Acceso Energía 196

Page 1

oem.org.mx

5

Semana 36, 2020

No. 196

acceso energía

El impacto de las empresas en la consecución de las ODS

7 Laura

no está, Laura se fue

Objetivos de Desarrollo Sostenible

9

El saldo

11

Las organizaciones de la sociedad civil en México

13

Vapor de agua como fuente de energía


Editorial

O

mbudsman Energía México, de la mano del Centro Mexicano de la Filantropía, continúa la campaña de donativos Iluminado Historias, con la iniciativa de utilizar el 100% de tu donativo en efectivo, de $100.00 o más, para pagar el recibo de luz y electricidad de un asilo de ancianos. Existen más de 12 millones de adultos mayores en México (INEGI, 2015) que forman parte de uno de los grupos poblaciones más vulnerables y que requieren constante cuidado ante el COVID-19 y otras enfermedades crónico degenerativas. No todos los adultos mayores cuentan con familiares o amigos que puedan cuidar de ellos durante el día. Los asilos cumplen esta función al proporcionar espacios y personal para sus cuidados básicos. Con tu donativo en Iluminando Historias los adultos mayores, en sus asilos, contarán con energía eléctrica y gas; y gozaran de actividades de recreación, iluminación, calefacción, preparación de alimentos, entre otros. El beneficio indirecto es para ti (inversionista social), porque OEM te proporcionará un recibo deducible de impuestos, que significará que 100% de la cantidad que dones se refleje en tu beneficio en el pago de impuestos en tu próxima declaración fiscal ante el SAT. Ayúdanos también a difundir la campaña para que más personas puedan apoyar. En nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, LinkedIn), comparte, dale like y comenta qué opinas de Iluminando Historias con tus compañeros de trabajo o familiares. Todos podemos ayudar. https://twitter.com/ombudsmanorgmx https://www.linkedin.com/company/10291748/ https://www.facebook.com/OmbudsmanEnergiaMx/ Puedes enviar tu donativo en línea a través del siguientes link: https://donaronline.org/ombudsman-energia-mexico/draft-de8790af-e66e-4a91-ad10-ae6d57ea0018?preview= O haz tu donativo a través de una transferencia interbancaria: Cuenta Santander 65507037470 CLABE Interbancaria 014180655070374700 Ninguna ayuda es pequeña, te agradecemos de antemano. Los Editores

1 Acceso Energía 196

Semana 36

Septiembre 2020


acceso energía Lineamientos para publicar Acceso Energía es una revista plural y abierta a todas las voces, participan en ella expertos, estudiantes, académicos y practicantes del sector energético comparten sus conocimientos, opiniones y experiencias. La revista se publica de forma electrónica una vez a la semana, los martes, a las 12 del día en el sitio web de la organización y en sus redes sociales. Tú también puedes participar, envíanos tu propuesta de artículo, considerando los siguientes lineamientos: • Serán considerados únicamente textos inéditos que no estén siendo sometidos para su publicación simultáneamente en otro medio. • Sólo se aceptan textos redactados en español. • Los trabajos deberán tener un mínimo de 550 palabras y un máximo de 700. • Deberá ir acompañado de una breve semblanza que incluya formación, adscripción y experiencia e intereses, así como una fotografía del autor. Así como datos de contacto (email, twitter, linkedin, etc). • Podrá incluir referencias bibliográficas • El lenguaje debe ser ágil, claro y de fácil comprensión para el lector no especializado. • El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. • El autor podrá acompañar su artículo con imágenes que ilustren su contenido, que deberán ser de alta calidad y estar libres de derechos de autor. • Todos los artículos se sujetarán a un proceso de revisión, antes de ser publicados. • El Comité Editorial podrá sugerir cambios antes de la publicación. Los temas que se podrán tratar son: sector de hidrocarburos, sector eléctrico, energías renovables, aspectos sociales y ambientales de la energía, economía de la energía, política energética, comercio internacional, eventos, noticias internacionales, mercados energéticos nacionales y globales, innovaciones tecnológicas, derechos de los consumidores energéticos y temas afines.

