oem.org.mx
No. 181
Semana 21, Mayo 2020
acceso energía
5 El biodiésel y 7 Tercer acto 9 Combustóleo 11 Superar una 13 La el bioetanol en México
crisis
revolución del almacenamiento
Transición energética postergada
Editorial C
uando hablamos de transición energética, nos referimos, entre otras cosas, al cambio de un modelo energético basado en el uso de tecnologías convencionales de hidrocarburos, a la implementación de nuevas formas de generación donde la energía empleada provenga de fuentes renovables. Por ministerio de Ley, para la transición, se fijó la meta de participación mínima de energías limpias en la generación de energía eléctrica del 30 por ciento para 2021 y del 35 por ciento para 2024. El diseño normativo para la transición, alineó internacionalmente Acuerdos, Convenciones, Protocolos, etc.; y nacionalmente a la Constitución y a las Leyes de Transición Energética de la Industria Eléctrica y en general de Cambio Climático, así como, las facultadesatribuciones de diversas dependencias, no solo energéticas, también medio ambientales como la SEMARNAT, PROFEPA, CICC, entre otras. Todo esto para impulsar el aprovechamiento energético de recursos renovables y para la sustitución de combustibles fósiles en el consumo final, garantizado a través del acceso abierto y no indebidamente discriminatorio a las redes de transmisión y distribución, de centrales eléctricas del mercado mayorista, pero también, de prosumidores, en la generación distribuida o exenta colectiva, que se destacan por ser renovables. ¡Ojo! hay decisiones que pueden llegar a apuntar en una sola dirección y en nada ayudar a la transición energética, a la inclusión social, a la lucha por combatir el cambio climático y mucho menos al derecho humano de acceso a la energía. En esta edición de Acceso Energía te contamos.
Mtro. Edgar Alvarado Dominguez Presidente de Consejo
1 Acceso Energía 181
Semana 21
Mayo 2020
Lineamientos para publicar en
Acceso Energía
Acceso Energía es una revista plural y abierta a todas las voces, en ella expertos, estudiantes, académicos y practicantes del sector energético pueden participar y compartir sus conocimientos, opiniones y experiencias. La revista se publica de forma electrónica una vez a la semana, los martes, a las 12 de la mañana en el sitio web de la organización y sus redes sociales. Tú también puedes participar, envíanos tu propuesta de artículo, considerando los siguientes lineamientos: • Serán considerados únicamente textos inéditos que no estén siendo sometidos para su publicación simultáneamente en otro medio. • Sólo se aceptan textos redactados en español. • Los trabajos deberán tener un mínimo de 550 palabras y un máximo de 700. • Deberá ir acompañado de una breve semblanza que incluya formación, adscripción y experiencia e intereses, así como una fotografía del autor. Así como datos de contacto (email, twitter, linkedin, etc). • Podrá incluir referencias bibliográficas • El lenguaje debe ser ágil, claro y de fácil comprensión para el lector no especializado. • El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. • El autor podrá acompañar su artículo con imágenes que ilustren su contenido, pero las mismas deberán ser de alta calidad y no tener derechos de autor. • Todos los artículos se sujetarán a un proceso de revisión, antes de ser publicados. • El Comité Editorial podrá sugerir cambios antes de la publicación. Los temas podrán tratar del sector hidrocarburos, sector eléctrico, energías renovables, aspectos sociales y ambientales de la energía, economía de la energía, política energética, comercio internacional, eventos, noticias internacionales, mercados energéticos nacionales y globales, innovaciones tecnológicas, derechos de los consumidores energéticos y temas afines.
Contenido 5
El biodiésel y el bioetanol en México
7
Tercer acto
9
Combustóleo
11
Superar una crisis
15
13
La revolución del Regulación almacenamiento y notas de interés
17
Estadísticas Mercados de Energía
ACCESO ENERGÍA. Año 5, No 181, Mayo 2020, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600, www.oem.org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Edgar Alvarado Dominguez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-021313510300-203, otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-1860. Responsable de la última actualización de este número. Diseño Web Claudia Bello Reyes. Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600. Fecha de última modificación de 18 de mayo 2020.
