado llegando a registras precios negativos. Así que, para este segundo trimestre se conjugarán tres factores que agravarán los abismos de PEMEX. En primer lugar, bajos precios de la mezcla mexicana, así como una reducción de las exportaciones debido a los fuertes inventarios globales; pérdidas en el segmento de refinación producto de refinar a precios más altos en comparación con el costo de importación; y, posiblemente, más pérdidas cambiarias e insuficiencia de recursos debido a las débiles estrategias de coberturas de la empresa. He ahí, los abismos de PEMEX.
“La pérdida de PEMEX para este primer trimestre es de tal tamaño que es superior al PIB de 22 estados de la República.”
10 Acceso Energía 180
Semana 20
Mayo 2020
Energía y sociedad
Pandemia y generación energética Montecristo Por más de 20 años ha denunciando la injusticia y defendiendo los derechos humanos en el sector
E
l sociólogo Jeremy Rifkin (Denver, EE.UU., 1945) en entrevista con Juan M. Zafra, en News mundo BBC, el 29 de abril del 2020, señaló que el grave daño al medio ambiente en el planeta y las pandemias ya vividas con anterioridad, como la del zika (2014), el síndrome respiratorio de Oriente (2012–2015), H1N1 gripe A (2009-2010), H5N1 gripe aviaría, etc. venían advirtiendo que algo muy grave podría ocurrir, algo como esta pandemia del COVID-19. Nada volverá a ser normal, lo que toca ahora es construir la infraestructura que nos permita vivir de una manera distinta, infraestructura que considera a las energías renovables, interconectadas a un sistema o funcionando de manera aislada, nos guste o no. Lo cierto es que, cada comunidad, dice Rifkin, debe responsabilizarse de cómo establecer esa relación en su ámbito más cercano, debemos pensar en términos de glocalización y ya no de globalización, no podemos seguir pensando en esta como hasta ahora, se necesitan soluciones glocales para desarrollar la infraestructura de energía. En lo que corresponde a México el diseño del sector energético permite esta glocalización y con miras al futuro se podría favorecer la aspiración de desarrollo de aquellos que actualmente sólo son observados como demandantes o consumidores de la energía. Los usuarios finales son un potencial para el desarrollo de las energías renovables sin precedente. Regulatoriamente se cuenta con esfuerzos aislados y débiles para permitir la potencialización de usuarios que no solamente consuman energía, si no que contando con un pequeño sistema de generación renovable puedan autosuministrarse y dotar de sus excedentes a una red o empezar a crear pequeñas redes comunitarias con una lógica diferente, el smart grid eléctrico, “distribución inteligente”, en México ahora se pueden desarrollar proyectos de: 1.- Generación distribuida, utilizando los contratos de net metering, net billing y venta total, su principal debilidad está en que no se ha podido garantizar el acceso no discriminado a la red y el distribuidor no tiene esfuerzos serios
11 Acceso Energía 180
Semana 20
Mayo 2020
Energía y sociedad
de reforzamiento de las redes. Más aún no se tienen identificados los lugares en donde podría incentivarse el desarrollo de este tipo de infraestructura, ya ni pensar en posibles financiamientos. 2.- Generación distribuida colectiva, adicional a compartir la problemática de la generación distribuida señalada en el párrafo anterior, el regulador no ha publicado al día de hoy la posibilidad de desarrollar este esquema que puede llegar a tener cierto potencial. Su problemática se expresa en los costos nodales, pues está basada en el modelo de venta total, así mismo no existe una regulación clara de la relación entre el usuario final, el distribuidor y el administrador de la generación colectiva. 3.- El abasto aislado, cuya figura suena muy lógica y sencilla, es una figura con mucho potencial, sin embargo se complicó con la regulación y está desaprovechada. 4.- Comunidades energéticas, aunque muchos modelos comunitarios se han desarrollado con éxito en otras partes del mundo. En México no se tiene, ni visualizada la posibilidad de que existan cooperativas energéticas que implementen un sistema de generación que a través de algún plan de negocios cooperativo vincule el financiamiento –la obtención de una pequeña turbina renovable o paneles solares– para abastecer el consumo propio, pero también con la potencialidad de suministrar a empresas u otras comunidades o permitir la movilidad eléctrica. La visión de Rifkin es distinta y necesaria para el futuro de nuestro país, sin embargo, México requiere de una interfase de adaptación en los “líderes” o aquellos que dictan las de decisiones gubernamentales. Ojalá pronto surjan reguladores con una visión social y comunitaria, que le ayuden a los organismos gubernamentales que desde hace tiempo no dan una. El planteamiento de Rifkin, si lo queremos adaptar hoy a la realidad energética de Mexico, es radical pero no imposible. Nada volverá a ser normal después del COVID-19, el futuro requiere de soluciones y solucionadores. Alguien lo tenía que decir y se dijo, punto. Adiós.
