7 minute read

Modernización

Modernización de la Red de Transmisión Nacional Parte II

Aban Moreno Aguilar abano_moreno@hotmail.com

Advertisement

Especialista en Energía Eléctrica por la UNAM.

Investigador y consultor energético y docente de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. E l rápido aumento de la generación de energía renovable intermitente está alterando las necesidades de gestión de la red y modifica la dependencia de la generación de carga base. Ya que las empresas de servicios públicos encuentran los recursos de energía renovable más fáciles de ubicar, financiar y construir que muchas fuentes tradicionales, es probable que el crecimiento de estos recursos continúe, aumentando la necesidad de una red flexible y adaptable. La infraestructura de transmisión, distribución y generación de energía se construye para satisfacer las necesidades pico del sistema, es decir, los momentos de mayor demanda del sistema, los cuales pueden ocurrir sólo durante unas pocas horas al año. Este es un enfoque costoso para satisfacer las necesidades energéticas del país, ya que gran parte de la capacidad del sistema no se utiliza durante la mayor parte del año. El advenimiento de nuevas tecnologías y enfoques de gestión de la red brinda la oportunidad de disminuir significativamente la demanda centralizada, reduciendo la infraestructura necesaria para cumplir con los picos de carga de manera confiable. Las nuevas tecnologías de red, como el almacenamiento de energía, pueden mejorar la respuesta y la confiabilidad de la red, otorgando una alternativa de menor costo comparada con las soluciones tradicionales de transmisión y distribución. La eficiencia energética, la generación distribuida, la respuesta a la demanda, las microrredes y los nuevos controles de red están comenzando a usarse individualmente o en conjunto para retrasar o eliminar la necesidad de nuevas líneas de transmisión y distribución, subestaciones, transformadores y otros equipos. Si bien la implementación de estas soluciones que minimizan la necesidad de transportar la energía eléctrica a través de grandes distancias puede ser compleja, un enfoque cuidadosamente planificado puede proporcionar ahorros en costos por concepto de diseño e infraestructura, mayor confiabilidad y menores emisiones contaminantes.

Cada vez existe un mayor número de tecnologías que permiten soluciones sin cables y se siguen explorando sus posibles beneficios. Una parte importante de estas nuevas tecnologías ofrece soluciones modulares que, planeadas y coordinadas cuidadosamente, pueden reducir el potencial de inversiones perdidas y brindar un menor riesgo financiero a los usuarios y a sus proveedores de energía. Las nuevas tecnologías pueden proporcionar soluciones de menor costo e inclusive, pueden otorgar costos más competitivos de la energía a los consumidores. Aunque es cierto que no se puede tener el mismo enfoque para todas las situaciones, estas tecnologías deben sopesarse por igual frente a soluciones más convencionales para garantizar los beneficios de todos los participantes del mercado y una asignación eficiente de los recursos del estado. Además, se debe considerar la vida útil operativa de estas tecnologías y su capacidad para proporcionar energía confiable en el futuro. Los centros de toma de decisiones toman especial relevancia ya que permiten debatir interrogantes entre los principales actores del sector energético, tales como: ¿De qué manera determinan los reguladores, los encargados de los servicios públicos, las empresas de energía y los clientes las in- “Las nuevas tecnologías de red, como el almacenamiento de energía, pueden mejorar la respuesta y la confiabilidad de la red, otorgando una alternativa de menor costo comparada con las soluciones tradicionales de transmisión y distribución.”

versiones que proporcionarán los mayores beneficios y cuáles pueden ser innecesarias?, ¿Cómo se puede crear un entorno en el que las soluciones innovadoras puedan competir y prosperar en igualdad de condiciones? El primer paso para los tomadores de decisiones es comprender al sistema energético desde todas sus aristas, su dinamismo, las novedades tecnológicas, así como la creciente variedad de opciones disponibles para las empresas de servicios públicos, los gobiernos estatales y los planificadores del desarrollo del sector energético nacional y particularmente, de la Red Nacional de Transmisión de la energía eléctrica.

¡Crecen tan rápido!

