Acceso Energía 192

Page 1

oem.org.mx

No. 192

Semana 32, 2020

acceso energía 5

ChihuAGUA

7

Carbón a la baja

9

Gracias al precio del gas

CARBÓN A LA BAJA

11 Islandia:

ejemplo del desarrollo sustentable a través de la geotermia

13

Litio ilimitado proveniente del mar


Editorial

O

mbudsman Energía México, lleva más de cinco años promoviendo un sector energético con rostro social en México y a nivel internacional. A través de las acciones de sus colaboradores, esto se ha expresado desde el análisis y difusión de información que vincula al usuario final con el, cada vez más dinámico, sector energético y sus múltiples funciones para la sociedad. Otro frente ha sido a través de recomendaciones de políticas públicas, a través de trabajos colaborativos, diagnósticos, opinión experta en foros participativos, trabajos de investigación científica y de divulgación. La vocación e incidencia social también es factible desde la sociedad civil. Desde 2019 somos miembros activos del Centro Mexicano para la Filantropía A.C. (CEMEFI) en sus diversos programas. Durante la pandemia del COVID-19 identificamos que existen diversos retos para la atención de poblaciones vulnerables como adultos mayores que viven en asilos. Sus necesidades más apremiantes son la alimentación, medicinas, cuidados impartidos por profesionales. Todo ello es posible cuando se cuenta con la debida infraestructura y servicio de energía eléctrica y gas. Es por eso que nace Iluminando Historias, que es una campaña de donativos que OEM canalizará para el pago de los servicios de energía eléctrica y gas que consumen entre 10 a 30% de sus finanzas para pagos de costos fijos. Iluminando Historias permitirá una mejor gestión de recursos escasos en los asilos. Para más información ingresa a: https://oem.org.mx/index.php/iluminando-historias/ Ombudsman Energía México

1 Acceso Energía 192

Semana 32

Agosto 2020


acceso energía Lineamientos para publicar Acceso Energía es una revista plural y abierta a todas las voces, participan en ella expertos, estudiantes, académicos y practicantes del sector energético comparten sus conocimientos, opiniones y experiencias. La revista se publica de forma electrónica una vez a la semana, los martes, a las 12 del día en el sitio web de la organización y en sus redes sociales. Tú también puedes participar, envíanos tu propuesta de artículo, considerando los siguientes lineamientos: • Serán considerados únicamente textos inéditos que no estén siendo sometidos para su publicación simultáneamente en otro medio. • Sólo se aceptan textos redactados en español. • Los trabajos deberán tener un mínimo de 550 palabras y un máximo de 700. • Deberá ir acompañado de una breve semblanza que incluya formación, adscripción y experiencia e intereses, así como una fotografía del autor. Así como datos de contacto (email, twitter, linkedin, etc). • Podrá incluir referencias bibliográficas • El lenguaje debe ser ágil, claro y de fácil comprensión para el lector no especializado. • El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. • El autor podrá acompañar su artículo con imágenes que ilustren su contenido, que deberán ser de alta calidad y estar libres de derechos de autor. • Todos los artículos se sujetarán a un proceso de revisión, antes de ser publicados. • El Comité Editorial podrá sugerir cambios antes de la publicación. Los temas que se podrán tratar son: sector de hidrocarburos, sector eléctrico, energías renovables, aspectos sociales y ambientales de la energía, economía de la energía, política energética, comercio internacional, eventos, noticias internacionales, mercados energéticos nacionales y globales, innovaciones tecnológicas, derechos de los consumidores energéticos y temas afines.

2


Contenido 5

7

ChihuAGUA

Carbón a la baja

9 Gracias al precio del gas

11Islandia: ejemplo del

desarrollo sustentable a través de la geotermia

13

Litio ilimitado proveniente del mar

3

15

Notas de interés

17

Estadísticas de Mercados

ACCESO ENERGÍA. Año 5, No.192, Agosto 2020, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17 Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600 www. oem.org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Edgar Alvarado Domínguez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-021313510300-203 otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-1920. Responsable de la última actualización de este número Lourdes Violeta Ortega Navarrete. Diseño Web Claudia Bello Reyes. Fecha de última modificación de 04 de Agosto 2020. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 192

Semana 32

Agosto 2020


acceso energía Informar · Defender · Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México oem.org.mx

Dona www.patreon.com/oem_mx Búscanos en Patreon si requieres alguna asesoría personalizada o te gustaría que tratáramos un tema en específico.

contacto@oem.org.mx

Ayúdanos a mantener esta iniciativa independiente y libre de publicidad. Somos una organización autorizada por el SAT para recibir donativos que son 100% deducibles.