“En México el diseño del sector energético permite esta glocalización y con miras al futuro se podría favorecer la aspiración de desarrollo de aquellos que actualmente sólo son consumidores de energía.” Acceso Energía 180
Semana 20
12
Mayo 2020
Renovables
Renovables eclipsan al carbón en Estados Unidos Redacción
E
n Estados Unidos, el coronavirus ha empujado a la industria del carbón a niveles antes impensablemente bajos y las consecuencias para el cambio climático son importantes. El país se encuentra en la ruta de producir más electricidad a través de fuentes de energía renovables que con carbón en 2020 lo que representaría, por primera vez en su historia, un record. Esta transformación se debe parcialmente a la pandemia del coronavirus. Es una proeza que parecía impensable una década atrás, cuando el carbón era tan dominante que suministraba cerca del 50% del consumo eléctrico de la nación y se refuerza a pesar de que la administración del presidente Trump tiene tres años tratando de revivir a esta industria reduciendo y debilitando la regulación en materia de contaminación para las plantas carboeléctricas. Estos esfuerzos, sin embargo, han fallado en detener las poderosas fuerzas que han conducido a las empresas eléctricas a retirar cientos de plantas que utilizan carbón como combustible desde el 2010 y operar sus plantas remanentes menos frecuente. El costo de construir grandes granjas eólicas ha declinado más de 40 porciento en este periodo, mientras que los costos de las plantas solares han caíd más del 80 porciento. Además, el precio del gas natural también ha caído a niveles históricos gracias al boom del fracking y se constituye en una alternativa más barata que las plantas de carbón.
13
Pero ahora, el coronavirus está presionando aún más a los productores de carbón, sumiéndolos en la crisis más profunda del sector. En la medida que las fábricas, comercios, restaurantes y edificios de oficinas han cerrado en la nación, para reducir el contagio, la demanda de energía eléctrica ha caído de forma importante y, como las plantas de carbón normalmente son más costosas de operar que las plantas
Acceso Energía 180
Semana 20
Mayo 2020
Renovables
de gas natural o de energías renovables, los mercados eléctricos han limitado la participación de estas plantas. Por otro lado, en solo cuatro meses y medio que lleva este 2020, la energía producida por turbinas eólicas, paneles solares y presas hidroeléctricas ha sido mayor que la producida por carboeléctricas en más de 90 días, rompiendo con ello el record del año pasado cuando estas fuentes produjeron más que las plantas de carbón por 38 días. Tan solo en Texas, el 1 de mayo, la energía eólica suministró tres veces más electricidad que el carbón. En el ultimo reporte de la Administración de Información Energética de Estados Unidos, la agencia estimó que el consumo de carbón mineral en Estados Unidos caerá un 25% esre año y la participación de la energía eléctrica suministrada por plantas de carbón será solo del 19%, posicionando a esta tecnología por debajo de la generación nuclear por primera vez en la historia.
espera que las emisiones del país caerán otro 11%, la caída más importante en los últimos 70 años y esto debido al efecto del coronavirus. Sin embargo, incluso si la generación proveniente de las carboeléctricas rebota a finales del año, no se espera que la tecnología logre recuperar terreno en el largo plazo. Las empresas de servicio eléctrico y grandes consumidores de energía están volteando su mirada a las granjas eólicas y solares para obtener su energía e incrementando su consumo a partir de estas fuentes por dos razones: la primera porque las energías renovables son más baratas y la segunda porque existe una preocupación más generalizada sobre el cambio climático.
Al mismo tiempo, las empresas eléctricas comienzan a desarrollar alternativas para limitar los efectos de la intermitencia de las fuentes eólicas y solares. Por un lado, han integrado al mix energético plantas de Esto tiene un efecto positivo en la lucha gas natural que pueden ofrecer un respaldo contra el cambio climático ya que el carbón o abastecer los picos de demanda, así es el más sucio de todos los combustibles como el desarrollo de grandes proyectos de fósiles, por lo que su declive ya ha ayudado almacenamiento de energía eléctrica. Un a reducir las emisiones de gases de efecto paso más para seguir eclipsando invernadero de Estaods Unidos un 15% al carbón. desde 2005 y este año la Administración
Referencias: https://www.nytimes.com/2020/05/13/climate/coronavirus-coal-electricity-renewables.html
Acceso Energía 180
14 Semana 20
Mayo 2020
Regulación y
Regulación DOF
DOF
04/05/2020
08/05/2020
SEMARNAT
SHCP
ACUERDO por el cual se modifican, adicionan y derogan diversos artículos de las Disposiciones administrativas de carácter general que establecen los lineamientos para la conformación, implementación y autorización de los Sistemas de Administración de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección al Medio Ambiente, aplicables a las actividades del Sector Hidrocarburos que se indican.