3
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 181
Semana 21
Mayo 2020
Informar, Defender, Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México
www.oem.org.mx Acceso Energía 181
4 Semana 21
Mayo 2020
Renovables
El biodiésel y el bioetanol en México
U
na de las primeras leyes relacionadas con el desarrollo de los bioenergéticos fue la Ley para el Aprovechamiento de las Fuentes Renovables de Energía (LAFRE) presentada en abril del año 2005.
La legislación buscaba generar certidumbre jurídica, establecer condiciones confiables y reconocer los abano_moreno@hotmail.com beneficios que representa para el país en el corto y el largo Especialista en Energía Eléctrica plazo el aprovechamiento de las fuentes renovables de por la UNAM. Investigador y energía. consultor energético y docente de la Faculta de Ingeniería de la Esta ley proponía la elaboración de un Programa para el UNAM. Aprovechamiento de las Fuentes Renovables de Energía, la cual establecía que al menos 8% de la generación de “Aunque existe energía eléctrica fuera a base de fuentes renovables en los 6 años posteriores a la aprobación de la ley. Aban Moreno Aguilar
producción de biodiésel y bioetanol Desde entonces, se han impulsado políticas para el desarrollo de los biocombustibles y otro tipo de fuentes en el país, gran energéticas renovables y prueba de ello es la publicación parte de esta no de leyes federales como la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos (LPDB), la cual fue publicada en 2008. se reporta debido Así como la abrogada Ley para el Aprovechamiento de Renovables y el Financiamiento de la Transición principalmente a Energías Energética (LAERFTE) publicada en 2013, la Ley de Energía la aplicación de un Geotérmica (LEG) publicada en 2014 y la Ley de Transición Impuesto Especial Energética (LTE) publicada en 2015. sobre la Producción Con la publicación de estas leyes, siguieron una serie de políticas e iniciativas, las cuales buscan la producción, y Servicios a estos promoción e investigación de este tipo de fuentes 5 bioenergéticos.” energéticas. Acceso Energía 181
Semana 21
Mayo 2020
Renovables Estas leyes han fijado metas y objetivos para el uso creciente de energéticos renovables y la disminución de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Como parte del Acuerdo de París, que México firmó en 2016, se tiene como objetivo tener una participación de energías limpias en la matriz energética del 30% para el 2021 y del 35% para 2024. Para dar seguimiento a esto, la Secretaría de Energía (Sener) está obligada a elaborar y publicar anualmente el reporte de avance en el cumplimiento de las metas de generación de electricidad a partir de energías limpias. Actualmente México carece de mandatos para los mercados de producción y mezclado del biodiésel, por lo que se recomienda analizar los casos de éxito de los países que han introducido de forma satisfactoria
el biodiésel a su matriz energética, como lo son Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea. De esta forma se podría diseñar política pública eficaz que impulse la inserción del biodiésel a la matriz energética del país. La mayoría de las empresas que producen biodiésel en México lo hacen a partir del aceite de cocina reciclado, seguido por los cultivos bioenergéticos, principalmente de palma de aceite, higuerilla y jatropha. En el periodo comprendido entre 2007 y 2011 se construyeron cuatro plantas piloto de biodiésel, sin embargo, el volumen de producción aún es reducido. Los cultivos principales con los que México cuenta para la producción de etanol anhidro son los cultivos de caña de azúcar y sorgo de grano, para no afectar la seguridad alimentaria, ya que el maíz es un cultivo cuyo uso prioritario es el de consumo
humano y animal. La producción de bioetanol debe considerar también las medidas necesarias para proteger el mercado nacional ante las nuevas medidas de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER) que permiten la importación de gasolinas con 10% de etanol. Aunque existe producción de biodiésel y bioetanol en el país, gran parte de esta no se reporta debido principalmente a la aplicación de un Impuesto Especial sobre la Producción y Servicios a estos bioenergéticos, lo que provoca que sus costos no sean competitivos con los de los de la gasolina y el diésel convencional. Se requieren ajustes en la legislación de todos los eslabones de la cadena de valor de este tipo de bioenergéticos, que les dé un impulso para que puedan competir directamente con sus homólogos de origen fósil.
6 Acceso Energía 181
Semana 21
Mayo 2020
Sector Eléctrico
Tercer acto Durante la semana, la Secretaría de Energía (SENER) envió el acuerdo de CENACE del que hemos hablado en las últimas dos ediciones de Acceso Energía, para que se publicara en el Diario Oficial de la Federación (DOF), misma institución que le contestó a SENER que debido a la naturaleza del acuerdo, era necesario pasar por la plataforma de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) y atravesar un proceso de consulta pública sobre los impactos que pudiera tener sobre los usuarios finales y participantes del Sector Eléctrico.
