![](https://assets.isu.pub/document-structure/200707164513-d1a6149cbe5f1798d856d1eadceb791e/v1/0145432891d860c610d82f2f277d800f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Generadores
Generadores Exentos
La Ley de la Industria Eléctrica (LIE), define a los generadores exentos como aquellas centrales que tienen capacidad menor a 0.5Mb o 500 kW. Pensado para los prosumidores domésticos, estos generadores pueden ser de cualquier tipo de tecnología y utilizar diferentes tipos de energéticos para generar electricidad, la Comisión Reguladora de Energía lleva el registro de los contratos firmados para la interconexión de estas centrales y acaba de publicar el reporte de los datos de 2019. La primera cifra que nos llama la atención es que el número de contratos comparado con 2018 disminuyó, lo que sugiere una desaceleración, sin embargo, la capacidad instalada fue mayor comparada con 2018 por lo que a pesar de ser menos contratos, se instaló más generación en esta modalidad, dentro de la cual, la mayoría de los contratos son de energía solar, como veremos más adelante. En 2018 se instalaron 233.6 MW y en 2019 se instalaron 282.3 MW, es decir que se aumentó en casi 50 MW, desde 2016 se tiene un acumulado de 727.55 MW bajo la LIE y el crecimiento de este tipo de Generación Distribuida se ha mantenido, tomando en cuenta los Contratos de Interconexión de Pequeña y Mediana escala que se otorgaron entre 2007 y 2016 de la LSPEE se suman 247.59 MW más para llegar a un acumulado de 975.14 MW en un total de 129,893 contratos. Revisando esta evolución acumulada por estado, Jalisco es la principal Entidad Federativa en la que los prosumidores han solicitado instalar Generación distribuida con 27,371 MW y 157.94 MW seguido de Nuevo León con 13,368 contratos con 11.58 MW, el Estado de México con 5,364 con
Advertisement
Faraday Enjaulado
Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista.
tratos 85.64 MW y la Ciudad de México con 7,927 contratos con 69.87 MW, 19 Entidades Federativas tienen menos de 20 MW instalados y en los últimos lugares Zacatecas con 4.85 MW, Chiapas con 4.13 MW y Tlaxcala con 1.25 MW. Según los estimados de la CRE, si la tendencia se mantiene, para 2023 pasaremos a tener 2,479 MW que ser 2.5 veces lo que tenemos ahora, sin embargo, la disminución en la cantidad de contratos parece indicar que la tendencia se puede ajustar, por lo que habrá que darle seguimiento en los años venideros. Otro punto importante es ver el número de contratos por régimen de contraprestación, tenemos 29,556 contratos en el régimen de la LSPEE anterior de la reforma y bajo la LIE tenemos 99,692 (76%) en Medición Neta, en el que CFE toma a cuenta kWh por kWh y se le descuentan al usuario sin intercambio monetario, 374 contratos (0.29%) en Facturación Neta, en el que CFE toma en cuenta el valor monetario de cada kWh y toma a cuenta peso por peso, descontando del recibo el valor en pesos de la energía generada, por último tenemos 271 contratos (0.21%) en Venta total en la que CFE vende la energía en el MEM y paga al usuario a Precio Marginal Local (precio de mercado) la energía eléctrica y el cobro normal por el suministro eléctrico. Podemos ver claramente cómo se ha beneficiado la instalación de cierto tipo de contratos, mientras que CFE ha estado entorpeciendo la instalación de aquellos en formato de Facturación Neta y Venta total, recordemos el amparo interpuesto en 2018 para evitar este tipo de contratos, por lo que la gran mayoría son de venta total. Por último, observamos que dentro de los generadores exentos, el principal método de generación es la energía solar fotovoltaica con 99.28% del total, seguida de 0.16% con generadores de biomasa, en los que entran algunos de bagazo de caña, 0.02%, en tercer lugar la energía eólica, que creció de 19 a 28 contratos en un solo año y tiene un gran potencial en las zonas costeras y litorales, el gas natural acumula 0.01%, el diésel/combustóleo 0.007% y mini hidroeléctrica 0.001%. Sigue habiendo resistencia a que los usuarios generen su propia energía eléctrica, sobre todo por que la CFE debe modernizarse para hacer frente a los retos tecnológicos que la Generación Distribuida trae consigo. Como siempre, queremos saber tu opinión, escríbenos a nuestras redes sociales, estamos en contacto.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200707164513-d1a6149cbe5f1798d856d1eadceb791e/v1/ae2b5b41d1d74a486e8afbfc40abd5c1.jpg?width=720&quality=85%2C50)