3 minute read

PETROMEX

Next Article
Micro

Micro

PETROMEX: la primera petrolera del Estado

Paul A. Sánchez paul@oem.org.mx

Advertisement

Doctor en Política Pública con más de 10 años de experiencia en materia energética en los sectores público, privado, social y académico.

Quizá no lo sepan pero, la priincluso, invertía en empresas de participación mera empresa petrolera estatal conjunta con el sector privado. de México no fue PEMEX, sino El objetivo detrás de esta estrategia era PETROMEX que fue fundada en impulsar una rápida industrialización a través 1933. A diferencia de PEMEX, del acoplamiento de cadenas productivas que esta primera iniciativa no era, inicialmenbeneficiaban a otras industrias nacionales opete, 100% propiedad del Estado, sino que la radas por empresas públicas, privadas y mixtas. propiedad del gobierno era de 40% y el resto Las empresas estatales subsidiaban productos e era de propiedad privada. insumos esenciales como acero, petroquímicos, En la época, en México, al igual que fertilizantes, entre otros bienes. en otros países de América Latina, prevaEn esa lógica, el objetivo de PETROMEX era lecía una política económica basada en el explorar y explotar los nuevos territorios ahora Estado desarrollista, es decir, una política bajo el control del gobierno mexicano y que no donde el Estado toma un rol más activo en eran sujetos a concesiones y posteriormente prola economía para influenciar su comportacesarlos en el país con dos objetivos fundamenmiento, que se profundizó en gran medida tales alineados a la política desarrollista: en prien la administración de Lázaro Cárdenas mer lugar, para producir y distribuir productos (1934-1940). Esto implicaba que el gobierno refinados a las empresas nacionales a precios participaba no sólo en el control de la políaltamente subsidiados y detonar un proceso de tica comercial y monetaria, sino que tamfortalecimiento de industrias nacionales infanbién invertía en infraestructura pública o, tes; y, en segundo lugar, para sustituir impor

“PETROMEX se convirtió en una empresa 100% propiedad del Estado mexicano para 1936 y logró desarrollar una cadena de producción y distribución de petrolíferos de importancia relativa bajo el control del Estado mexicano y aportaba alrededor de 5% de la producción petrolera nacional. ”

taciones y mantener una canasta comercial superavitaria. PETROMEX se convirtió en una empresa 100% propiedad del Estado mexicano para 1936 y logró desarrollar una cadena de producción y distribución de petrolíferos de importancia relativa bajo el control del Estado mexicano y aportaba alrededor de 5% de la producción petrolera nacional. Para entonces, la empresa tenía bajo su nómina a más de 10,000 empleados. En 1937, el gobierno federal crea otra institución para fortalecer la participación del Estado en la industria petrolera mexicana, la Administración General del Petróleo Nacional que tenía los mismos objetivos que PETROMEX: exploración y explotación de reservas petrolera, desarrollo de la industria petrolera y el transporte, almacenamiento, refinación y distribución del petróleo, gas y otros derivados. No queda claro cómo PETROMEX y la Administración General del Petróleo Nacional convivirían a partir de 1937. Quizá serían empresas que competirían como las petroleras estatales chinas de hoy en día o tal vez dividirían sus funciones o mercados en áreas de especialización o regiones o posiblemente tan sólo desaparecería la primera integrando sus activos a la segunda. Sin embargo, estas cuestiones quedarían sepultadas muy rápidamente por los eventos por venir en 1938. La expropiación petrolera llegó y culminó con la creación de Petróleos Mexicanos en junio de 1938 con el objetivo de encargarse del manejo de los bienes muebles e inmuebles de las diversas empresas nacionales y extranjeras que habían sido expropiadas el 18 de marzo. Asimismo, el gobierno creó otra empresa denominada Distribuidora de Petróleos Mexicanos que se encargaría de la distribución de derivados y petróleos pertenecientes a la Nación. En este sentido, entre 1938 y 1940 el Estado tenía bajo su control cuatro empresas u organismos petroleros: PETROMEX, la Administración General del Petróleo Nacional, Petróleos Mexicanos y Distribuidora de Petróleos Mexicanos. Consecuentemente, el ocho de agosto de 1940, el gobierno federal liquida y desaparece a PETROMEX junto con las otras dos empresas e integra todos sus activos dentro de PEMEX. Con esta decisión, se cumplía una de las premisas más importantes del Estado desarrollista el control de la industria petrolera nacional con lo que ahora el gobierno podía controlar el mercado interno, satisfacer la demanda del gobierno federal principalmente en el sistema ferroviario del país y mantener control estratégico de las reservas petroleras. La vida de PETROMEX fue realmente corta y sus logros poco espectaculares, pero aun con ello, tendrá para siempre la distinción de haber sido la primera empresa petrolera del Estado mexicano, antes de PEMEX y antes de la expropiación petrolera. Ahora sabemos un poco más del sector petrolero de México en los años treinta.

This article is from: