Acceso Energía 194

Page 1

oem.org.mx

Semana 34, 2020

No. 194

acceso energía

5 Moderniza-

ción de la Red de Transmisión Nacional

7

Contra los prosumidores

CONTRA LOS PROSUMIDORES

9

Modelos de gestión

11

La generación distribuida como medio de desarrollo sostenible.

13

Supercondensadores hechos de PET


Editorial

O

mbudsman Energía México, de la mano del Centro Mexicano de la Filantropía, continua la campaña de Donativos Iluminado Historias, con la iniciativa de utilizar el 100% de tu donativo en efectivo, de $100.00 o más, para pagar el recibo de electricidad y gas de un asilo de ancianos.

Existen más de 12 millones de adultos mayores en México y son el colectivo con mayor riesgo de contagio del COVID-19, debido a su mortal combinación con otras enfermedades crónico degenerativas. Adultos mayores que hacen resonar su historia en la construcción de nuestra sociedad y llenan nuestra vida de cariño y recuerdos gratos. El primer beneficio directo, a los adultos mayores, a través de Iluminado Historias, es garantizar la iluminación, calefacción y preparación de alimentos en los asilos. A ti, te proporcionaremos un recibo deducible de impuestos, que significará que el 100% de la cantidad que dones se refleje en tu beneficio en el pago de impuestos en la próxima declaración fiscal ante el SAT. Es en síntesis una acción de agradecimiento y caridad. Si no te es posible donar nos puedes ayudar dando retuit, en Twitter, like en Linkedin y Facebook, o compartiendo la iniciativa de Iluminado Historias con tus compañeros de trabajo o familiares. Todos podemos ayudar, a través de la siguiente dirección: https://donaronline.org/ombudsman-energia-mexico/draft-de8790af-e66e-4a91-ad10-ae6d57ea0018?preview= En el semanario continuamos compartiéndote el talento de la nueva generación de talentos energéticos-sociales con los artículo: Contra los prosumidores, Generación distribuida como medio de desarrollo social, Modelos de gestión, Modernización de la Red Nacional de Transmisión y Transformación del PET en un nanomaterial. Que los disfrutes. Los Editores

1 Acceso Energía 194

Semana 34

Agosto 2020


acceso energía Lineamientos para publicar Acceso Energía es una revista plural y abierta a todas las voces, participan en ella expertos, estudiantes, académicos y practicantes del sector energético comparten sus conocimientos, opiniones y experiencias. La revista se publica de forma electrónica una vez a la semana, los martes, a las 12 del día en el sitio web de la organización y en sus redes sociales. Tú también puedes participar, envíanos tu propuesta de artículo, considerando los siguientes lineamientos: • Serán considerados únicamente textos inéditos que no estén siendo sometidos para su publicación simultáneamente en otro medio. • Sólo se aceptan textos redactados en español. • Los trabajos deberán tener un mínimo de 550 palabras y un máximo de 700. • Deberá ir acompañado de una breve semblanza que incluya formación, adscripción y experiencia e intereses, así como una fotografía del autor. Así como datos de contacto (email, twitter, linkedin, etc). • Podrá incluir referencias bibliográficas • El lenguaje debe ser ágil, claro y de fácil comprensión para el lector no especializado. • El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. • El autor podrá acompañar su artículo con imágenes que ilustren su contenido, que deberán ser de alta calidad y estar libres de derechos de autor. • Todos los artículos se sujetarán a un proceso de revisión, antes de ser publicados. • El Comité Editorial podrá sugerir cambios antes de la publicación. Los temas que se podrán tratar son: sector de hidrocarburos, sector eléctrico, energías renovables, aspectos sociales y ambientales de la energía, economía de la energía, política energética, comercio internacional, eventos, noticias internacionales, mercados energéticos nacionales y globales, innovaciones tecnológicas, derechos de los consumidores energéticos y temas afines.