7
S
ENER le solicitó al DOF que tratara este tema como una excepción, pues derivado de la emergencia sanitaria, demorar la publicación podría causar problemas en el Sistema Eléctrico, a lo que la invitaron a que CONAMER aprobara la exención de Manifiesto de Impacto Regulatorio (MIR).
Acceso Energía 181
Semana 21
Mayo 2020
Faraday Enjaulado Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista sobre el sector eléctrico.
Sector Eléctrico A toda velocidad SENER envió a CONAMER la solicitud de exención de MIR para que se publicara en el DOF el acuerdo, en la que justifica que este acuerdo no genera nuevos derechos para terceros, ni reduce o restringe prestaciones o derechos para los particulares y que tampoco establece o modifica definiciones, metodologías, criterios, caracterizaciones o cualquier otro término de referencia, afectando derechos, obligaciones, prestaciones o trámites de los particulares, en resumen, de acuerdo con la SENER no tiene ningún impacto y solicita la aprobación de evitar la consulta pública. Ante esta solicitud, curiosamente horas después, César Hernández anunció desde la cuenta de twitter del titular de CONAMER que ese era su último día al frente de la comisión, SENER obtuvo la exención de MIR y el 15 de mayo se publicó en el DOF el texto que alarga indefinidamente el acuerdo que publicó CENACE.
“Manuel Bartlett, señaló que la Empresa Productiva del Estado tendrá una pérdida de 40 mil millones de pesos en lo que resta del año por la baja demanda ocasionada por la pandemia y por la decisión institucional de mantener el subsidio a la población que está confinada en sus hogares.. ” La ausente en la fiesta había sido la Comisión Reguladora de Energía (CRE) a la que le pasaron encima, tomaron atribuciones que le corresponden y además la dejaban con la tarea de atender a los participantes del mercado con sus inquietudes y revisar la forma en la que CENACE iba a aplicar este acuerdo, también después de tanto ir y venir, la CRE emitió un comunicado en el que prácticamente dice que se ciñe a lo que diga la SENER y que harán todo lo que esté en sus facultades para modificar la regulación en concordancia con la política energética dictada por la Secretaría. Con esto se consuma lo que habíamos platicado desde hace varias semanas, y que se veía venir desde antes de
la pandemia, no nos podemos ver sorprendidos ante una serie de actos que han ido escalando poco a poco con el único fin de limitar la competencia a la CFE en el sector eléctrico, primero se suspendieron las subastas para limitar el ingreso de empresas privadas al sector. Como los proyectos siguieron apareciendo y siguió creciendo la presencia de los generadores privados, que en su mayoría apuestan por las energías renovables, la CFE y SENER necesitaban realizar otro tipo de acciones para evitar que el porcentaje de generación de la CFE siguiera disminuyendo en comparación con los privados. Manuel Bartlett, señaló que la Empresa Productiva del Estado tendrá una pérdida de 40 mil millones de pesos en lo que resta del año por la baja demanda ocasionada por la pandemia y por la decisión institucional de mantener el subsidio a la población que está confinada en sus hogares, sostuvo que la CFE afrontará esta pérdida y que por esta razón no puede condonar los pagos de los hogares en estas circunstancias, pues tienen que pagar el salario de miles de trabajadores, el combustóleo, gas y carbón que usa la CFE para generar, y aprovechó para resaltar que en México, sólo la CFE tiene presencia en todos los eslabones de la cadena de valor eléctrica, dejando claro que no han dejado de verse como monopolio eléctrico y no dejarán perder terreno en ese aspecto, como siempre queremos escuchar tus opiniones, escríbenos a nuestras redes, estamos en contacto.
Acceso Energía 181
Semana 21
8
Mayo 2020
Hidrocarburos
R
Combustóleo
ecientemente se ha hablado mucho sobre el combustóleo, tanto en el sector de hidrocarburos como en el de la industria eléctrica, y me parece pertinente comentar al respecto, en este espacio. A grandes rasgos, el combustóleo es un petrolífero obtenido del proceso de refinación de petróleo crudo. Siendo más específicos, podríamos decir que es un producto residual del proceso de refinación, poco deseado en términos de mercado. La Secretaría de Energía lo define como: “Combustible residual de la refinación del petróleo. Abarca todos los productos pesados y se incluye el residuo de vacío, Virgin Stock, residuo de absorción y residuo largo. Se utiliza principalmente en calderas, plantas de generación eléctrica y motores para navegación”.