2


Contenido 5 El impacto de

las empresas en la consecución de las ODS

7

Laura no está, Laura se fue

9 El saldo 11Las organizaciones de la sociedad civil en México

13

Los ladrillos que sirven de batería

3

15

Notas de interés

17

Estadísticas de Mercados

ACCESO ENERGÍA. Año 5, No.196, Septiembre 2020, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17 Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600 www.oem.org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Edgar Alvarado Domínguez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-021313510300-203 otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-1960. Responsable de la última actualización de este número Lourdes Violeta Ortega Navarrete. Diseño Web Claudia Bello Reyes. Fecha de última modificación de 01 de Septiembre 2020. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 196

Semana 36

Septiembre 2020


acceso energía Informar · Defender · Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México oem.org.mx

Dona www.patreon.com/oem_mx Búscanos en Patreon si requieres alguna asesoría personalizada o te gustaría que tratáramos un tema en específico.

contacto@oem.org.mx

Ayúdanos a mantener esta iniciativa independiente y libre de publicidad. Somos una organización autorizada por el SAT para recibir donativos que son 100% deducibles.


Energía y Sociedad

El impacto de las empresas en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Danilo Chávez Rodríguez

danilo@oem.org.mx

Doctor en Políticas Públicas, con especialidad en temas de desarrollo de capacidades y proyectos sociales público-privados.

L 5

os 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) firmados en 2015, cuentan con un actor ausente en otras iniciativas como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) (2000-2015), este actor es el sector privado compuesto por empresas. Como se destaca en varios documentos, los ODM tuvieron un gran avance gracias al compromiso de los gobiernos y sociedad civil. Sin embargo, las empresas pueden detonar un mayor impacto, tanto económico como estructural para lograr cumplir los 17 ODS y los 169 objetivos específicos marcados también por la ONU. En un artículo publicado en 2019 en el Harvard Business Review, Kramer, Agarwal y Srinivas, exponen algunos resultados encontrados en una investigación sobre el involucramiento de las empresas en los ODS. En el artículo titulado “Los ´negocios como de costumbre´ no salvarán el Planeta”, explican que, aunque las empresas mencio-

Acceso Energía 196

Semana 36

nan que sus estrategias están enfocadas a lograr diversos objetivos de las ODS, en su revisión encontraron que son acciones cosméticas y que no están teniendo un impacto real. A la fecha existen 11,183 miembros corporativos, reportando avances a Global Compact, una iniciativa de la ONU de negocios por un mundo mejor. Los autores destacan que, a pesar de emitir reportes sobre avances en alguno de los 17 ODS, existe aún una brecha para que las empresas realmente hagan modificaciones sustanciales. Para esto recomiendas ocho medidas: Elija menos objetivos y más específicos. Sugieren enfocarse entre 1 a 3 objetivos y buscar en los objetivos específicos cuáles son factibles en su modelo de negocio Concéntrese en las oportunidades comerciales más prometedoras. Mencionan que un cambio real es integrar oportunidades a sus cadenas de valor y no sólo esperar que la forma usual de hacer negocios impacte en los ODS. Adopte objetivos significativos a corto plazo. Más allá de querer impactar en el largo plazo, se recomienda objetivos de corto plazo, de tres a cinco años aproximadamente. Reasignar recursos. Los proyectos de infraestructura que se financian con fondos internacionales han adoptado prácticas para motivar a los proyectos a considerar sus impactos ambientales y sociales como parte de su modelo de negocios. Esto implica una reasignación de recursos de su enfoque de responsabilidad social a su modelo de negocio. Sea honesto y aborde las inconsistencias. En caso de que existan inconsistencias deben

Septiembre 2020


Energía y Sociedad

reflejarlas, por ejemplo, las empresas que explotan recursos de fuentes no renovables, no están impactando a los ODS que buscan generación a través de fuentes renovables. Tienen que innovar y modificar su esquema de negocio. Exigir responsabilidad y verificación de todos los reclamos corporativos. Tanto externa como internamente debe existir prácticas que puedan las empresas monitorear y ver si están avanzando con los ODS. Sume los compromisos. La ONU debería trabajar con los objetivos elegidos por las empresas para asegurarse que los impactos puedan tener un mayor alcance. Facilitar las alianzas. Las alianzas con gobiernos y sociedad civil son importantes para poder sumar recursos y apoyos y lograr que los proyectos y modelos de negocios sean sustentables. Como se observa, estas recomendaciones pretenden impulsar al sector privado a tener un rol más efectivo y eficiente. Los autores detectaron que la responsabilidad social de las empresas no tiene un impacto en los ODS. Muchas interrogantes surgen en este sentido en nuestro contexto latinoamericano y mexicano. La pandemia del COVID-19 está reconfigurando muchas industrias y sectores económicos a nivel global. Diversos organismos internacionales están evaluando y estimando el impacto que esto generará en términos del Producto Interno Bruto en los países, la tasa de desempleo y otros indicadores económicos. Para el Banco Mundial, en su reporte de junio de 2020 de Perspectivas Globales Económicas, el COVID-19 ha provocado la re-