ACUERDO por el que se dan a conocer los porcentajes y los montos del estímulo fiscal, así como las cuotas disminuidas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, correspondientes al periodo que se especifica.
06/05/2020 CNH
ACUERDO por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con los Estados Unidos de América, correspondientes al periodo que se especifica.
ACUERDO modificatorio al Acuerdo por el que se modifica el diverso que declara la suspensión de plazos y términos en los actos y procedimientos sustanciados en la Comisión Nacional de Hidrocarburos.
15 Acceso Energía 180
Semana 20
Mayo 2020
Notas de interés
Notas de interés
Por crisis petrolera, diputados citarán a titulares de Energía y Pemex
Milenio. La Comisión de Energía en San Lázaro acordó una reunión virtual, para que los funcionarios respondan sobre pérdida del grado de inversión y el riesgo de quiebra de Pemex. Cenace suspende pruebas operativas para nuevas centrales eólicas y solares Milenio. El Centro Nacional de Control de Energía argumenta que busca dar más confiabilidad y seguridad al sistema eléctrico nacional durante la mitigación del covid-19. Con freno a fuentes eólicas, CFE tendrá trato justo: AMLO Milenio. El Presidente dijo que el acuerdo del Centro Nacional de Control de Energía para suspender las pruebas operativas para las nuevas centrales eléctricas eólicas y fotovoltaicas fortalecerá a la CFE. Cofece ve probable alza en tarifas eléctricas por medidas de Cenace El Financiero. Entre otras cosas, las medidas del Cenace publicadas el viernes pasado cancelan de manera indefinida las pruebas críticas a plantas fotovoltaicas y eólicas.
Zama es un yacimiento compartido, determina CNH
La Jornada. La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) determinó que Zama, el yacimiento descubierto en 2017, es un yacimiento compartido el cual se extiende hasta la asignación Uchukil, de Petróleos Mexicanos (Pemex). CNH confirma que Zama es un yacimiento compartido entre Pemex y Talos Energy El Financiero. Pemex y Talos Energy deberán definir quién asume como operador del yacimiento de petróleo Zama, que se encuentra dentro del campo del mismo nombre. Cementos Chihuahua logra acuerdo con empresa de EU para energía eólica Milenio. La cementera informó que el acuerdo cubre aproximadamente el 50 por ciento de la electricidad consumida en su planta ubicada en Dakota del Sur y contempla un precio fijo a 15 años.
Los 3 golpes a la industria de energías renovables por las medidas del gobierno de AMLO, según Moody’s
Forbes México. Los impactos responden a las medidas del gobierno mexicano hacia la plantas de energía renovable a punto de entrar en operación. Presionan a eólicos para que bajen su oferta de energía El Economista. Nuevas reglas contra renovables vulneran incluso el derecho al aire limpio de los mexicanos, en momentos en que por el Covid-19 se debe prestar atención al cuidado del sistema respiratorio. Ante el Covid-19 la humanidad tiene que acudir a las energías renovables La Jornada. Con la reafirmación de que México pierde alrededor de 30 dólares por barril producido de petróleo con el precio actual en el mercado, la certidumbre de que hay que optar por las energías renovables, la posible pérdida del mercado asiático, cambiar el modelo de negocio de Pemex, y la convicción de que no debemos ver a Pemex como en los años ochenta.