9
Se considera un producto residual porque, en el proceso de refinación, donde se obtienen combustibles de mayor valor, el combustóleo es de los productos de menor valor. En México, el sistema nacional de refinación, durante el primer trimestre de 2020, ha producido 19% de combustóleo por cada barril procesado, en contraste con 28% de gasolinas, 16% de gas LP, 15% de diésel y 4% de querosenos. Es decir, es el segundo subproducto que más producen las refinerías de PEMEX. Acceso Energía 181
Semana 21
Mayo 2020
Después del coque y asfalto, el combustóleo es el subproducto más pesado. Esto significa que su uso arroja mayores emisiones de gases de efecto invernadero y partículas, contiene más azufre y tiene un mayor impacto negativo en la salud de los usuarios y poblaciones cercanas a los centros de uso y consumo. Históricamente los principales usos del combustóleo, han sido: como combustible para generación eléctrica; para su uso en calderas o boilers con la finalidad de generar calor en edificios u otros espacios y su uso como combustible para grandes embarcaciones marinas. En un principio, el uso más común del combustóleo fue su quema para mantener calientes los hogares. En Estados Unidos era común ver camiones llenos de combustóleo para vender a los hogares o edificios y servir de combustible para las calderas que mantenían el confort térmico en invierno. Sin embargo, se ha concluido que el uso del combustóleo tiene un efecto negativo en la Paul A. Sánchez Doctor en Política Pública con más de 10 años de experiencia en materia energética en los sectores público, privado, social y académico.
Hidrocarburos salud de los seres humanos ocasionando enfermedades o incluso muertes. De acuerdo con el Consejo Internacional de Transporte Limpio en 2015, la quema de combustóleo habría ocasionado la muerte de 20,500 personas principalmente en China, Japón, Taiwan, Marruecos, Malasia, Vietnam, Indonesia, Reino Unido y Alemania. Debido a que gran parte era consumido por el transporte marítimo, la Organización Marítima Internacional decidió lanzar la iniciativa IMO 2020, con la finalidad de disminuir el uso del combustóleo con alto contenido de azufre como combustible. Debido a lo anterior, el combustóleo se encuentra en un proceso mundial de sustitución y se convertiría, en el largo plazo, en un
combustible de salida que podría ser reemplazado por fuentes renovables de energía, principalmente en su uso para generar electricidad y calor. Sin embargo, en México, el combustóleo es un tótem de la nueva política energética nacional. Desde que se presentó el Plan Alternativo de Nación del entonces candidato a presidente, Andrés Manuel López Obrador, uno de los ejes era el consumo de todo lo que producimos y la producción de lo que consumimos. En ese sentido, una política presentada en dicho plan era el rescate de la industria petrolera, la rehabilitación y modernización del Sistema Nacional de Refinación y el aumento de la utilización de los productos refinados como el combustóleo para generar electricidad. Esto implicaría, no obstante, que
el destino más importante de la producción de combustóleo nacional serían las plantas termoeléctricas de CFE, con tres consecuencias directas: los costos ambientales y de salud se incrementarían; los costos de generación se incrementarían y, por lo tanto, se requeriría una política que diera ventaja a estas fuentes de generación térmicas sobre otras más baratas y limpias. Pues bien, eso es lo que estamos viendo en la política de confiabilidad publicada por la Secretaría en el Diario Oficial de la Federación el viernes pasado, una ayuda para que a través de la generación eléctrica, se consuma el combustóleo nacional y dé sentido al incremento de la refinación del país. Todo a costa de nuestros bolsillos y nuestra salud. Así las cosas. ¡Nos vemos en siete!
“Históricamente los principales usos del combustóleo, han sido: como combustible para generación eléctrica; para su uso en calderas o boilers con la finalidad de generar calor en edificios u otros espacios y su uso como combustible para grandes embarcaciones marinas.”