2


Contenido 5 Modernización de la Red de Transmisión Nacional

7

Contra los prosumidores

9 Modelos de gestión

11La generación

distribuida como medio de desarrollo sostenible

13

Superconden- 15 Notas de sadores hechos de PET interés

3

17

Estadísticas de Mercados

ACCESO ENERGÍA. Año 5, No.194, Agosto 2020, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17 Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600 www. oem.org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Edgar Alvarado Domínguez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-021313510300-203 otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-1940. Responsable de la última actualización de este número Lourdes Violeta Ortega Navarrete. Diseño Web Claudia Bello Reyes. Fecha de última modificación de 18 de Agosto 2020. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 194

Semana 34

Agosto 2020


acceso energía Informar · Defender · Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México oem.org.mx

Dona www.patreon.com/oem_mx Búscanos en Patreon si requieres alguna asesoría personalizada o te gustaría que tratáramos un tema en específico.

contacto@oem.org.mx

Ayúdanos a mantener esta iniciativa independiente y libre de publicidad. Somos una organización autorizada por el SAT para recibir donativos que son 100% deducibles.


Sector Eléctrico

Modernización de la Red de Transmisión Nacional Parte I

Aban Moreno Aguilar abano_moreno@hotmail.com Especialista en Energía Eléctrica por la UNAM. Investigador y consultor energético y docente de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

L 5

a Red Nacional de Transmisión de energía eléctrica está envejeciendo. Considerando la entrada de las nuevas tecnologías y sistemas, el dinamismo de las reglas del mercado eléctrico y el constante cambio en el comportamiento de la demanda por parte de los usuarios finales, es claro que la red requiere de actualizaciones importantes en todos los aspectos de su infraestructura. El avance de la tecnología está superando tanto a las capacidades de la red, como al desarrollo de política que se ajuste a los cambios que este sector sufre constantemente. Las nuevas tecnologías, tales como los vehículos eléctricos, el almacenamiento de energía, los paneles solares y la nueva infraestructura para la medición avanzada de energía sin duda ofrece un futuro energético más eficiente y confiable. Sin embargo, muchas de estas tecnologías están superando las políticas regulatorias y requieren urgentemente una actualización o en su defecto, la creación de nuevas políticas que valoren adecuadamente sus contribucio-

Acceso Energía 194

Semana 34

Agosto 2020

nes y costos asociados a la red. Aunque la energía sigue siendo suministrada en gran parte por las grandes centrales de generación eléctrica, aún no se ha determinado el equilibrio final entre los recursos energéticos centralizados y los distribuidos. Uno de los desafíos que enfrentan los creadores de política pública es resolver cómo diseñar políticas que promuevan la inversión rentable en el sistema eléctrico, al tiempo que permitan que las nuevas tecnologías, así como los nuevos enfoques de gestión de la energía, como lo son el abasto aislado, la generación distribuida, la generación exenta colectiva, entre otros, prosperen y compitan en un entorno que cambia rápidamente. Es fundamental considerar que la Red Nacional de Transmisión fue diseñada como una red de energía centralizada con flujos de energía unidireccionales desde las grandes centrales de generación, hacia los puntos de carga. Esto sin duda cambiará y por ello, se debe diseñar política que considere una red menos centralizada que incorpore flujos de energía multidireccionales entre los proveedores de la energía y los usuarios finales, o incluso entre los propios usuarios finales, lo que tendría como resultado un número mucho mayor de participantes dentro del mercado eléctrico. Se deben mejorar las líneas de transmisión existentes para que puedan incorporar recursos energéticos distribuidos y se deben construir nuevas líneas para mejorar las operaciones del mercado eléctrico mayorista, aumentar la eficiencia y confiabilidad del sistema y para llevar energía de recursos renovables remotos a los centros de concentración de la población. Por supuesto, también se debe considerar la actualización de las Redes