“Más que un castigo en caso de no cumplirlos, o la vigilancia de terceros actores, será la misma sociedad una vía que observe y valore si los productos que consumen o utilicen provienen de un proceso productivo sustentable. ”

cesión mundial más profunda que se haya experimentado en décadas, se estima una contracción del 5.2% del PIB mundial y en América Latina del -7.2%. Para la Organización Internacional del Trabajo, se han emitido una serie de recomendaciones de política para que los gobiernos contengan los impactos negativos a migrantes, población vulnerable y contengan el desempleo, se estima que esto puede llegar a los 400 millones de trabajos de tiempo completo para el 2020. Este 2020 a raíz del COVID-19, los retos son más apremiantes, la escasez de recursos, la contracción de la demanda, la reapertura de fuentes de trabajo con medidas sanitarias efectivas pone nuevamente un reto a todos los sectores de la sociedad. Los ODS son una guía para que gobiernos, sociedad civil y empresas puedan reconfigurar sus estrategias para aliviar los grandes problemas globales. Más que un castigo en caso de no cumplirlos, o la vigilancia de terceros actores, será la misma sociedad una vía que observe y valore si los productos que consumen o utilicen provienen de un proceso productivo sustentable.

Septiembre 2020

Semana 36

Acceso Energía 196

6


Sector Eléctrico

Laura no está, Laura se fue

S

7

i estuvieron pendientes de las últimas noticias sobre el clima, como nosotros, sabrán que hubo dos tormentas tropicales en categoría de huracán que golpearon el Golfo de México, Marco y Laura causaron estragos sobre todo en las instalaciones petroleras mar adentro de Estados Unidos, incluyendo sus instalaciones de refinación y de tratamiento y exportación de Gas Natural Licuado. Los daños causados por las tormentas en la infraestructura energética en territorio mexicano son menores, sin embargo el sábado 29 de agosto, la producción de crudo en instalaciones estadounidenses estaba detenida en 82%, o 1.5 millones de barriles diarios y las operaciones de gas habían disminuido en 59% o 1.6 millones de pies cúbicos diarios representadas por 189 plataformas de extracción detenidas, una mejora desde el miércoles en el que 310 instalaciones estaban desocupadas. También las instalaciones de exportación de Gas Natural Licuado en Cameron y Sabine Pass, que son de las más grandes en el Golfo de México, tendrán un regreso paulatino que tomará algunos días antes de volver a la normalidad, los daños que Laura dejó después de azotar las costas como huracán categoría 4, se calcula ascenderán a 15 mil millones de dólares en bienes asegurados. Aún cuando Laura ya no está, retomar la normalidad tomará algunos días, aparentemente no hubo grandes daños reportados a la infraestructura energética de nuestro vecino del norte, y esas son buenas noticias, pues seguimos importando en gran medida la mayoría de nuestros energéticos desde Estados Unidos y con la producción bajando paulatinamente en nuestro país, esta dependencia a las importaciones desde el norte se acentúa. Si hubiera escasez de producción en Estados Unidos su nivel de almacenamiento es mayor que el nuesAcceso Energía 196

Semana 36

Septiembre 2020

Faraday Enjaulado Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista.