10 Acceso Energía 181
Semana 21
Mayo 2020
Energía y sociedad
Superar una crisis
N
o suelo hacerlo, pero hoy comienzo citando un pensamiento que me gustó, atribuido a Albert Einstein:
“[...] La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. [...] Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar ‘superado’. Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla”. La superación de la crisis se puede hacer individualmente o socialmente, y el sector energético no es la excepción. Las personas físicas o jurídicas, para enfrentar sus desafíos deben observar el ecosistema energético y tomar decisiones de cómo y con quién enfrentar una crisis, debiendo reconocer con honestidad varias realidades e informarse sobre los tipos de organizaciones a las que se puede acercar para obtener ayuda. Para no desarrollar una teoría de conjuntos y subconjuntos destacaré en términos generales sólo dos tipos:
Montecristo Por más de 20 años ha denunciando la injusticia y defendiendo los derechos humanos en el sector
11 Acceso Energía 181
Semana 21
Mayo 2020
La primera.- Algunas empresas se agrupan, en lo que se conoce como asociaciones gremiales en las que quienes desarrollan una misma actividad convergen, suman recursos económicos o pagan una cuota, y eligen un representante (que se hace de un equipo de trabajo) para “promover” única y exclusivamente sus “intereses” y difunde los méritos de las actividades de ese gremio, mismo, en el que se buscará obtener ganancias mercantiles. El pago o cuota de los agremiados se usa también para darles algún tipo de asesoría o apoyo contable, mediático, técnico, etc.
Energía y sociedad
En el sector energético existen varias asociaciones gremiales como la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXI), la Asociación Mexicana de Energía (AME) o la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), entre otras. La segunda.- Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), o también conocidas como Organismos No Gubernamentales (ONGs en términos internacionales), que son agrupaciones constituidas por individuos, fundamentados en lazos asociativos que pueden realizar actividades de defensa y respeto a los derechos humanos, de personas jurídicas físicas o morales, de apoyo o asistencia a terceros. Tales organizaciones se caracterizan, en general, por tener como finalidad de su existencia algo distinto a las ganancias financieras. Esencialmente el origen de un OSC responde al derecho de todo miembro de la sociedad de ejercer su participación ciudadana como la clave para la existencia de una mayor corresponsabilidad de los gobiernos, las empresas y los ciudadanos. En las OSC encuentras a ciudadanos especialistas, que están conscientes de su realidad y están comprometidos con causas o ideales. Los activistas de las ONGs comparten objetivos y realizan acciones para que ellos o sus comunidades sectoriales puedan vivir mejor; son la base fundamental para impulsar el desarrollo y el cambio social. En el sector energético existe un OSC especializado en materia energética (tanto en hidrocarburos como en electricidad) Ombudsman Energia México, pero que comparte experiencias y realidades con otros OSC como México Evalúa o Cerca como ONG, entre muchos otros, pues una ONG puede tener diversas formas jurídicas: asociación, fundación, cooperativa, etc. Cierto es que toda persona, física o jurídica, tiene derecho, individual o colectivamente, a promover y procurar la protección y realización de sus derechos y libertades fundamentales. En los planos nacional e internacional, las personas tienen el derecho a hacerse acompañar de la organización que le ayude a encontrar las salidas y soluciones para superar una crisis; “la tragedia es no querer luchar para superarla.”
“La superación de la crisis se puede hacer individualmente o socialmente, y el sector energético no es la excepción.” Acceso Energía 181
Semana 21
12
Mayo 2020
Almacenamiento
La revolución del almacenamiento Redacción
L
os consumidores podrían desempeñar un papel clave en la inminente revolución del almacenamiento. Hemos escuchado mucho acerca de cómo un número creciente de vehículos eléctricos vinculados a la red puede ayudar a los operadores a ajustar mejor la producción de energía con la demanda y aumentar la estabilidad. Pero los operadores de la red no se conforman simplemente con aprovechar la capacidad de almacenamiento del caballo de metal que se encuentra en su calle o entrada. También quieren entrar por la puerta de su casa y controlar cuándo produce agua caliente, enfría su comida o lava su ropa, y un proyecto piloto en el noroeste de los EE. UU. Muestra que pueden hacerlo.Esta semana, la empresa de servicios públicos de Oregon Portland General Electric y la agencia federal Bonneville Power Administration han publicado los resultados de un proyecto piloto realizado en los últimos dos años para usar calentadores de agua caliente domésticos para soportar la red eléctrica. Esto podría tener grandes implicaciones para la forma en que los operadores manejan las redes eléctricas en los Estados Unidos y más allá; y cuánta capacidad de energía renovable pueden incorporar los servicios públicos en la red. ¿En qué consistió el estudio? El estudio cubrió 270 hogares atendidos por ocho empresas de servicios públicos en los estados de Oregon y Washington. Los propietarios instalaron dispositivos para que su servicio público pudiera encender y detener el calentador cuando fuera necesario, y así calentar el agua cuando la producción de energía superara la demanda. La idea es que esto lo hace más barato para los hogares, al tiempo que permite que las empresas de servicios públicos desarrollen menos capacidad de pico y admitan más energías renovables.