Sector Eléctrico

Generales de Distribución, que son las encargadas de suministrar la energía directamente a los usuarios finales y las cuales necesitarán incluso más inversión que el sistema de transmisión debido principalmente, a su gran extensión. Ya comienzan a vislumbrarse cambios importantes en la gestión de la energía, ya que cada vez son más los usuarios finales que están utilizando recursos energéticos distribuidos, reemplazando el uso de grandes fuentes de generación distantes, por fuentes locales, modulares y más pequeñas. La creación de un sistema más flexible donde los usuarios también sean participantes del mercado, productores y gestores de la energía, es decir, donde los usuarios se vuelvan prosumidores, necesitará una red de distribución más adaptable y tecnológicamente avanzada. El desarrollo de una red dinámica que pueda absorber y utilizar la rápida expansión de los recursos energéticos distribuidos precisará tecnologías de gestión de la red, modernos mecanismos de control digital y de comunicaciones, así como nuevos enfoques regulatorios de apoyo, como la actualización del esquema actual de fijación de precios por la energía consumida y los subsidios otorgados. Aunque el despliegue de estas nuevas tecnologías pueda requerir de una inversión significativa, su implementación puede resultar en ahorros operativos, mayor estabilidad en el sistema, disminución de los eventos por fallas causadas por falta de mantenimiento, entre otros beneficios, que las justifican económicamente. Las tecnologías que mejoran el monitoreo de las operaciones en la red, por ejemplo, permiten equilibrar mejor la oferta y la demanda fluctuantes, responder a las interrupciones, optimizar el uso de recursos y aumentar la eficiencia.

“La creación de un sistema más flexible donde los usuarios también sean participantes del mercado, productores y gestores de la energía, es decir, donde los usuarios se vuelvan prosumidores, necesitará una red de distribución más adaptable y tecnológicamente avanzada.”

El acoplamiento de este tipo de tecnologías a la red promete una mayor confiabilidad, resistencia, eficiencia y apertura de mercado para los clientes, pero también genera una mayor conectividad entre los sistemas y dependencia a la digitalización, lo que puede aumentar la vulnerabilidad de estos sistemas ante ciberataques dentro y fuera del país. Dada la complejidad y la variedad de caminos que la Red Nacional de Transmisión puede tomar durante su modernización, es importante desarrollar enfoques de planificación holísticos y plataformas de toma de decisiones. Estos elementos pueden ayudar a determinar qué inversiones deben ser desarrolladas y cuáles tienen mayor riesgo de quedarse varadas. De entre los principales factores que impulsan la necesidad de modernización de la red, destacan: •Los incentivos estatales y federales que apoyan el aumento en el despliegue de recursos renovables que son de carácter intermitente. •El constante crecimiento de la demanda por parte de los usuarios finales. •La amplia diversificación de las tecnologías de generación eléctrica. •El avance en las telecomunicaciones y las tecnologías de control de la energía. •La caída de los costos de las energías renovables. •La entrada de nuevos actores en el mercado eléctrico. Agosto 2020

Semana 34

Acceso Energía 194

6


Sector Eléctrico

Contra los prosumidores

E

7

l pasado 12 de agosto la Comisión Reguladora de Energía acordó no publicar en el Diario Oficial de la Federación cinco acuerdos que ya habían sido aprobados por el Órgano de Gobierno del regulador, en un símil con lo sucedido el año pasado en que se detuvo la publicación de un par de acuerdos en el DOF, en esa ocasión por solicitud de SENER, todos acuerdos que había dejado aprobados y listos para su publicación Guillermo García Alcocer antes de su salida. En esta ocasión los acuerdos que no verán la luz para su aplicación afectan diferentes puntos: el primero garantizaba el acceso abierto y la prestación de servicios en la red nacional de transmisión y las redes generales de distribución de electricidad; el segundo enlista las actividades que pueden ser desarrolladas por los integrantes de la industria eléctrica, en específico sobre el almacenamiento de energía; el tercero permitía a quienes producían su propia electricidad, –prosumidores– a través de la generación distribuida, celebrar contratos colectivos para beneficiar a más de un usuario con la misma energía generada; y el quinto que planteaba la metodología para determinar las tarifas aplicables a la distribución de Gas LP, a través de ductos. Lo que buscaban establecer estos puntos de acuerdo, era sentar las bases para ayudar a la competencia de CFE y PEMEX, incluyendo al usuario doméstico que busca generar su propia energía a través de paneles solares u otras maneras de generación distribuida, conocidos como prosumidores, a tener acceso a diferentes medios para ingresar al mercado eléctrico y de hidrocarburos. No obstante, después de leer el memorándum del que hablamos la semana pasada en Acceso Energía, en el que el Presidente le pide a los Órganos reguladores ayudar a que PEMEX y CFE sean estratégicas una vez más en el país y a no perder terreno sobre las inversiones privadas, esta acción no sorprende. Acceso Energía 194

Semana 34

Agosto 2020

Faraday Enjaulado Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista.


Sector Eléctrico

“En esta ocasión las medidas afectan a los usuarios más pequeños: los prosumidores que por diversas razones buscan disminuir su consumo de la red y generar su propia energía.”

Sin embargo, la mayoría de las medidas que se habían tomado para ayudar a CFE, habían estado dirigidas a las grandes empresas privadas, las dueñas de las grandes centrales eléctricas en el país, en esta ocasión las medidas afectan a los usuarios más pequeños: los prosumidores que por diversas razones buscan disminuir su consumo de la red y generar su propia energía. Los esquemas de Generación Distribuida Colectiva que platicamos en nuestra edición 157 de Acceso Energía abría las puertas a nuevos esquemas en los que la instalación de paneles solares, plantas de biogás, mini turbinas eólicas e incluso turbinas hidroeléctricas de paso para ríos y arroyos, –que para un sólo usuario pueden ser muy costosos–, agruparan a varios interesados en reducir su consumo de la red y en grupo hacer la inversión requerida para satisfacer su necesidad con respaldo de la red, para cubrir los faltantes y vender los excedentes. También permitía la entrada a pequeños desarrolladores que pudiendo instalar una planta menor a 500 kW podían buscar esquemas de comercialización competitivos, que permitieran ahorros comparados con CFE y al mismo tiempo pagaran la infraestructura que instala el desarrollador, inclusive se podrían haber utilizado para llevar energía a comunidades aisladas de las redes generales

de distribución y ayudar a terminar de electrificar el país. Poco a poco se van notando los efectos de la nueva política energética que sitúa al centro el papel de las Empresa Productivas del Estado, que se encuentran en una situación crítica, para poner sobre ellas el peso de nuevos compromisos, además de aquellos que han venido adquiriendo con el tiempo; todo lo anterior puede hacer que sucumban ante el peso de este gran país que necesita nuevas opciones y quiere avanzar a un paso más ágil que el que han permitido históricamente sus monopolios estatales. Si PEMEX y CFE superan todos estos nuevos desafíos saldrán definitivamente fortalecidas, pero si el peso de estos compromisos evita que puedan salir a flote, es probable que queden aún más débiles que como las encontró esta nueva administración. Este sin duda es un plan en el que no hay margen para fallar y aunque las Empresas Productivas del Estado hagan todo lo que está en sus manos para triunfar, el entorno y las variables externas a las que están expuestas no se ven a su favor. Como siempre, queremos conocer tu opinión, escríbenos a nuestras redes sociales, estamos en contacto. Agosto 2020

Semana 34

Acceso Energía 194

8


Hidrocarburos

Modelos de gestión

Paul A. Sánchez paul@oem.org.mx Doctor en Política Pública con más de 10 años de experiencia en materia energética en los sectores público, privado, social y académico.