Sector Eléctrico

ChihuAGUA

Adrián Morales Ríos adrianmoralesrios@outlook.com Ingeniero Químico Industrial por el IPN. Sus líneas de especialidad se orientan al sector petrolero, con particular enfoque en la prospección petroquímica.

C 5

erca del 71 por ciento de la superficie terrestre está cubierta por agua. A pesar de esta cantidad tan monumental del vital líquido, tan sólo el 2 por ciento es potable. De acuerdo con información de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 1,600 millones de personas viven en escasez absoluta, mientras que 663 millones viven sin un suministro cercano. La contaminación del agua potable, así como el desperdicio y mal uso de esta, han provocado que más de 1,800 millones de personas alrededor del mundo tengan que cubrir sus necesidades con agua contaminada, lo que causa más de 842 mil muertes cada

Acceso Energía 192

Semana 32

Agosto 2020

año debido a enfermedades como el cólera, la disentería, el tifus y la polio. El suministro de agua además de cubrir nuestras necesidades básicas es fundamental para el desarrollo del sector agropecuario, uno de los principales en la aportación a la balanza económica del país. En el año 1944, Estados Unidos y México firmaron el Tratado Internacional de Aguas, el cual detalla la repartición del caudal del Río Bravo, mismo que se alimenta de los Ríos Conchos, San Diego, San Rodrigo, Escondido, Salado y del Arroyo de las Vacas. En este documento, México se compromete a cubrir, en ciclos de 5 años, una cantidad de al menos 432 millones de metros cúbicos promedio anual. Estas medidas han obligado a los agricultores de la región norte del país, principalmente del estado de Chihuahua, a adaptarse a la cantidad de agua que disponen para sus cultivos. En el presente año, se cumple uno de los periodos marcados en el tratado, por lo que se deberá cubrir la cuota indicada. La situación ha provocado un descontento general en la región lo que se ha reflejado en disputas físicas por el preciado líquido. En palabras de Salvador Alcantar, representante de la Asociación de Usuarios de Riego del Estado de Chihuahua (AURECH), el escenario se ha visto agravado debido a la falta de información transparente con respecto a la cantidad de agua que ya ha sido entregada a nuestro país vecino.


Sector Eléctrico

Referencias: Tratado de aguas de 1944. https://www.gob.mx/cms/ uploads/attachment/file/9505/TratadodeAguasdel44.pdf Marco Jurídico de Aguas Internacionales entre México y Estados Unidos de América. https://www.senado.gob.mx/comisiones/recursos_hidraulicos/docs/ aguas_int_11_1.pdf Naciones Unidas, 2020. Paz, dignidad e igualdad en un planeta sano, Agua. https://www.un.org/es/sections/issues-depth/water/index.html (Accesos 03 de agosto de 2020).

Los campesinos de la zona no se niegan a cumplir con el tratado, sin embargo, consideran que los números deben ser claros. Alegan que el Gobierno de la República no está respetando los tiempos establecidos en el acuerdo (con fecha límite al 24 de octubre), lo que afecta en gran medida el crecimiento de los cultivos y, por ende, la estabilidad económica de las familias que dependen del suministro de agua. La AURECH indica que el pago de agua a Estados Unidos debe esperar hasta la temporada de lluvias, lo que permitiría cubrir con el tratado y el suministro necesario para los agricultores mexicanos. No obstante, la Comisión Nacional de Agua (CONAGUA) ha tomado el control de presas como Las Vírgenes, utilizando a la Guardia Nacional para resguardar las instalaciones y evitar que campesinos tomen el control del agua. El delegado del Gobierno Federal en el estado de Chihuahua, Juan Carlos Loera, afirma que el conflicto –en el que hubo personas lesionadas– tiene tintes políticos, ya que menciona que el suministro de agua para la región está garantizado. El dirigente del estado, Martín Chaparro, declaró que le parece una guerra sucia del PAN para desacreditar a MORENA y poder alzarse con la victoria en las elecciones estatales de 2021. Como respuesta ante estas disputas, el Gobierno Federal acordó con los gobiernos estatales involucrados: Chihuahua, Nuevo León