Sector Eléctrico

“Laura nos recuerda lo frágil que es la seguridad energética de nuestro país y la dependencia que tenemos al exterior para su importación.”

tro, poniéndonos en desventaja en tiempos de crisis, los primeros en sentir la falta de gas natural serían los industriales, pero al poco tiempo CFE no tendría suficiente combustible para mantener la mayoría de sus plantas funcionando, ya sea las propias o las de los Productores Independientes de Energía. Laura nos recuerda lo frágil que es la seguridad energética de nuestro país y la dependencia que tenemos al exterior para su importación. Al mismo tiempo en México tenemos presión de diferentes grupos que exigen la prohibición de la fractura hidráulica o fracking, aunque la mayoría del gas que se importa de Estados Unidos se extrae con esta técnica, lo que pone en una situación complicada a las mayores reservas de nuestro país, sin poder extraer el gas que tenemos y una infraestructura que no ha terminado de ser construida para llevar los energéticos a todo el territorio, no se ve una solución en el corto o incluso el mediano plazo. En estas semanas los precios que hemos observado en el MEM han presentado picos de importación, lo que sugiere que no se ha generado suficiente energía eléctrica en los lugares donde se requiere y estamos pagando altos costos por importarla desde Estados Unidos, por otro lado podemos ver picos de precio en Yucatán y en Baja California, nuestras dos penínsulas que siguen teniendo

problemas energéticos, afortunadamente la baja en la actividad por la pandemia ha ayudado a estas regiones a mantener la estabilidad en sus redes, que requieren atención lo más pronto posible. Dentro de esta amalgama de realidades en nuestro sector eléctrico, la nueva política energética del país complica la instalación de energías renovables, que dicho sea de paso no son la panacea, pero sí son una solución más económica y viable para muchas zonas del territorio. El cierre de oportunidades como los contratos colectivos de Generación Distribuida y apostar por tecnología basada en gas que no estamos produciendo en México, van a marcar a todos aquellos que todavía no tienen acceso a energía eléctrica de calidad y a costo accesible en nuestro país. Laura de una manera muy discreta, con su partida nos ha mostrado lo mucho que tenemos por andar, y aunque Laura no está, Laura se fue, nos quedan los problemas de una infraestructura energética a la que le falta crecer más rápido, si queremos que se ponga a la par del crecimiento del México que queremos, como siempre nos interesa saber tu opinión, escríbenos a nuestras redes sociales.

Septiembre 2020

Semana 36

Acceso Energía 196

8


Hidrocarburos

El saldo

Paul A. Sánchez paul@oem.org.mx Doctor en Política Pública con más de 10 años de experiencia en materia energética en los sectores público, privado, social y académico.

T

9

ras la cuestionada y debatida ronda de aplausos que cerró el acuerdo de recortes a la producción de países que integran la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEC+, por sus siglas en inglés), México logró mantener su postura que por muchos de los asistentes fue duramente criticada. Como todos los participantes se esperaba que México recortara el 23% de su producción, –tomando como referencia octubre de 2017–, equivalente a 400 mil barriles diarios para los meses de mayo y junio, al final logró que en el acuerdo se estableciera una meta de 100 mil barriles. La referencia de producción de México era de 1,753 miles de barriles diarios, por lo que el país de comproAcceso Energía 196

Semana 36

metió a reducir la producción en 1,653 miles de barriles diarios para mayo y junio. La idea de fondo era que, a partir de julio, comenzarían a verse incrementos de producción por encima de esa cifra. Lo anterior quedó de manifiesto en la reunión de la OPEC+ en junio que tenía por objetivo extender el mismo nivel de recorte de la producción para el mes de julio y México sostuvo que su compromiso sólo abarcaba los meses de mayo y junio, por lo que nuestro país no se podría comprometer a más recortes en el futuro. ¿Cuál es el saldo, entonces, de estas rondas de negociaciones? México honró su palabra y, de acuerdo con cifras de la CNH, pasó de una producción de 1,726 miles de barriles diarios en abril a 1,642 en mayo y todavía más en junio con 1,616 miles de barriles diarios. Julio, entonces, representaba una incógnita: ¿mantendría México la cooperación internacional con los países exportadores de petróleo y produciría en el orden de los 1,650 miles de barriles diarios o terminaría con el acuerdo y volvería a la producción registrada en abril o, incluso, aumentaría la producción para alcanzar la meta de los 1,800 barriles diarios? Las cifras de producción de CNH muestran que ninguno de los tres escenarios fue lo que realmente pasó en julio, si no que la producción siguió cayendo y se ubicó en 1,605 miles de barriles diarios. Esto significa que México no sólo cumplió,

Septiembre 2020


Hidrocarburos

“Esto significa que México no sólo cumplió, de forma involuntaria, sino que agregó 50% de recorte adicional proveyendo un recorte objetivo en línea con la OPEC+ que implicó 150 mil barriles menos diarios de petróleo mexicano.”