16 Acceso Energía 180
Semana 20
Mayo 2020
* 8& 8 )“ 8.(& )* 2*7(&)4 )* *3*7,“&
4QFYHWQER *RIVK´E 2¯\MGS
5VIGMSW 2EVKMREPIW 1SGEPIW
1IVGEHS )PâGXVMGS 1E]SVMWXE
/
4VIGMS 1Û\MQS /
Ÿ
)P TVIGMS QÛ\MQS WI IRGSRXVë IR IP RSHS &)0 HI &IPMGI IR PE >SRE HI 'EVKE 2S %TPMGE HIP 'IRXVS HI 'SRXVSP 6IKMSREP 2S %TPMGE IR 2S %TPMGE 2S %TPMGE
/
4VIGMS 1æRMQS
Ÿ
)P TVIGMS QæRMQS WI IRGSRXVë IR IP RSHS -43 HI -\XITIG 4SXIRGME IR PE >SRE HI 'EVKE 8ILYERXITIG HIP 'IRXVS HI 'SRXVSP 6IKMSREP 3VMIRXEP IR 'MYHEH -\XITIG 3E\EGE
/
/
4VIGMS 1EVKMREP 0SGEP 'SRGITXS
]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
410 TVSQIHMS
1E\
1MR
3SHSW )MWXVMFYMHSW /
Ÿ
1;L
410 QÛ\MQS
410 QæRMQS
410 TVSQIHMS
410 TVSQIHMS QÛ\MQS
410 TVSQIHMS QæRMQS
/
2SHSW (MWXVMFYMHSW /
'SRGITXS /
/
]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1E\
1MR
',8
+(0
,13
18=
23+
:1'
23(3 1-2
SHSW VITVIWIRXEXMZSW /
Ÿ
1;L
4VIGMS TVSQIHMS
4VIGMS TVSQIHMS IR 'LIXYQEP
4VIGMS TVSQIHMS IR +YEHEPENEVE
4VIGMS TVSQIHMS IR ,IVQSWMPPS
4VIGMS TVSQIHMS IR 1EXEQSVSW
4VIGMS TVSQIHMS IR 1SRXIVVI]
4VIGMS TVSQIHMS IR 2SKEPIW
4VIGMS TVSQIHMS IR :EPPI HI 1â\MGS 'IRXVS
/
2SHSW 6ITVIWIRXEXMZSW TSV ^SRE /
>32%
/
/
S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E 1E 1E 1E 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4):
17
405
)11
'''
%43
'-4
ź
410 TVSQIHMS 1;L
>SRE HIP 'SFVI '''
>SRE 9PPSE '-4
>SRE 8ITS^XIGS 4):
>SRE 1SRXIFIPPS 405
>SRE *YRHMHSVE %43
>SRE 'LETEPE )11
>SRE &YJEHSVE 4)7
>SRE &EGEPEV '2'
©2019 Ombudsman EnergÃa México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantÃas respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!
4QFYHWQER *RIVK´E 2¯\MGS * 8& 8 )“ 8.(& )* 2*7(&)4 )* *3*7,“& 5IXVºPIS GVYHS 11)
&6)28
;8-
4IXVëPIS 'VYHS ] +EW 2EXYVEP
4VSTYIWXS TSV IP INIGYXMZS
4)1)< RS VITSVXE TVIGMSW HI PE 11) TEVE IP ] IP HI QE]S
%TV
1E]
1E]
1E]
1E]
1E]
1E]
1E]
1E]
% PS PEVKS HI PE WIQERE IP QIVGEHS HI KEW QIHMHS TSV IP æRHMGI ,IRV] ,YF LE QSWXVEHS EYQIRXSW EGYQYPEHSW TSV 97( 11&89 ] TâVHMHEW HI 97( 11&89
% GSRXMRYEGMëR TVIWIRXEQSW YR ERÃ&#x203A;PMWMW HI PSW TVIGMSW HI PE KEWSPMRE HIWHI WY PMFIVEGMëR IR HMGMIQFVI HI IP TVIGMS VITSVXEHS VITVIWIRXE IP TVSQIHMS HI XSHEW PEW IWXEGMSRIW HI WIVZMGMS HI PE IRXMHEH 7I TVIWIRXE IP TVIGMS IR TIWSW TSV PMXVS HMEVMS PE KVÃ&#x203A;¦GE QYIWXVE YR EéS HI MRJSVQEGMëR
Â&#x17E;
97( 1 97( 11&89 1&89
)P TVIGMS HIP TIXVëPIS HI IWXE WIQERE TEVE PE QI^GPE QI\MGERE ZEVMë 97( FEVVMP IP ;IWX 8I\EW ] IP &VIRX TSV SXVS PEHS XYZMIVSR YRE ZEVMEGMëR HI ] VIWTIGXMZEQIRXI PE QI^GPE QI\MGERE XIVQMRE GSR YR TVIGMS HI 97( FEVVMP IP ;8GMIVVE PE WIQERE GSR 97( FEVVMP ] IP &VIRX XIVQMRE IR 97( FEVVMP
MâWIP ] KEWSPMREW
,EW 3EXYVEP -IRV] -YF
)P TVIGMS WTSX QIHMHS TSV IP æRHMGI ,IRV] ,YF TVSQIHMS EP GMIVVI HIP HI QE]S JYI HëPEVIW TSV QMPPëR HI &89 9RE ZEVMEGMëR HI GSR VIWTIGXS E PE WIQERE ERXIVMSV
Â&#x17E;
8MTS HI GEQFMS
Â&#x17E;
1<2 97(
:EVMEGMëR EP 'MIVVI
%TV
1E]
1E]
1E]
1E]
1E]
*IGLE
Â&#x17E;
1E]
1E]
1E]
1E]
1E]
1E]
,EWSPMREW 3EGMSREP E¸S
Ÿ
1<2 97(
%TV
%TV %TV
1E] Â&#x17E;
%YK .YR
(MIWIP
3GX 7IT
4VIQMYQ
.ER (IG
1E] 1E]
%TV *IF
6IKYPEV
©2019 Ombudsman EnergÃa México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantÃas respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!
18
www.un.org/sustainabledevelopment
www.oem.org.mx