“En el año 1944, Estados Unidos y México firmaron el Tratado Internacional de Aguas, el cual detalla la repartición del caudal del Río Bravo. México se compromete a cubrir, en ciclos de 5 años, una cantidad de al menos 432 millones de metros cúbicos promedio anual.” y Tamaulipas, que el suministro para los campesinos estará asegurado y buscará pactar los tiempos de entrega para cumplir con el tratado. Con estas medidas, se pretende mantener a Chihuahua como uno de los mayores productores agrícolas del país, mismo que en 2018 se colocó como el mayor productor nacional en productos como la alfalfa, la cebolla y la avena. De esta manera, podemos observar la importancia que representa el agua para la humanidad. Es necesario destacar que, de continuar las malas practicas en el uso y aprovechamiento de este recurso, el desabasto será cada vez mayor, lo cual supone una crisis mundial sin precedentes. Asimismo, el cambio climático ha tenido como consecuencia una variación en la temporada de lluvias y en el abasto de agua. La Constitución Política Mexicana establece en su artículo cuarto que «toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible». Es momento reflexionar y considerar qué acciones podemos tomar para seguir disfrutando de este derecho humano. Agosto 2020

Semana 32

Acceso Energía 192

6


Sector Eléctrico

Carbón a la baja

L

a generación eléctrica por combustión de carbón ha disminuido 2.9 Gigawatts durante el primer semestre de 2020 en todo el mundo, esto derivado del retiro acelerado de centrales y los nuevos proyectos puestos en pausa por la Faraday Enjaulado pandemia del Coronavirus, el cierre de plantas, especialmente en Europa y los Estados Unidos, ha rebasado Especialista del sector eléctria la instalación de unidades nuevas, más del 60% de co que vive encerrado en su las cuales están en China, de acuerdo con un reporte jaula, anulando el efecto de del Global Energy Monitor. rumores para presentar sus La disminución de 2.9 Gigawatts es pequeña si puntos de vista. tomamos en cuenta que representa el 0.1% de la capacidad instalada en el mundo, pero es el punto de inflexión que puede marcar el descenso del combustible más sucio para la generación eléctrica, «La pandemia del COVID-19 ha pausado el desarrollo de nuevas plantas de carbón alrededor del mundo y ofrece una oportunidad única para que los países valoren nuevamente sus planes energéticos para el futuro escogiendo el camino de optimización de costos que es reemplazar el carbón con energías limpias» dice Christine Shearer, directora del programa para carbón en el Monitor Global de Energía.

7 Fuente: Global Energy Monitor. Nota: Las cifras de 2020 contemplan el primer semestre hasta el 30 de junio.

Acceso Energía 192

Semana 32

Agosto 2020


Sector Eléctrico

Mientras las economías más desarrolladas como Europa y América del Norte aceleran el paso para la transición energética a fuentes más limpias de energía, las compañías mineras buscan relacionarse con los países en crecimiento en Asia para asegurar la demanda del carbón. Aún así, la demanda de carbón a nivel mundial experimentará su caída anual más estrepitosa desde la segunda guerra mundial siguiendo la caída en la actividad económica por la disminución de actividades derivada de la pandemia. El crecimiento de construcción en Asia viene disminuyendo, en países como Bangladesh y Vietnam se están considerando restricciones y diferimiento de la construcción de nuevas plantas, la expansión en China va a exagerar los efectos de su sobrecapacidad, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Maryland, se proyecta que la utilización de plantas de carbón en China caiga hasta el 45% para 2025. A esto, podemos sumar la presión de la Organización de las Naciones Unidas que solicitó con un «moratorium» para la construcción de nuevas plantas de carbón contempladas