13
Esta no es una idea nueva. Por ejemplo, la consultora con sede en Londres Brattle Group escribió sobre el potencial de usar calentadores de agua de esta manera en febrero de 2016, en nombre de un trío de organizaciones estadounidenses. Decía: “Los calentadores de agua eléctricos son esencialmente baterías térmicas preinstaladas que están inactivas en los
Acceso Energía 181
Semana 21
Mayo 2020
Almacenamiento
hogares de los Estados Unidos”. Lo que PGE y BPA han hecho, es asumir esa teoría y descubrir si funcionaría en la práctica y, si lo hiciera, cómo podría transformar el mercado. La pareja comenzó en el proyecto, que llamaron el ‘Piloto de calentador de agua inteligente más grande jamás implementado’, en 2015, y dijo que en total hubo 600 respuestas de demanda en 220 días. ¿Qué encontró el proyecto? Primero, descubrió que el sistema funcionaba y que los clientes estaban satisfechos. El ochenta por ciento de los clientes dijeron que estaban ‘muy satisfechos’ con el piloto, y el 94% dijeron que probablemente se unirían a un programa que use esta tecnología en el futuro. Vale la pena señalar que un estudio como este atraería a las personas que estaban más dispuestas a probar la tecnología, y que otros podrían ser más resistentes, pero el resultado sigue siendo impresionante. En nuestra opinión, esto aprovecha un elemento importante. No creo que a la mayoría de las personas les importe si la empresa de servicios públicos controla su calentador de agua caliente, siempre que obtenga el agua caliente cuando la necesite y pueda ahorrar un poco de dinero en el proceso. La confiabilidad será clave si los operadores de la red y las empresas de servicios públicos desean implementar este programa más allá. En segundo lugar, PGE y BPA dijeron que si el 26.5% de los hogares en Oregon y Washington o el 48% de los hogares cubiertos por las empresas de servicios
públicos usaran este sistema, eso permitiría a las empresas de servicios públicos crear una capacidad equivalente a una planta de pico de 301 MW para 2039, o el equivalente a 340MWh-800MWh de almacenamiento de batería. Podría ahorrar $106 millones de dólares en comparación con el costo de construir una nueva capacidad de pico en esos dos estados, y podría valer $2 mil millones de dólares si el sistema se usara en los Estados Unidos. Los socios agregaron que, habría un beneficio financiero, incluso si tan sólo el 5% de los hogares de la región lo usaran. Claramente, si hay capacidad allí y la tecnología funciona, entonces tiene sentido aprovechar ese potencial; y es una manera fácil para los propietarios individuales de apoyar más energías renovables. Y en tercer lugar, el informe también planteó la posibilidad de que se pueda utilizar una tecnología similar en refrigeradores, lavavajillas y secadoras de ropa. Todos estos tienen el potencial de cambiar su uso de electricidad a tiempos más tranquilos y permitir que los contribuyentes ahorren dinero. Este podría ser un gran ejemplo de cómo una ‘red inteligente’ podría mejorar la vida de las personas realmente. Si los servicios públicos van a alentar a las personas a entregar el control de sus automóviles y electrodomésticos para el beneficio de la red eléctrica, entonces debe haber una razón clara para hacerlo. Para la mayoría de las personas, apoyar las energías renovables y ahorrar dinero son buenas
Referencias: https://www.nytimes.com/2020/05/13/climate/coronavirus-coal-electricity-renewables.html Acceso Energía 181
Semana 21
14 Mayo 2020
Regulación y
Regulación DOF
15/05/2020 SENER Acuerdo por el que se emite la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional.