de forma involuntaria, sino que agregó 50% de recorte adicional proveyendo un recorte objetivo en línea con la OPEC+ que implicó 150 mil barriles menos diarios de petróleo mexicano. Las hipótesis son mixtas, por un lado se señala que se debe a cuestiones operativas y efectos climáticos, por otro reducción de gastos y por otro simplemente la realidad de un difícil plan de producción. Los resultados de agosto, que seguramente veremos el próximo mes, podrán brindar más luz al respecto. Si en agosto de 2020 la producción aumenta a los niveles previos a los recortes, es decir, alrededor de 1,725 miles de barriles diarios, se confirmaría la hipótesis que sostiene que este es un freno

temporal causado principalmente por los compromisos de la OPEC+ y condiciones adversas, climáticas y operativas. Si aumenta la producción solo a niveles de 1,650 miles de barriles diarios y se mantiene así hasta diciembre, entonces la respuesta podría ser más ambigua, México sigue comprometido con la OPEC+ y hubo algunas condiciones adversas que afectaron la producción de junio y julio, e incluso tendría crédito a favor para aumentar la producción un poco más de 1,650 miles de barriles diarios entre agosto y diciembre. Sin embargo, si por el contrario, la producción mantiene su declive o no puede aumentar al menos hasta los 1,650 miles de barrile diarios, entonces estaríamos ante un escenario completamente distinto. Es decir, se comprobaría el fracaso de la estrategia de aumentar la producción con base en billetazos para PEMEX bajo un modelo de campos prioritarios y no más rondas petroleras o asicaciones. Llegado a este punto, será importante reconsiderar la política petrolera nacional, la cual incluso con un giro radical de 180 grados, no entregaría resultados espectaculares en lo que queda del sexenio. De lo contrario, la pérdida de valor y la caída de la producción se acenturán y el saldo de las negociaciones de la OPEC+ quedarán en un creciente cumplimiento involuntario.

Septiembre 2020

Semana 36

Acceso Energía 196

10


Energía y Sociedad

Las organizaciones de la sociedad civil en México Parte I

Sus antecedentes, su papel y vinculación con el Estado en la generación de políticas públicas.

S

11

e ha puesto en debate a lo largo del tiempo la importancia de las organizaciones de la sociedad civil en la generación de políticas públicas en nuestro país. La sociedad civil es un factor de vinculación de gran necesidad entre la sociedad y el gobierno, a través de estas instancias se puede lograr una mejor gobernabilidad de las naciones. El sector no lucrativo en México es uno de los más pequeños del mundo, representa el 0.5% del PIB, así como el 0.4% del empleo no agrícola, mientras que otros países con igual o menor desarrollo económico aportan mayores porcentajes. La mayoría de las asociaciones no lucrativas en nuestro país construyen su financiamiento mediante recursos autogenerados que componen el 85%, el financiamiento público comprende el 8.5% y las donaciones representan sólo el 6.5%, mientras que alrededor del mundo los recursos autogenerados son en promedio del 50%, la filantropía representa el 11% y el financiamiento público con un 40%. Esta postura se deriva de ciertos factores: el sector asistencialista que surgió por la iglesia y sus benefactores desde la colonia es uno de ellos, reflejándose en la construcción y operación de hospitales, casas de cuna, colegios, etc. En México, a partir de las reformas de siglo XIX y los años 20, este sector fue vigilado por las juntas de Asistencia Privada con cierta intervención gubernamental con la supervisión y el gobierno interno de estas organizaciones, tomando papel de InstitucioAcceso Energía 196

Semana 36

Septiembre 2020

nes de Asistencia privada, recibiendo donativos deducibles de impuestos y atendiendo a sectores vulnerables, estas donaciones estaban basadas en las relaciones publicas de sus patronatos y en recursos de instituciones de la administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública y estancias privadas. Cuando existía el régimen post revolucionario, el concepto de organizaciones sociales, sirvió para canalizar beneficios públicos según una lógica clientelar, en especial a los que apoyaban al PRI, mientras que el sector y las organizaciones sociales fueron excluidas, utilizando la variable política como medio de inclusión, teniendo como opción para tener recursos el contar con conexiones políticas, intercambio de votos y control político para poder acceder a los apoyos del gobierno. Otro factor importante que moldeó a las organizaciones sociales en México se originó en los años setenta, tomando fuerza en los años ochenta, donde las organizaciones de la sociedad civil generaron movimientos que se reconocían por retomar los principios de soli-


Energía y Sociedad

Referencias Verduzco, G. (2001). La evolución del tercer sector en México y el problema de su significado en la relación entre lo público y lo privado. Estudios Sociológicos. Tapia, M. (2010) Organizaciones de la Sociedad Civil y políticas públicas. Méndez, J.L. Los grandes problemas de México. XIII Políticas Públicas. México: El Colegio de México (COLMEX), 411- 442.