U

9

na vez que los países con recursos petroleros deciden iniciar actividades de exploración y extracción, la pregunta más importante que deben plantearse es: ¿Cuál es el modelo de gestión que maximizará la obtención de recursos para el país? y, en algunos casos, ¿cómo distribuir la renta petrolera entre los gastos corrientes del gobierno, la inversión física, el desarrollo social e, incluso, entre las futuras generaciones? No existe un único modelo de gestión petrolero: desde la total propiedad y operación privada hasta la total propiedad y operación del Estado pasando por una serie de modelos híbridos. Los modelos de gestión híbridos, donde existe cooperación y colaboración pública y privada se ha convertido, poco a poco, en el modelo dominante, aunque con cierAcceso Energía 194

Semana 34

Agosto 2020

tos grados de sofisticación que varían de país en país. Estados Unidos es, quizá, el ejemplo más claro de la propiedad y operación por empresas privadas. Claro, eso no quita que el Estado puede participar en dos sentidos: la regulación económica, operativa y ambiental donde establece la serie de requerimientos que debe salvaguardar la industria. Este modelo se conoce como Accessio, que básicamente parte del principio de que el dueño de una cosa principal (la tierra) es el dueño de las cosas accesorias (los recursos en la superficie y en el subsuelo). De esta forma, en Estados Unidos, los recursos minerales no son de la nación, sino de los propietarios individuales, a menos, por su puesto, que el propietario sea el gobierno federal o estatal. Un ejemplo son las aguas en el Golfo de México que son propiedad federal y, por lo tanto, el estado realiza rondas petroleras para elegir al operador. Con el desarrollo de la industria petrolera a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el principio de Accessio se exportó a otros países incluyendo México. Cuando los gobiernos se dieron cuenta del valor de los minerales e hidrocarburos que explotaban las empresas internacionales se creó una separación de la propiedad que es el común denominador en la mayoría de los países petroleros: la propiedad de la tierra puede ser diferente a la propiedad del subsuelo.


Hidrocarburos

“Los modelos de gestión híbridos, donde existe cooperación y colaboración pública y privada se ha convertido, poco a poco, en el modelo dominante, aunque con ciertos grados de sofisticación que varían de país en país” En virtud de lo anterior, la riqueza es de la nación y no de los propietarios de la tierra y es la nación la que decide cómo utilizar de mejor manera sus recursos. Bajo este principio los estados deciden si explotan por sí mismos o por terceros sin ningún control de la propiedad, los recursos petroleros o si encuentran algún mecanismo de asociación y reparto de la renta petrolera con empresas privadas. Un modelo que predominó por muchos años en los países petroleros fue el monopolio estatal a través de empresas petroleras del Estado donde destacan: China, México, Argentina, Brasil, Arabia Saudita, Malasia, Venezuela y muchos otros. Sin embargo, de alguna u otra forma, casi todos los países comenzaron a migrar hacia modelos de cooperación. Actualmente, los estados petroleros

tienen muchos modelos que elegir de acuerdo con sus ideologías e intereses donde destacan: el monopolio estatal operado por una empresa petrolera del estado, la propiedad estatal ejercida a través de la regulación y rondas petroleras, los contratos de producción o utilidad compartida, la creación de empresas conjuntas a través de la empresa del estado, el desarrollo de farm-outs a través de la empresa del estado, entre otros. En el caso de México, el diseño constitucional y el marco legal previeron que el Estado tuviera todas las herramientas posibles para maximizar la renta para los mexicanos: si se encontrara un megayacimiento como Cantarell, se tiene la posibilidad de entregar el yacimiento en una asignación a PEMEX, pero también se pueden desarrollar farm-outs, joint-ventures y celebrar contratos de servicios puros o incentivados, sin dejar de lado las licencias y contratos de utilidad y producción compartida. Bajo esta lógica, cualquier administración puede, indudablemente, tener su propia política energética y dar más peso a alguno de los modelos de gestión mencionados, sin embargo, debe siempre respetar y evaluar el principio de maximización de la renta petrolera para el beneficio de todos los mexicanos. De tal forma que, en el futuro, podamos tener información suficiente para evaluar el desempeño de todos los modelos de gestión aplicados y sus beneficios. Agosto 2020