“Mientras las economías más desarrolladas como Europa y América del Norte aceleran el paso para la transición energética a fuentes más limpias de energía, las compañías mineras buscan relacionarse con los países en crecimiento en Asia para asegurar la demanda del carbón”.

para 2020 para ayudar al cumplimiento del acuerdo de París, aún así hay 190 Gigawatts en construcción en el mundo de acuerdo con este estudio del Monitor Global de la Energía. Mientras tanto en México, la Comisión Federal de Electricidad busca aumentar su uso del combustible fósil con la compra de 2 millones de toneladas, bajo el escudo de apoyar a pequeños productores, e incluso ha solicitado a CENACE que incremente el tiempo de despacho para las plantas carboeléctricas, medida que de ser adoptada, contraviene las reglas de operación del Mercado Eléctrico Mayorista. El proceso de 75 adjudicaciones directas, que favorecen en 73% a micro y pequeños productores del combustible fósil, alcanzó un precio base de 1,034 pesos por tonelada por lo que espera destinar 2 mil millones de pesos para este programa, Miguel López, coordinador de administración y servicios de CFE, durante una conferencia virtual dijo que el procedimiento para estas adjudicaciones directas fue a través de un censo de la Secretaría de Economía, aunque ninguno de lo elegidos cumplió con todas las obligaciones que pide la ley. CFE pretende que CENACE utilice las plantas carboeléctricas como respaldo de despacho, medida que puede incrementar los costos de la energía en horario pico, por lo que buscan acomodar este acuerdo a las reglas existentes del mercado, ya que la suspensión del Poder Judicial de los acuerdo publicados el 29 de abril y el 15 de mayo evita que se puedan utilizar estos mecanismos para lograr el aumento de despacho de las carboeléctricas, aunque la CFE espera un alza “mínima” en la aportación de las carboeléctricas a la generación nacional, también declinó dar estimados sobre cuánto pudiera aumentarse. Como siempre queremos saber tu opinión, escríbenos a nuestras redes sociales, estamos en contacto. Agosto 2020

Semana 32

Acceso Energía 192

8


Hidrocarburos

Gracias al precio del gas

Paul A. Sánchez paul@oem.org.mx

S 9

Doctor en Política Pública con más de 10 años de experiencia en materia energética en los sectores público, privado, social y académico.

in duda has escuchado en fechas recientes que se han acusado a algunas empresas de generación de energía eléctrica que tienen propiedad de centrales eólicas, de tener «contratos leoninos» con CFE. La razón de esto es que el precio por kWh generado es superior a otros proyectos de la misma tecnología o a otros proyectos con tecnologías diferentes. Estos son algunos contratos que se encuentran bajo el esquema de Productor Independiente de Electricidad en el modelo anterior a la Ley de la Industria Eléctrica y que maquilan, por decirlo de alguna forma, la energía en un punto determinado por CFE y es la Comisión quien tiene todas las obligaciones de estas empresas en el Mercado Eléctrico Mayorista. Hay dos razones para que el precio

Acceso Energía 192

Semana 32

Agosto 2020

de dichas empresas sea más caro: la primera de ellas es que el precio de generación a través de centrales eólicas era más caro hace diez años que lo que es lo hoy. De hecho, el precio de generación por tecnología eólica ha caído más de 70% entre 2010 y 2020 por lo cual la comparación no es del todo certera. La otra razón es que el sector energético mexicano está sumamente dolarizado. Todo lo que se vende en el sector eléctrico se encuentra en dólares: desde las turbinas de generación y las redes de transmisión, hasta los servicios de consultoría y despachos de abogados. Todos ellos cobran en dólares. Entonces si todos los contratos de Productos Independiente de Electricidad están en dólares ¿Por qué solo los eólicos se han ganado el mote de «contratos leoninos» frente a esta administración? La razón es gracias a los precios de gas natural, el cual importamos de Estados Unidos. Si los precios del gas natural se hubieran no sólo mantenido sino aumentado en los últimos diez años tendríamos un problema igual o mayor con los Productores Independientes de Electricidad que tienen plantas de ciclo combinado, particularmente aquellos del Norte como Tamaulipas, Nuevo León, Sinaloa y Sonora. Estas plantas también están dolarizadas y el precio del gas natural también se encuentra en dólares, pero el componente de combustible ha reducido el impacto porque el precio del gas natural en Estados Unidos ha caído dramáticamente desde 2008 hasta los precios


Hidrocarburos

“Por el contrario, la caída en los precios del gas natural, a pesar del incremento en el tipo de cambio, han permitido que CFE goce de los precios de energía eléctrica producida a través de plantas de ciclo combinado más baratos del mundo, gracias al gas más barato del mundo proveniente de Estados Unidos.”

históricamente bajos que hemos visto en este 2020. El precio de referencia Henry Hub en Lousiana, Estados Unidos, pasó de $8.86 dólares en 2008 a $1.80 en lo que va de 2020, gracias a la denominada «revolución del shale». Entre 2008 y 2020, Estados Unidos aumentó sus reservas y producción posicionándose no sólo dentro de los principales países productores de petróleo, sino logrando consolidarse como un exportador neto de petróleo. El tipo de cambio, por su parte, ha tenido un aumento exponencial. En 2008,

empezamos el año con un tipo de cambio de casi $11.00 pesos por dólar, a casi $14.00 pesos en diciembre del mismo año. Para el final del 2015, el tipo de cambio se encontraba por encima de los $17.00 pesos por dólar. En diciembre de 2018, el dólar se cotizaba en más de $20.00 pesos y al cierre de julio de 2020 se cotizó en alrededor de $22.00 pesos por dólar. En este mismo periodo donde el gas natural ha caído más de $7.00 dólares por millón de BTUs, el dólar se ha apreciado un 100% pasando de $11.00 a $22.00 pesos por dólar. De haberse mantenido los precios del gas natural en los niveles de 2008 o, en el peor de los casos, de haber aumentado los contratos de producción independiente de energía eléctrica a través de centrales de ciclo combinado, también serían considerados «contratos leoninos». Por el contrario, la caída en los precios del gas natural, a pesar del incremento en el tipo de cambio, han permitido que CFE goce de los precios de energía eléctrica producida a través de plantas de ciclo combinado más baratos del mundo, gracias al gas más barato del mundo proveniente de Estados Unidos. El problema de fondo no es el precio de la electricidad, sino la dolarización implícita del sector eléctrico mexicano y de un inexistente esquema de coberturas para mantener a raya los precios ante la variación del tipo de cambio. ¿Tú qué opinas? Agosto 2020

Semana 32

Acceso Energía 192

10


Energía y Sociedad

Islandia: ejemplo del desarrollo sustentable a través de la geotermia Con los pies sobre la tierra

E

11

Capítulo I Reseña.

n la actualidad la humanidad ha buscado alternativas para la generación de energía que permita reducir las emisiones contaminantes a la atmósfera. Los proyectos geotérmicos son considerados una opción viable, son promotores del desarrollo sustentable cuando se trata de cubrir las necesidades económicas, ambientales y sociales. En México existe una gran oportunidad para la implementación de proyectos de energía geotérmica, los cuales darían la apertura para el desarrollo del país y de las comunidades desde un enfoque social. Netflix a través de su serie “Con los pies sobre la tierra” en su primer capítulo, nos muestra cómo Islandia aprovecha la energía geotérmica para el desarrollo sustentable de sus comunidades. Este es un modelo que México podría adoptar para el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales con los que cuenta. El documental comienza mostrando el potencial de generación de energías renovables con el que cuenta Islandia, su sistema de generación está conformado principalmente por energía geotérmica e hidroeléctrica, es gracias a la combinación de la actividad volcánica y el clima frío de Islandia, país que se conoce también como «Tierra de fuego y hielo». En la península de Reykjanes, al este de Islandia, se encuentra una población llamada Laugarvantn hay un centro de bienestar geotérmico, el cual se ubica a un lado del volcán Helka, el más activo del país. Este centro, muestra que las condiciones geológicas con las que cuenta Islandia permiten que en la superficie de la tierra se pueda hornear pan y cocinar alimentos, así tener como la capacidad de calentar las casas del pueblo. Más adelante el equipo presentador se sitúa en Sandvík, en la península sur de Islandia, aquí se ubica un sitio llamado «Puente entre dos continentes», dicho lugar es particular ya que ahí se encuentran dos placas tectónicas, la Euroasiática y la Norteamericana, estas se separan a un ritmo de dos centímetros y medio por año aproximadamente. Hay que tomar en cuenta que, la fricción de las placas libera magma lo que genera una gran cantidad de calor que sube hasta la superficie, propiciando la energía geotérmica. Hellisheiði es una de las cuatro plantas geotérmicas de Islandia, cuenta con más de 5 Km2 y actualmente traba-