“A pesar de que las asociaciones civiles han tenido un crecimiento, al mismo tiempo muchas han desaparecido debido a la alta competencia y la falta de financiamiento para su desarrollo.“

José Hugo Carmona johugocar@gmail.com Maestro en ingeniería, con experiencia en mercados de energía, modelación de escenarios y prospectivas del sistema energético mexicano, evaluación de cadenas de valor del sector hidrocarburos y su transformación.

movieron al sector con un mejor papel, con crecimiento e influencia en las políticas públicas y aporte en la transición democrática. Sin embargo, en la primera década de este siglo, aún con la alternancia política, mayor democracia y una evaluación más realista, no existe un sector social fuerte ni protagonista, daridad y justicia social, tomando en cuenta ni influyente, a pesar de que muchas poque muchas de estas instituciones comenzalíticas públicas provenían de la sociedad ron sin construirse legalmente, después se civil. constituyeron como asociaciones civiles, sin Es importante señalar que en la embargo, no cumplían con todas las disposiactualidad pocas asociaciones sobreviciones requeridas por la ley. ven durante un periodo de tiempo lar Durante los años ochenta y noventa, go, debido a distintas limitaciones que este sector se convirtió en el referente polífragmentaron el sector civil, que está tico que defendió el voto, difundiendo la codividido por historia, ideología, valores, bertura equitativa de las campañas por los cultura política, enfoques, diversidad de medios de comunicación y el blindaje de los causas y acceso diferenciado a financiaprogramas sociales, muchas organizaciones mientos. A pesar de que las asociaciose sostenían con fondos internacionales llenes civiles han tenido un crecimiento, al gando a su decadencia a mediados de los nomismo tiempo muchas han desapareciventa, cuando tuvieron que recortar progrado debido a la alta competencia y la falmas, personal y salarios. ta de financiamiento para su desarrollo. En la época de los noventa la socieEstas brechas han sido ocasionadas por dad comenzó a tener fuerza: la crisis de los estereotipos y mensajes de desconfianmecanismos tradicionales de representaza, orillando a las instituciones a buscar ción ciudadana, la erosión del autoritarisrecursos privados. mo y el desmantelamiento del Estado, pro Septiembre 2020 Semana 36 Acceso Energía 196

12


Renovables

Vapor de agua como fuente de energía Referencia: American Friends of Tel Aviv University (Junio, 2020). Water vapor in the atmosphere may be prime renewable energy source. Sciencedaily. Lax J (Mayo, 2020). On the Spontaneous Build-Up of Voltage between Dissimilar Metals Under High Relative Humidity Conditions. Scientific reports.

D

13

esde los días de Benjamin Franklin (1752), sabemos que la atmósfera y algunas tormentas están electrificadas. Sin embargo, aún hoy no entendemos del todo estos fenómenos, aunque sabemos que el ingrediente clave es la interacción entre las moléculas de agua en sus diferentes fases: vapor, líquido y hielo. El agua pura tiene carga eléctrica neta cero, de acuerdo con el principio de electro-neutralidad. Hay iones positivos (H +) e iones negativos (OH-) pero el número de estos iones se equilibra entre sí, lo que da como resultado una neutralidad eléctrica. Sin embargo, en las tormentas eléctricas, el agua y el hielo pueden transferir algunos de estos iones a otras partículas durante el derretimiento, la congelación y las colisiones. En 1843 el famoso físico Michael Faraday publicó una investigación relacionada con una poderosa electrocución de un trabajador junto a una caldera de vapor en Londres. Este fenómeno fue descubierto por Lord William Armstrong y más tarde fue conocido como ‘El efecto Armstrong’. El vapor que escapaba de alguna manera electrificó la caldera de metal y le dio al trabajador un fuerte impacto. Faraday llevó a cabo experimentos y concluyó que la electricidad se debía a la fricción de las gotas de agua en el vapor con el metal circundante. Cuando no había agua condensada en la trayectoria del vapor, el metal no estaba electrificado. Tener suficientes gotas de agua condensada en el vapor generó electricidad de inmediato. Al aumentar la presión del vapor, Faraday podría aumentar el efecto. Concluyó que el efecto se debió a que el agua condensada se convirtió en un buen conductor, y los iones se transfirieron al metal, o cualquier otro cuerpo, por fricción. Faraday también midió la carga de los objetos y concluyó que la fricción de las gotas de agua contra muchos cuerpos diferentes