Semana 34

Acceso Energía 194

10


Energía y Sociedad

La generación distribuida como medio de desarrollo sostenible

L

11

a generación distribuida es una opción de generación de energía eléctrica mediante el uso de fuentes renovables para el autoconsumo en hogares, edificios y empresas. Es una oportunidad de acceso a energía eléctrica para aquellas comunidades y población que se encuentran en lugares alejados de la red de transmisión y distribución eléctrica, así como de lugares de difícil acceso,por lo cual es un promovente del desarrollo sostenible de la sociedad. La generación distribuida es la generación de electricidad conectada en la red de distribución ubicada en las instalaciones de los usuarios y cerca de la carga que recibe el suministro con una escala menor de la que proviene comúnmente por empresas de servicio publico que usan una red de transmisión. Más allá de ser un generador de crecimiento económico, la generación distribuida permite reducir el costo de la electricidad de una nación, promueve el acceso a la energía como derecho humano para aquellas personas que no cuentan con un servicio de energía eléctrica, reduciendo la pobreza energética y aumentando la inclusión social, mitiga las emisiones de efecto invernadero, brinda seguridad energética, reduce las pérdidas en las redes de transmisión al reducir los flujos de energía. Uno de los factores para la implementación de generación distribuida mediante energías renovables, se encuentran en la reducción del costo de la electricidad para los usuarios, principalmente en países cuya generación de energía eléctrica se basa en combustibles fósiles importados con precios elevados. Disminuir el costo de la electricidad de un país debe centrarse en que un Kwh generado de generación distribuida renovable debe ser menor al costo requerido por las centrales de generación eléctrica del servicio público. Acceso Energía 194

Semana 34

Agosto 2020

Actualmente en México se calcula que más del 30% de los hogares sufren de pobreza energética, es decir, que no cuentan con recursos energéticos adecuados para poder cubrir sus necesidades. La implementación de la generación distribuida en nuestro país podría ser una vía que permita romper parte de la desigualdad social. Al contar con energía eléctrica limpia, se garantiza que la población pueda desarrollarse en un lugar libre de sustancias que contaminan el aire y el medio ambiente, situación que sucede actualmente con los combustibles fósiles utilizados en la generación de energía eléctrica como es el caso del combustóleo. De acuerdo con Pablo Ramírez, activista en temas energéticos y cambio climático: «la generación distribuida es un modelo de generación de energía que podría romper con el modelo centralista que ha caracterizado al sector eléctrico para avanzar hacia un nuevo modelo que impulse la soberanía energética desde y para las comunidades, ya sea urbanas o rurales». Dinamarca es un país que ha trabajado en la im-


Energía y Sociedad

José Hugo Carmona johugocar@gmail.com Maestro en ingeniería, con experiencia en mercados de energía, modelación de escenarios y prospectivas del sistema energético mexicano, evaluación de cadenas de valor del sector hidrocarburos y su transformación. plementación de la generación distribuida como medio de desarrollo sostenible, siendo uno de los principales líderes en este ramo con más de un 45% de participación sobre energía eléctrica total producida, desde hace varios años se ha propuesto un plan para contar con un consumo bruto de energía renovable, al menos en un 30% al final de esta década. Además, existe un objetivo vinculante del 10% de energías renovables en el sector transporte para finales de este año. Una de las actividades más importantes de Dinamarca es la agricultura, y las tierras agrícolas cubren un área significativa del país. Como tal, una de las principales preocupaciones es garantizar la seguridad de la producción nacional de alimentos y lograr una expansión del sistema energético que no comprometa ni afecte negativamente a sus cultivos: la generación de energía eléctrica mediante aerogeneradores se distribuye por