Acceso Energía 192

Semana 32

Agosto 2020

ja con 64 pozos, cada uno perforado con más de 1 Km de profundidad. El vapor generado del interior de la tierra entra a la turbina y comienza a rotar para la generación de electricidad, cada turbina genera 45 Megawatts, la cual puede alimentar electricidad a 45 000 hogares, asimismo el vapor generado se utiliza para calentar agua necesaria para uso doméstico. Uno de los inconvenientes del uso de la energía geotérmica es que el magma contiene CO2 y H2S, sin embargo, estas pequeñas desventajas no se comparan con las emisiones que se generan en una planta que utilice combustibles fósiles. Para evitar la contaminación por el CO2 proveniente del magma, se cavan pozos en llamadas casas de perforación, las cuales contienen un taladro muy profundo, y en ellas se inyecta el CO2 residual de las turbinas diluido en agua a 2,000 metros de profundidad y ahí se fusiona químicamente con la roca volcánica porosa debajo de la superficie y finalmente se solidifica para evitar que dañe la atmósfera. La cascada Gullfos es quizá la atracción turística más importante de Islandia, la cual tiene 30 metros de altura, puede tener un flujo de hasta 37,000 galones por segundo en el verano y 21,000 galones por segundo en el invierno, otro dato importante es que en Islandia hay aproximadamente más de 10, 000 cascadas de todas formas y tamaños. La población busca tener un equilibrio entre usar cascadas para la generación de electricidad


Energía y Sociedad

y mantener intacta su belleza, con más de 10, 000 cascadas y 10 plantas hidroeléctricas es una relación de equilibrio considerable. Se dice que el agua en movimiento produce iones negativos, que alivian el estrés, reducen la tensión, combaten la depresión y aumentan la energía, es decir, los iones negativos crean vibraciones muy positivas. Al oeste de Islandia en el río Sog se encuentra la central eléctrica más antigua, la central eléctrica Ljósafoss, la cual funciona a través de tecnología hidroeléctrica y una de las 15 centrales hidroeléctricas que generan el 75% de la electricidad en Islandia. Aquí se utiliza la energía potencial de las presas que al ser liberada hace girar turbinas que a su vez generan la energía eléctrica. Al suroeste de Islandia se encuentra un spa geotérmico al aire libre llamado Laguna Azul que funciona como clínica para combatir la psoriasis gracias al contenido de minerales como el sílice y azufre, este spa recibe el calor de las plantas de energía geotérmica cercanas, las cuales se desbocan en un área conocida como Parque de Recursos, que es un grupo de diferentes empresas de la zona que utilizan el agua caliente y otros subproductos de las plantas de energía cercanas. En Islandia existen las termoterapias y las crioterapias, en las cuales se utilizan piedras calientes para relajar los músculos y aumentar la oxigenación, mientras que las piedras frías se utilizan para reducir el dolor y la inflamación ya que contraen los vasos sanguíneos, lo cual aumenta la circulación. El metanol, cosméticos, agricultura, así como peces tropicales son industrias que prosperan gracias a los procesos geotérmicos. La filosofía de este tipo de organizaciones es aprovechar todos los recursos disponibles y apoyar el desarrollo sustentable de la sociedad. Islandia es el claro ejemplo de que se puede dejar de depender de los combustibles fósiles, estos cambios pueden ser lentos, sin embargo Islandia es un caso exitoso en el cambio hacía el uso de energías renovables mediante el aprovechamiento de sus recursos por un mejor desarrollo sustentable.

“Islandia es el claro ejemplo de que se puede dejar de depender de los combustibles fósiles, es un caso exitoso en el cambio hacía el uso de energías renovables mediante el aprovechamiento de sus recursos por un mejor desarrollo sustentable.”

José Hugo Carmona johugocar@gmail.com Maestro en ingeniería, con experiencia en mercados de energía, modelación de escenarios y prospectivas del sistema energético mexicano, evaluación de cadenas de valor del sector hidrocarburos y su transformación. Agosto 2020

Semana 32

Acceso Energía 192

12


Renovables

Litio ilimitado proveniente del mar

Redacción

E

13

l auge de las ventas de vehículos eléctricos ha estimulado una creciente demanda de litio. El litio, metal ligero que es esencial para fabricar baterías recargables llenas de energía, no es abundante. Ahora, los investigadores informan un paso importante para aprovechar un suministro de litio prácticamente ilimitado: sacarlo directamente del agua de mar. «Esto representa un progreso sustancial» para el campo, dice Jang Wook Choi, un ingeniero químico de la Universidad Nacional de Seúl que no participó en el trabajo. Agrega que el enfoque también podría resultar útil para recuperar litio de las baterías usadas. El litio es apreciado porque almacena más energía en peso que otros materiales de batería. Los fabricantes usan más de 160,000 toneladas de material cada año, un número que se espera que crezca casi 10 veces en la próxima década. Pero los suministros de litio son limitados y se concentran en un puñado de países. La escasez de litio ha aumentado la preocupación de que la insuficiencia del metal en el futuro podría causar que los precios de las baterías se disparen y se obstaculice desarrollo de los vehículos eléctricos y otras Acceso Energía 192

Semana 32

Agosto 2020

tecnologías dependientes del litio como Tesla Powerwalls, baterías estacionarias que a menudo se utilizan para almacenar energía solar en los tejados. El agua de mar podría venir al rescate. Los océanos del mundo contienen aproximadamente 180 mil millones de toneladas de litio. Pero es diluido, presente en aproximadamente 0.2 partes por millón. Los investigadores han ideado numerosos filtros y membranas para tratar de extraer selectivamente el litio del agua de mar. Pero esos esfuerzos dependen de la evaporación de gran parte del agua para concentrar el litio, lo que requiere un uso extensivo de la tierra y tiempo. Hasta la fecha, estos esfuerzos no han resultado económicos. Choi y otros investigadores también han tratado de usar electrodos de batería de iones de litio para extraer el litio directamente del agua de mar y las salmueras sin la necesidad de evaporar primero el agua. Esos electrodos consisten en materiales en capas tipo sándwich diseñados para atrapar y retener iones de litio mientras se carga la batería. En el agua de mar, un voltaje eléctrico negativo aplicado a un electrodo de agarre de litio atrae iones de litio al electrodo. Pero también absorbe sodio, un elemento químicamente


Renovables

similar que es aproximadamente 100,000 veces más abundante en agua de mar que el litio. Si los dos elementos se introducen en el electrodo a la misma velocidad, el sodio desplaza casi por completo al litio. Para solucionar este problema, los investigadores dirigidos por Yi Cui, un científico de materiales en la Universidad de Stanford, buscaron formas de hacer que los materiales de los electrodos sean más selectivos. Primero, recubrieron un electrodo con una capa delgada de dióxido de titanio como barrera. Debido a que los iones de litio son más pequeños que el sodio, es más fácil para ellos pasar a través del sándwich de electrodos. Los investigadores también cambiaron la forma en que controlaban el voltaje eléctrico. En lugar de aplicar un voltaje negativo constante al electrodo, como lo habían hecho otros, lo reciclaron. Primero, aplicaron un voltaje negativo y luego lo apagaron brevemente. Luego, aplicaron un voltaje positivo, lo apagaron nuevamente y repitieron el ciclo. El cambio en el voltaje, explica Cui, hace que los iones de litio y sodio entren en el electrodo, se detengan y luego comiencen a retroceder cuando la corriente se invierte. Sin embargo, debido a que el material del electrodo tiene una afinidad ligeramente mayor por el litio que por el sodio, los iones de litio son los primeros en moverse hacia los electrodos y los