Acceso Energía 196

Semana 36

dejaba el agua cargada positivamente en relación con los cuerpos sólidos. Desde entonces, se realizaron numerosos estudios sobre la capacidad del agua para cargarse por fricción, cambio de fase electrificación, por contacto y otros mecanismos. Algunos incluso intentaron aprovechar la separación de cargas generada por el agua en las superficies para desarrollar una nueva fuente de energía. Se sabe que las superficies tienden a perder su carga electrostática cuando el aire está húmedo ya que neutraliza la superficie: bajo una humedad relativa suficientemente alta (RH> 60%), las moléculas de agua serán adsorbidas y la superficie se cubrirá con una película delgada de agua, permitiendo que los iones móviles se muevan y disipen la carga acumulada. Las propiedades eléctricas cambiadas, debido a la cobertura de la película de agua en función del nivel de HR y la humectación de la superficie, también es un campo de interés importante, así como la formación de agua sobre las superficies, tanto metales como materiales no conductores, hidrófobos e hidrófilos, está ampliamente estudiado. Sin embargo, sorprendentemente, las superficies que adsorben agua pueden, en algunos casos, cargarse de la atmósfera húmeda. La búsqueda de fuentes de energía renovables, que incluyen la eólica, solar, represas hidroeléctricas, geotermia y biomasa, ha preocupado tanto a científicos como a políticos, debido a su enorme potencial en la lucha contra el cambio climático. Un nuevo estudio de la Universidad de Tel Aviv encuentra que el vapor de agua en la atmósfera puede servir como una fuente potencial de energía renovable en el futuro. Los experimentos de un estudio reciente han demostrado que algunos metales pueden adquirir una acumulación de carga espontánea cuando se exponen a condiciones de alta humedad relativa (> 50%). Los diferentes metales se cargan con diferen-

Septiembre 2020


Renovables

«Si una batería AA es de 1,5 V, puede haber una aplicación práctica en el futuro: desarrollar baterías que se puedan cargar con vapor de agua en el aire», agrega el profesor Price. » te polaridad, debido a la adsorción selectiva de iones de agua (OH− & H +), según las características ácidobase de la superficie del metal. El aluminio y latón cromado (CPB) se cargaron negativamente, mientras que el acero inoxidable (SS) y el NiCr (nicromo) se volvieron positivos. Sin embargo, algunos metales, como el cobre, acumularon una carga insignificante incluso por debajo del 95% de HR. También encontraron que el uso de dos metales diferentes expuestos a una alta HR conduce a la acumulación de voltaje, que actúa como un condensador, alcanzando 0,75 V. La investigación, dirigida por el profesor Colin Price en colaboración con el profesor Hadas Saaroni y la estudiante de doctorado Judi Lax, todos de la Escuela Porter de Ciencias del Medio Ambiente y de la Tierra de TAU, se basa en el descubrimiento de que la electricidad se materializa en la interacción entre las moléculas de agua y las superficies de metal. «Buscamos sacar provecho de un fenómeno que ocurre naturalmente: la electricidad del agua», explica el profesor Price. «La electricidad en las tormentas eléctricas es generada únicamente por el agua en sus diferentes fases: vapor de agua, gotas de agua y hielo. Veinte minutos de desarrollo de nubes es la forma en que pasamos de gotas de agua a enormes descargas eléctricas, rayos, a unos 800 metros de distancia». Los investigadores se propusieron tratar de producir una pequeña batería de bajo voltaje que utiliza sólo la humedad del aire, basándose en los hallazgos de descubrimientos del físico inglés Michael Faraday en el siglo XIX, que descubrió que las gotas de agua podían cargar superficies metálicas debido a la fricción. Los científicos llevaron a cabo un experimento de laboratorio para determinar el voltaje entre