“La implementación de la generación distribuida en nuestro país podría ser una vía que permita romper parte de la desigualdad social. Al contar con energía eléctrica limpia, se garantiza que la población pueda desarrollarse en un lugar libre de sustancias que contaminan el aire y el medio ambiente”

todo el país. La distribución de los aerogeneradores ha demostrado ser beneficiosa para minimizar las limitaciones de la red al ubicarlos más cerca de las áreas de demanda, al tiempo que brinda lecciones valiosas en lo que respecta a la interacción entre la generación distribuida por aerogeneradores y las tierras agrícolas, demostrando que la pequeña huella ecológica de los aerogeneradores permite la generación de energía en tierras agrícolas sin comprometer la seguridad de los cultivos. Como dato importante, hay un promedio de 150 kW de capacidad eólica instalada por km2 en tierras agrícolas. La generación distribuida es un área de oportunidad para nuestro país, mediante esta modalidad de generación eléctrica se puede lograr el acceso a energía limpia, garantizando el desarrollo sostenible, el combate a la pobreza energética y la exclusión social. Agosto 2020

Semana 34

Acceso Energía 194

12


Renovables

Supercondensadores hechos de PET

L

13

os profesores de ingeniería y sus estudiantes han estado trabajando durante años en la creación de mejores materiales de almacenamiento de energía a partir de fuentes sostenibles, como botellas de vidrio o arena de playa. Ahora han convertido las botellas de plástico de refresco en un nanomaterial para su uso en baterías. Aunque no almacenan tanta energía como las baterías de iones de litio, los supercondensadores fabricados con el material pueden cargarse mucho más rápido. La contaminación plástica y sus efectos nocivos sobre el ecosistema terrestre, que inevitablemente afectan la calidad de vida, ha llamado la atención sobre las fronteras de la sociedad de investigación. Entre los plásticos, el tereftalato de polietileno (PET) se utiliza a gran escala en varios sectores de la industria, incluidos el automotor, el textil y el embalaje. Utilizando una técnica de producción de fibra de electrohilado se logró reciclar con éxito la botella de residuos de PET en material de carbón activo electroquímico que funciona como una sustancia supercondensadora de doble capa. La caracterización electroquímica y analítica detallada reveló que la sustancia de carbono generada es una mezcla de carbono amorfo y óxido de grafeno reducido (rGO) con una superficie relativamente alta. La caracterización electroquímica del material preparado reveló que el medio generado tiene características combinadas de pseudocapacidad de reacción redox y de doble capa con efecto de auto-fortalecimiento a lo largo del ciclo. Mihri y Cengiz Ozkan y sus estudiantes han estado trabajando durante años en la creaAcceso Energía 194

Semana 34

Agosto 2020

¿Y si pudiéramos resolver dos de los mayores problemas de la Tierra de un sólo golpe? Los ingenieros de UC Riverside han desarrollado una forma de reciclar desechos plásticos, como refrescos o botellas de agua, en un nanomaterial útil para el almacenamiento de energía. ción de mejores materiales de almacenamiento de energía a partir de fuentes sostenibles, como botellas de vidrio, arena de playa. Su último éxito podría reducir la contaminación plástica y acelerar la transición a una energía 100% limpia. «Se espera que el treinta por ciento de la flota mundial de automóviles sea eléctrica para 2040, y el alto costo de las materias primas de las baterías es un desafío», dijo Mihri Ozkan, profesora de ingeniería eléctrica en la Facultad de Ingeniería Marlan y Rosemary Bourns de la UCR. «El uso de desechos del vertedero y el reciclaje de botellas de plástico podría reducir el costo total de las baterías y hacer que la producción de baterías sea sostenible además de eliminar la contaminación plástica en todo el mundo». Los investigadores describen un proceso sencillo y sostenible para reciclar residuos plásticos de polietileno tereftalato, o PET, que se encuentran en botellas de refresco y muchos otros productos de consumo, en una nanoestructura de carbono porosa. Primero disolvieron piezas de botellas de plástico PET en un solvente. Luego, utilizando un proceso llamado electrohilado, fabricaron