15 Acceso Energía 181
Semana 21
Mayo 2020
Notas de interés
Notas de interés
Arabia Saudita anuncia recorte México busca dar prioridad sorpresivo de producción de a las empresas estatales, crudo limitando a compañías de energía renovable: Bloomberg El Financiero. Luego de haber anunciado medidas El Financiero. En el documento de austeridad por 27 mil obtenido por el medio, se millones de dólares, Raid dijo estipula que el Centro Nacional que recortaría otro millón de de Control de Energía tendría barriles diarios su producción de la autoridad para rechazar petróleo. nuevas solicitudes de estudio de plantas. Sener planea ‘nuevo golpe’ contra plantas de energía Bartlett: afrontará la CFE renovables fuertes pérdidas.
Critica IP a Sener por salida de titular de Conamer.
Milenio. Acusan de movimiento ilegal en contra del estado de derecho y golpe a las energías renovables. Sener publica en DOF acuerdo que frena inversión en energías limpias. Milenio. La dependencia solicitó con carácter de urgente la publicación del Acuerdo del Centro Nacional de Control de Energía, sin someter dicho acuerdo al procedimiento de mejora regulatoria.
El Financiero. La dependencia dirigida por Rocío Nahle redactó un acuerdo con el cual busca limitar la emisión de permisos para nuevas plantas renovables y prohibir la construcción de nuevas centrales en sitios en donde ya existen algunas.
La Jornada. Cumplirá a tope su “misión social”. No percibirá $40 mil millones por el freno de empresas por el Covid y el subsidio a hogares. Reportó Pemex restitución de reservas probadas en 120.1% en 2019.
UE y Canadá piden reunión con Sener; hay preocupación por freno a energías limpias.
Anticipan ‘lluvia’ de amparos por acuerdo de Cenace que favorece a CFE
La Jornada. Fue resultado de los nuevos descubrimientos, reclasificaciones y nuevos desarrollos, indicó la petrolera.
Milenio. La dependencia solicitó con carácter de urgente la publicación del Acuerdo del Centro Nacional de Control de Energía, sin someter dicho acuerdo al procedimiento de mejora regulatoria.
El Financiero. Expertos en Derecho Energético dicen que este pacto es una “expropiación” para las empresas.
Petroprecios se recuperan ante reapertura gradual de cuarentena. La Jornada. Fue resultado de los nuevos descubrimientos, reclasificaciones y nuevos desarrollos, indicó la petrolera.
Sener requiere acuerdo que limita a energías alternativas a mejora. Milenio. El proceso es necesario para que las medidas que pretende establecer el Centro Nacional de Control de Energía puedan publicarse en el DOF.
16 Acceso Energía 181
Semana 21
Mayo 2020
* 8& 8 )“ 8.(& )* 2*7(&)4 )* *3*7,“&
4QFYHWQER *RIVK´E 2¯\MGS
5VIGMSW 2EVKMREPIW 1SGEPIW
1IVGEHS )PâGXVMGS 1E]SVMWXE
/
4VIGMS 1Û\MQS
Ÿ
)P TVIGMS QÛ\MQS WI IRGSRXVë IR IP RSHS &)0 HI &IPMGI IR PE >SRE HI 'EVKE 2S %TPMGE HIP 'IRXVS HI 'SRXVSP 6IKMSREP 2S %TPMGE IR 2S %TPMGE 2S %TPMGE
/
4VIGMS 1æRMQS
/
Ÿ
)P TVIGMS QæRMQS WI IRGSRXVë IR IP RSHS -43 HI -\XITIG 4SXIRGME IR PE >SRE HI 'EVKE 8ILYERXITIG HIP 'IRXVS HI 'SRXVSP 6IKMSREP 3VMIRXEP IR 'MYHEH -\XITIG 3E\EGE
/
4VIGMS 1EVKMREP 0SGEP 'SRGITXS
]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
410 TVSQIHMS
1E\
1MR
3SHSW )MWXVMFYMHSW /
/
Ÿ
1;L
410 QÛ\MQS
410 QæRMQS
410 TVSQIHMS
410 TVSQIHMS QÛ\MQS
410 TVSQIHMS QæRMQS
2SHSW (MWXVMFYMHSW 'SRGITXS
/
/
]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S ]S E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1E\
1MR
',8
+(0
,13
18=
23+
:1'
23(3 1-2
3SHSW VITVIWIRXEXMZSW /
Ÿ
1;L
4VIGMS TVSQIHMS
4VIGMS TVSQIHMS IR 'LIXYQEP
4VIGMS TVSQIHMS IR (YVERKS
4VIGMS TVSQIHMS IR +YEHEPENEVE
4VIGMS TVSQIHMS IR ,IVQSWMPPS
4VIGMS TVSQIHMS IR 1SRXIVVI]
4VIGMS TVSQIHMS IR 2SKEPIW
4VIGMS TVSQIHMS IR :EPPI HI 1â\MGS 'IRXVS
/
2SHSW 6ITVIWIRXEXMZSW TSV ^SRE /
>32%
/
/
S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E 1E 1E 1E 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4):
17
405
)11
'''
%43
'-4
ź
410 TVSQIHMS 1;L
>SRE HIP 'SFVI '''
>SRE 9PPSE '-4
>SRE 8ITS^XIGS 4):
>SRE 1SRXIFIPPS 405
>SRE *YRHMHSVE %43
>SRE 'LETEPE )11
>SRE &YJEHSVE 4)7
>SRE &EGEPEV '2'
©2019 Ombudsman EnergÃa México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantÃas respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!