Todos los productos y servicios tienen un ciclo de vida, empiezan siendo novedosos, de alto costo y escasos, después se generan los mecanismos para su masificación o democratización, por último su costo y disponibilidad permiten su aplicación a cualquier escala, lo vimos con el automóvil, los teléfonos inteligentes, el internet y ahora con las energías renovables. Nathaniel Bullard en Bloomberg nos cuenta en uno de sus artículos cómo en un viaje por Maryland pasó junto a un proyecto solar de 13.6 MW, cuando fue construido fue de los más grandes para la región del medio Atlántico, una década antes hubiera sido de los proyectos más grandes en todo Estados Unidos. Estos cambios en los costos y distribución de la tecnología, cambia las perspectivas de los usuarios para sus metas y proyectos en el mediano y largo plazo. Los proyectos eólicos en las costas, también se han vuelto comunes, tanto así que las tecnologías solar y eólica se han vuelto las unidades de energía eléctrica más baratas en todo el mundo. Las baterías de ión de litio (Lithiumion o Li-ion) que sirven para almacenar los excedentes de energía, hacen posible obtener energía en todo momento de estas fuentes renovables de generación eléctrica. El primer cambio significativo que trae el crecimiento en adopción de las energías renovables es la manera en la quxzxe se invierte en ellas, su éxito libera capital invertido en etapas tempranas que se puede utilizar para financiar nuevos proyectos y nuevas empresas, además del impulso a toda la tecnología verde. Cuando la tecnología es escasa y no está disponible, los proyectos viables son enormes requiriendo millones o incluso miles de millones de dólares para que se puedan realizar, este tipo de inversiones no es viable para los pequeños inversionistas. Ahora que la tec

Faraday Enjaulado

Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista.

“Otro cambio que ha traído la maduración de estas tecnologías, es su cambio de clasificación, ahora ya no se consideran de riesgo, y por lo tanto es seguro incluirlas en nuestros planes y visiones del futuro”

nología solar y eólica en conjunción con las baterías ha superado esta etapa en su vida productiva, los inversionistas que quieren dedicar sus recursos a proyectos verdes pueden enfocarse en compañías más pequeñas que se benefician de inversión en las primeras etapas, como fondos semillas o inversionistas Ángel, y con suerte generar un ciclo virtuoso de inversión y retornos. Otro cambio que ha traído la maduración de estas tecnologías, es su cambio de clasificación, ahora ya no se consideran de riesgo, y por lo tanto es seguro incluirlas en nuestros planes y visiones del futuro, en una historia de Texas Observer, un terrateniente en Texas, cuya propiedad ha sido de sus familia desde el siglo XIX, recientemente ha rentado una parte para el desarrollo de 709,000 páneles en su propiedad. Cuando se le preguntó por qué, el dueño dijo que rentarlo a las compañías petroleras cada vez es más riesgoso, además de que la misma tierra va perdiendo su valor con el tiempo cuando se va extrayendo el recurso del subsuelo, «Quiero poder heredar esta tierra a la siguiente generación» en su lógica, si puede obtener beneficios en 1,300 acres de tierra que sirvan para pagar los impuestos de 10,000 acres entonces es atractivo. Otra manera en la que cambian el panorama es la escala, no sólo la de los proyectos, pero la escala de los mercados que pueden generar. En una publicación de Bloomberg NEF de principios del año, se analiza los efectos de la electrificación de los sectores más intensivos en energía de Europa, algunos de estos efectos incluyen duplicar la capacidad instalada de energía limpia instalada en el viejo continente. Como resultado, la generación total de electricidad, que esencialmente está en crecimiento cero ahora, podría incrementarse 75% en las próximas tres décadas. Ese es un enorme cambio en un mercado que ya es enorme. En retrospectiva, en 2001, el mundo entero instaló 290 MW de capacidad de generación con tecnología solar, el proyecto en Texas del que hablamos anteriormente, generará 200 MW con energía solar. Este año, en el mundo probablemente se instalen 100 GW de capacidad solar, más o menos 350 veces más que hace 19 años, esto era imposible hace dos décadas, y una marca bastante ambiciosa hace diez años, ahora es lo normal, lo que nos hace preguntarnos ¿Qué sigue? Como siempre queremos saber tu opinión, escríbenos a nuestras redes sociales.

This article is from: