![](https://assets.isu.pub/document-structure/200707164513-d1a6149cbe5f1798d856d1eadceb791e/v1/aeb91cfd79ee6138d8c498741ed6608e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Medidas para
Medidas para facilitar los objetivos de la Transición Energética
Aban Moreno Aguilar abano_moreno@hotmail.com
Advertisement
Especialista en Energía Eléctrica por la UNAM. Investigador y consultor energético y docente de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.
Una transición energética a fuentes de energía limpias implica movilizar los recursos del estado y las inversiones de terceros a través de programas que resulten atractivos para ambas partes, pero, sobre todo, se requiere una profunda modificación al marco regulatorio actual que considere los siguientes puntos clave:
Crecimiento programado de una red de transmisión que permita satisfacer la evo
lución de las energías renovables. Uno de los grandes problemas del gobierno a cualquier nivel, es que los trámites administrativos con sus dependencias aún manejan sistemas de gestión obsoletos, arcaicos e ineficientes. Esto, en el sector energético, se traduce en largos procesos de administración y planificación de desarrollo de proyectos, como pueden ser la creación de plantas generadoras, redes de distribución de energía o el creación de infraestructura para su suministro. Se requiere de un proceso continuo y ágil que brinde mayor flexibilidad, adaptación y actualización, y que se encuentre por delante del ritmo de instalación de las nuevas centrales de generación renovables. Esto se lograría en parte, al modificar la normatividad vigente.
Facilitar la conexión de las energías renovables a las redes de transmisión y distribu
ción de energía eléctrica. Es tan importante la infraestructura para la conexión a la red, como lo es la normativa que regula el acceso y la conexión a esta. La transición energética implica facilitar los procesos administrativos y legales de este tipo de energías.
Considerar las características no gestio
nables de cierto tipo de energías renovables. Quizá la mayor desventaja de las energías solar fotovoltaica y eólica, es el limitado control que se tiene de su generación. Esto debe tomarse en cuenta durante el diseño de la ampliación de la matriz energética nacional. Deben considerarse tecnologías que garanticen un margen de cobertura suficiente para evitar poner en riesgo el suministro eléctrico.
Garantizar que el sistema energético alcance su máxima capacidad de energía renova
ble. El almacenamiento, las redes inteligentes, la plena interconexión del sistema nacional de energía eléctrica y el almacenamiento serán instrumentos que facilitarán la seguridad de suministro y una eficiente integración de las energías renovables dentro de la matriz energética.
Impulsar el desarrollo tecnológico de los
sistemas de almacenamiento. Se debe de incentivar el desarrollo de proyectos de investigación so
“Se requiere inverbre sistemas de almacenamiento sión para avanzar hacia un sistema de redes de transsidad de potentes herramientas de gestión de la información, que sean administradas por agentes externos que no tengan relación con las actividades desarrolladas en cualquiera de sus variantes tecnológicas, ya que serán un avance tecnológico disruptivo principalmente para la inserción de las tecnologías de generación misión inteligente, el cual se vuelve cada vez más neen el sector. La creación de una plataforma centralizada de información (como la tecnología Blockchain) permitiría la simplificación de los procesos, fomentaría intermitente, ya que permitirían subsanar en gran medida esta desventaja, lo que sería especialmente provechoso en zonas donde la única opción de abastecimiento sean los sistemas aislados. Desarrollar un mecanismo regulatorio que facilite la entrada de nuevas inversiones necesarias en el contexto de la Transición Energética. Se deben corregir las insuficiencias del modelo de mercado eléctrico cesario debido a la inserción creciente de tecnologías intermitentes y de los nuevos protagonistas del sector energético: los prosumidores.” la creación de nuevos empleos al ofrecer nuevos servicios y garantizaría la transparencia del sistema. La siguiente imagen muestra como podría desarrollarse la evolución de la información comparando el modelo actual, en el que existe una gran cantidad de relaciones entre los consumidores, suministradores, distribuidores y generadores y un modelo donde la información se encuentra centralizada: y las recientes modificaciones a las tarifas de transmisión que representan un retroceso en el camino hacia la sustentabilidad energética. Se requiere inversión para avanzar hacia un sistema de redes de transmisión inteligente, el cual se vuelve cada vez más necesario debido a la inserción creciente de tecnologías intermitentes y de los nuevos protagonistas del Lograr ofrecer un precio competitivo de la enersector energético: los prosumidores. Este sistema gía eléctrica. Uno de los objetivos principales de permitirá monitorear y controlar la generación la Transición Energética es aumentar la electride energía y brindará una mejor comunicación ficación de la sociedad y esto solo será posible si entre todos los elementos de la cadena de valor se logran garantizar precios competitivos en comdel sector. paración con el resto de los productos energéticos Desarrollar un sistema de información que se ofertan. La inserción de tecnologías renodisponible para cualquier persona y entidad vables dentro del mix energético y la evolución de que lo requiera. Conforme el sistema se va volla tecnología deberían conducir a una disminuviendo más complejo, la transparencia, los reción de los precios de la energía eléctrica al consuquerimientos y el tratamiento de información se midor final, considerando por supuesto, que esto vuelven, a su vez, más complejos. Debido en gran no ocurrirá en el corto plazo. medida al aumento de los actores involucrados Fuente: https://www.ree.es/sites/default/files/11_PUdentro del sistema. Esto vuelve evidente la neceBLICACIONES/Documentos/Transicion_Energetica.pdf
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200707164513-d1a6149cbe5f1798d856d1eadceb791e/v1/b23a238e168d67800d7611e0fef4d8f9.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200707164513-d1a6149cbe5f1798d856d1eadceb791e/v1/daa40a9b75d467d9476e38cc31f7cb50.jpg?width=720&quality=85%2C50)