4QFYHWQER *RIVK´E 2¯\MGS * 8& 8 )“ 8.(& )* 2*7(&)4 )* *3*7,“& 5IXVºPIS GVYHS 11)
&6)28
;8-
4IXVëPIS 'VYHS ] +EW 2EXYVEP
4VSTYIWXS TSV IP INIGYXMZS
)P TVIGMS WTSX QIHMHS TSV IP æRHMGI ,IRV] ,YF TVSQIHMS EP GMIVVI HIP HI QE]S JYI HëPEVIW TSV QMPPëR HI &89 9RE ZEVMEGMëR HI GSR VIWTIGXS E PE WIQERE ERXIVMSV
% PS PEVKS HI PE WIQERE IP QIVGEHS HI KEW QIHMHS TSV IP æRHMGI ,IRV] ,YF LE QSWXVEHS EYQIRXSW EGYQYPEHSW TSV 97( 11&89 ] TâVHMHEW HI 97( 11&89
1E]
1E]
1E]
1E]
1E]
1E]
1E]
1E]
MâWIP ] KEWSPMREW
,EW 3EXYVEP -IRV] -YF
% GSRXMRYEGMëR TVIWIRXEQSW YR ERÛPMWMW HI PSW TVIGMSW HI PE KEWSPMRE HIWHI WY PMFIVEGMëR IR HMGMIQFVI HI IP TVIGMS VITSVXEHS VITVIWIRXE IP TVSQIHMS HI XSHEW PEW IWXEGMSRIW HI WIVZMGMS HI PE IRXMHEH 7I TVIWIRXE IP TVIGMS IR TIWSW TSV PMXVS HMEVMS PE KVÛ¦GE QYIWXVE YR EéS HI MRJSVQEGMëR
ž
97( 1 97( 11&89 1&89
)P TVIGMS HIP TIXVëPIS HI IWXE WIQERE TEVE PE QI^GPE QI\MGERE ZEVMë 97( FEVVMP IP ;IWX 8I\EW ] IP &VIRX TSV SXVS PEHS XYZMIVSR YRE ZEVMEGMëR HI ] VIWTIGXMZEQIRXI PE QI^GPE QI\MGERE XIVQMRE GSR YR TVIGMS HI 97( FEVVMP IP ;8GMIVVE PE WIQERE GSR 97( FEVVMP ] IP &VIRX XIVQMRE IR 97( FEVVMP
ž
8MTS HI GEQFMS
ž
1<2 97(
:EVMEGMëR EP 'MIVVI
1E]
1E]
1E]
1E]
1E]
1E]
*IGLE
Â&#x17E;
1E]
1E]
1E]
1E]
1E]
1E]
,EWSPMREW 3EGMSREP E¸S
Ÿ
1<2 97(
%TV
%TV %TV
1E] Â&#x17E;
%YK .YR
(MIWIP
3GX 7IT
4VIQMYQ
.ER (IG
1E] 1E]
%TV *IF
6IKYPEV
©2019 Ombudsman EnergÃa México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantÃas respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!
18
www.un.org/sustainabledevelopment
www.oem.org.mx