dos metales diferentes expuestos a una alta humedad relativa, mientras que uno está conectado a tierra. «Descubrimos que no había voltaje entre ellos cuando el aire estaba seco», explica el profesor Price. «Pero una vez que la humedad relativa se elevó por encima del 60%, comenzó a desarrollarse un voltaje entre las dos superficies metálicas aisladas. Cuando bajamos el nivel de humedad por debajo del 60%, el voltaje desapareció. Cuando realizamos el experimento al aire libre en condiciones naturales, dio los mismos resultados». «El agua es una molécula muy especial. Durante las colisiones moleculares, puede transferir una carga eléctrica de una molécula a la otra. A través de la fricción, puede acumular una especie de electricidad estática», dice el profesor Price. «Intentamos reproducir la electricidad en el laboratorio y descubrimos que diferentes superficies metálicas aisladas acumulan diferentes cantidades de carga del vapor de agua en la atmósfera, pero sólo si la humedad relativa del aire es superior al 60%. Esto ocurre casi todos los días durante el verano en Israel y todos los días en la mayoría de los países tropicales». Según el profesor Price, este estudio desafía las ideas establecidas sobre la humedad y su potencial como fuente de energía. «La gente sabe que el aire seco produce electricidad estática y, a veces, te ‘chocas’ cuando tocas la manija de una puerta de metal. Normalmente se piensa que el agua es un buen conductor de electricidad, no algo que pueda acumular carga en una superficie. Sin embargo, parece que las cosas son diferentes una vez que la humedad relativa supera un cierto umbral», dice. Sin embargo, los investigadores demostraron que el aire húmedo puede ser una fuente de carga de superficies a voltajes de alrededor de un voltio. «Si una batería AA es de 1,5 V, puede haber una aplicación práctica en el futuro: desarrollar baterías que se puedan cargar con vapor de agua en el aire», agrega el profesor Price. «Los resultados pueden ser particularmente importantes como fuente de energía renovable en los países en desarrollo, donde muchas comunidades aún no tienen acceso a la electricidad, pero la humedad es constante alrededor del 60%», concluye el profesor Price.

Septiembre 2020

Semana 36

Acceso Energía 196

14


Notas y Regulación

Notas de interés 01/Septiembre/2020 Producción nacional de petróleo toca en julio su nivel más bajo en lo que va de la 4T El Financiero Según los datos publicados por la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la producción cayó 4.1% en el séptimo mes del año. 01/Septiembre/2020 Secretaría de Economía rechaza la creación de nueva cámara de gasolineros El Financiero La propuesta fue dada a conocer por la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo).

01/Septiembre/2020 Denuncia STPRM a Pemex por violaciones al contrato de trabajo Milenio El sindicato advierte que la falta de cumplimiento en acuerdos de la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene. 30/Agosto/2020 ISSSTE, Pemex, Sedesol y Seguro Popular, con más denuncias por corrupción Milenio El Presidente presentará su Segundo Informe de Gobierno, cuyo eje principal es la lucha contra la corrupción; SFP ha denunciado ante FGR 365 posibles delitos.

15 Acceso Energía 196

Semana 36

Septiembre 2020

01/Septiembre/2020 Explota transformador por ‘diablito’ de puestos cerca de Metro Aragón La Jornada Cientos de vecinos de la colonia Ampliación Fernando Casas Alemán se quedaron sin luz. 27/Agosto/2020 Busca CFE impulsar paridad de género La Jornada Pretende reducir la brecha de género dentro de sus esquemas laborales, mediante la incorporación de más mujeres a distintas áreas de trabajo.


Notas y Regulación

Regulación 01/Septiembre/2020 SECRETARÍA DE ECONOMÍA Diario Oficial de la Federación Resolución al proyecto de autorización para la constitución de una cámara de industria específica con circunscripción nacional, que represente al sector de la Industria de Hidrocarburos.

16 Septiembre 2020

Semana 36

Acceso Energía 196


17 Acceso EnergĂ­a 196

Semana 36

Septiembre 2020


18 Septiembre 2020

Semana 36

Acceso EnergĂ­a 196



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.