Renovables

fibras microscópicas del polímero y carbonizaron los hilos de plástico en un horno. Después de mezclar con un aglutinante y un agente conductor, el material se secó y ensambló en un supercondensador eléctrico de doble capa dentro de un formato de tipo botón. Cuando se probó en el supercondensador, el material contenía las características de un condensador de doble capa formado por la disposición de cargas iónicas y electrónicas separadas, así como la pseudocapacidad de reacción redox que se produce cuando los iones se absorben electroquímicamente en superficies de los materiales. Aunque no almacenan tanta energía como las baterías de iones de litio, estos supercondensadores pueden cargarse mucho más rápido, por lo que las baterías basadas en desechos plásticos son una buena opción para muchas aplicaciones. Al «dopar» las fibras electrohiladas antes de la carbonización con varios productos químicos y minerales como boro, nitrógeno y fósforo, el equipo planea ajustar el material final para que tenga propiedades eléctricas mejoradas. Los autores creen que el proceso es escalable y comercializable, y que representa un avance importante para mantener los residuos de PET fuera de los vertederos y los océanos. «El reciclaje de residuos plásticos de PET para aplicaciones de almacenamiento de energía podría considerarse el santo grial para la fabricación ecológica de materiales de electrodos a partir de fuentes de residuos sostenibles», dijo el profesor de ingeniería mecánica Cengiz Ozkan. «Esta demostración de una nueva clase de electrodos en la fabricación de supercondensadores será seguida por una nueva generación de baterías de iones de litio en el futuro, así que estemos atentos».

«El uso de desechos del vertedero y el reciclaje de botellas de plástico podría reducir el costo total de las baterías y hacer que la producción de baterías sea sostenible además de eliminar la contaminación plástica en todo el mundo»

Referencias: Mirjalili, A et all. Upcycling of Polyethylene Terephthalate Plastic Waste to Microporous Carbon Structure for Energy Storage. Energy Storage Ober, H. Upcycling plastic waste toward sustainable energy storage. UC Riverside news Universidad de California-Riverside. Upcycling plastic waste toward sustainable energy storage. Sciencedaily. (Ago, 2020)

Agosto 2020 Semana 34

Acceso Energía 194

14


Notas y Regulación

Notas de interés 17/Agosto/2020 Va el acuerdo de infraestructura energética El Financiero El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que en dos semanas se presentará el plan con la iniciativa privada para la reactivación económica del país.

18/Agosto/2020 Cemda y Greenpeace logran otra suspensión definitiva contra política de Sener Milenio Las suspensión definitiva se logró también contra el acuerdo del Cenace en relación con las energías

12/Agosto/2020 Regulador de energía le ‘cumple’ a Sener y veta la publicación de acuerdos en el DOF El Financiero Dentro de los acuerdos que fueron vetados de la publicación se encuentra uno que permitía el desarrollo de la generación colectiva.

17 /Agosto/2020 CRE otorga más rápido permisos a gasolineras Pemex Milenio El trámite es 18 días más rápido para las estaciones de servicio bajo la marca de la empresa productiva del Estado.

15 Acceso Energía 194

Semana 34

Agosto 2020

18/Agosto/2020 Pérdidas por 70 mil mdp de mantenerse el contrato Pemex-Etileno La Jornada Diferencial de precios de gas. 17/Agosto/2020 Derrame de combustóleo en Hidalgo, error de Pemex: Protección Civil La Jornada Descarta que haya sido acción de ‘huachicoleros’.


Notas y Regulación

Regulación 12/Agosto/2020 COMISION REGULADORA DE ENERGIA Diario Oficial de la Federación Acuerdo de la Comisión Reguladora de Energía por el que expiden las Reglas de Operación del Consejo Consultivo de la Comisión Reguladora de Energía. 17/Agosto/2020 COMISION REGULADORA DE ENERGIA Diario Oficial de la Federación Acuerdo por el que se reanudan los plazos y términos legales en la Comisión Reguladora de Energía, que fueron suspendidos como medida de prevención y combate de la propagación del coronavirus COVID19 en los diversos Núm. A/010/2020, A/014/2020, A/015/2020 y A/018/2020.

16 Agosto 2020

Semana 34

Acceso Energía 194


17 Acceso EnergĂ­a 194

Semana 34

Agosto 2020


18 Agosto 2020

Semana 34

Acceso EnergĂ­a 194



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.