últimos en salir. Entonces, repetir este ciclo concentra litio en el electrodo. Después de 10 de esos ciclos, que tomaron solo unos minutos, Cui y sus colegas terminaron con una relación uno a uno de litio a sodio,informaron este mes en Joule. «Eso duplica la selectividad, al menos», en comparación con los intentos anteriores de usar electrodos de batería para recolectar litio, dice Chong Liu, un científico de materiales en la Universidad de Chicago que anteriormente era un científico postdoctoral en el laboratorio de Cui. El avance aún no es lo suficientemente barato como para competir con la extracción de litio en tierra, dice Liu. Sin embargo, ella dice que su grupo está tratando de aumentar la selectividad utilizando otros tipos de electrodos de batería de iones de litio. Choi agrega que el enfoque también podría resultar útil para recuperar el litio de las baterías desechadas, lo que le da al metal una segunda oportunidad de vida y potencialmente sobrealimenta el ascenso de los vehículos eléctricos. Fuente: Service, Robert (Jul, 2020). Seawater could provide nearly unlimited amounts of critical battery material. Science Agosto 2020

Semana 32

Acceso Energía 192

14


Notas y Regulación

Notas de interés 29/Julio/2020 Contrarreforma energética y campaña El Financiero La contrarreforma energética como campaña es una jugada política que poco a poco comenzará a readquirir fuerza en el ideario colectivo rumbo a las elecciones del próximo año. 03/Agosto/2020 Carbón y Covid, combinación mortífera El Financiero Cuando arde cualquier combustible fósil, llámese carbón, petróleo, combustóleo, diésel o gas natural (metano), todos sabemos que libera a la atmósfera CO2, que es el principal entre todos los gases de efecto invernadero (GEI) que generan el cambio climático.

03/Agosto/2020 Pemex, entre los “ángeles caídos” por su calificación Milenio Petróleos Mexicanos (PEMEX, Ba2 negativo) es una de las tres compañías de América que llegó al grado especulativo 29 /Julio/2020 Lozoya va a dar nombres de legisladores que recibieron dinero, afirma AMLO Milenio Sobre la campaña del PAN que pone en duda las declaraciones del ex director de Pemex

15 Acceso Energía 192

Semana 32

Agosto 2020

03/Agosto/2020 Exigen a CFE suministre energía a pozos de agua en Morelos La Jornada Ciudadanos de diferentes colonias de Cuernavaca protestaron esta mañana y bloquearon avenidas y calles, para exigir el suministro de agua potable. 30/Julio/2020 Incendian edificios en protesta contra pago de agua a EU en Chihuahua La Jornada Los inconformes también prendieron fuego a dos casetas de peaje en la autopista estatal Jiménez-Juárez y a cuatro vehículos, 3 de Conagua y 1 de CFE.


Notas y Regulación

Regulación 04/Agosto/2020 COMISION FEDERAL DE COMPETENCIA ECONOMICA Diario Oficial de la Federación Acuerdo por el que se emiten las Políticas Generales en Materia de Programación, Presupuestación, Aprobación, Ejercicio, Control y Evaluación del Gasto Público de la Comisión Federal de Competencia Económica. Acuerdo por el que se emiten las Políticas Generales en Materia de Recursos Materiales para el Control, Aseguramiento de Bienes y Servicios Generales de la Comisión Federal de Competencia Económica. Acuerdo por el que se emiten las Políticas Generales en Materia de Recursos Materiales para las Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Comisión Federal de Competencia Económica. 27/Julio/2020 SECRETARIA DE ENERGIA Diario Oficial de la Federación Acuerdo por el que se emiten los Lineamientos que establecen los parámetros para determinar la contraprestación por Extracción Comercial que el asignatario o contratista entregará a los propietarios o titulares de los inmuebles cuando los proyectos alcancen la extracción comercial de hidrocarburos.

16 Agosto 2020

Semana 32

Acceso Energía 192


17 Acceso EnergĂ­a 192

Semana 32

Agosto 2020


18 Agosto 2020

Semana 32

Acceso EnergĂ­a 192



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.