oem.org.mx
5
No. 199
Semana 39, 2020
acceso energía
Está carbón
7 ¿Qué es
Ombudsman Energía México?
Está carbón
9 ¿Qué es el
voluntariado?
11
¿Quieres barcos eléctricos? II
13
Almacenamiento de energía I
Editorial
E
sta semana queremos invitarte a participar en nuestra plataforma en Patreon, donde puedes sugerir que desarrollemos temas de tu interés o bien, solicitar asesoría en torno a alguna cuestión del sector energético. Encuéntranos como:
www.patreon.com/oem_mx
Por otro lado, y como te hemos venido informando, nuestra campaña actual #IluminandoHistorias está enfocada a ayudar a uno de los segmentos poblacionales más afectados por el COVID-19: los adultos mayores, en especial estas personas –que por no contar con gente cercana o familiares que les puedan brindar atención–, viven en instituciones en las que los cuidan profesionalmente y que como es lógico han tenido que reforzar medidas de seguridad con el fin de proporcionar una vigilancia específica en estos tiempos de pandemia. Con la iniciativa de #IluminandoHistorias, con tu donativo en efectivo, de $100.00 o más, pagamos el recibo de electricidad y gas de un asilo de gente mayor. Ombudsman Energía México, proporcionará, a quien done, un recibo deducible de impuestos, que significará que 100% de la cantidad donada se refleje en beneficio en el pago de impuestos en la próxima declaración fiscal ante el SAT. Puedes enviar tu donativo en línea a través del link: https://donaronline.org/ombudsman-energia-mexico/draftde8790af-e66e-4a91-ad10-ae6d57ea0018?preview= O haz tu donativo a través de transferencia interbancaria:
Cuenta Santander 65507037470 CLABE Interbancaria 014180655070374700
Finalmente te invitamos a leer los artículos de esta edición de Acceso Energía 199, con los artículos 1. , 2. Está carbón, 3.Ombudsman Energía México, 4. ¿Qué es el voluntariado? y 5. ¿Quieres barcos eléctricos?... Los Editores
1 Acceso Energía 199
Semana 39
Septiembre 2020
acceso energía Lineamientos para publicar Acceso Energía es una revista plural y abierta a todas las voces, participan en ella expertos, estudiantes, académicos y practicantes del sector energético comparten sus conocimientos, opiniones y experiencias. La revista se publica de forma electrónica una vez a la semana, los martes, a las 12 del día en el sitio web de la organización y en sus redes sociales. Tú también puedes participar, envíanos tu propuesta de artículo, considerando los siguientes lineamientos: • Serán considerados únicamente textos inéditos que no estén siendo sometidos para su publicación simultáneamente en otro medio. • Sólo se aceptan textos redactados en español. • Los trabajos deberán tener un mínimo de 550 palabras y un máximo de 700. • Deberá ir acompañado de una breve semblanza que incluya formación, adscripción y experiencia e intereses, así como una fotografía del autor. Así como datos de contacto (email, twitter, linkedin, etc). • Podrá incluir referencias bibliográficas • El lenguaje debe ser ágil, claro y de fácil comprensión para el lector no especializado. • El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. • El autor podrá acompañar su artículo con imágenes que ilustren su contenido, que deberán ser de alta calidad y estar libres de derechos de autor. • Todos los artículos se sujetarán a un proceso de revisión, antes de ser publicados. • El Comité Editorial podrá sugerir cambios antes de la publicación. Los temas que se podrán tratar son: sector de hidrocarburos, sector eléctrico, energías renovables, aspectos sociales y ambientales de la energía, economía de la energía, política energética, comercio internacional, eventos, noticias internacionales, mercados energéticos nacionales y globales, innovaciones tecnológicas, derechos de los consumidores energéticos y temas afines.
2
Contenido 5
7 Ombudsman
Está carbón
Energía México
9 ¿Qué es el
voluntariado?
13 Almacena-
miento de energía
11 ¿Quieres 15 barcos eléctricos? II
3
Notas de interés
17
Estadísticas de Mercados
ACCESO ENERGÍA. Año 5, No.199, Septiembre 2020, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17 Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600 www.oem.org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Edgar Alvarado Domínguez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-021313510300-203 otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-1990. Responsable de la última actualización de este número Lourdes Violeta Ortega Navarrete. Diseño Web Claudia Bello Reyes. Fecha de última modificación de 22 de Septiembre 2020. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 199
Semana 39
Septiembre 2020
acceso energía Informar · Defender · Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México oem.org.mx
Dona www.patreon.com/oem_mx Búscanos en Patreon si requieres alguna asesoría personalizada o te gustaría que tratáramos un tema en específico.
contacto@oem.org.mx
Ayúdanos a mantener esta iniciativa independiente y libre de publicidad. Somos una organización autorizada por el SAT para recibir donativos que son 100% deducibles.
Sector Eléctrico
Está carbón
E
sta semana se desarrollaron varias historias alrededor de las carboeléctricas de CFE: la primera es una declaración de la Empresa Productiva del Estado en la que se dice que no se busca aumentar la generación con carbón, simplemente se están rescatando y buscando generar más energía con sus plantas carboeléctricas existentes, en otras palabras, con el orden de despacho establecido por costos variables, las centrales carboeléctricas, –a pesar de sus esfuerzos de hacerlas más eficientes– siempre están en los últimos lugares de despacho, esto quiere decir que no obstante de contar con las plantas CFE no puede generar electricidad, pues hay energía más barata y menos contaminante disponible en ese momento. Esto genera costos a la CFE, que debe mantener en funcionamiento las centrales carboeléctricas aunque no generen. Por otro lado, las calderas de carbón que utilizan estas centrales, tienen especificaciones técnicas de diseño que obligan a que el carbón utilizado, tenga ciertas características físicas y químicas que permitan alcanzar las temperaturas adecuadas para el funcionamiento de la caldera. El carbón de Coahuila no cuenta con estas características, por lo que desde hace varios años, CFE además de comprar carbón en la región carbonífera del norte de nuestro país, también importa el mineral desde otras partes del mundo, desde lugares tan lejanos como Australia, a este carbón de diseño se le mezclaba con el carbón nacional que se adquiere para ahorrar costos y apoyar a la región carbonífera del País, con el fin de alcanzar las temperaturas y especificaciones técnicas de las centrales.
5
Productores de Coahuila se han quejado que en últimas fechas, la Comisión Federal de Electricidad está rechazando los cargamentos de carbón, mismos que son producto de una adjudicación directa por 2 millones de toneladas, otorgada Acceso Energía 199
Semana 39
Septiembre 2020
Faraday Enjaulado Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista.
Sector Eléctrico
“El carbón de Coahuila no cuenta con estas características, por lo que desde hace varios años, CFE además de comprar carbón en la región carbonífera del norte de nuestro país, también importa el mineral desde otras partes del mundo, desde lugares tan lejanos como Australia.” el pasado 14 de julio, con un contrato multianual. Los 75 productores beneficiados recibieron por correo electrónico las bases de la licitación y las características que se requieren del carbón, pero las especificaciones no son posibles de cumplir, pues el mineral nacional no cubre las especificaciones de origen, situación que era conocida por la CFE desde hace algunos años, la queja viene pues los productores alegan que a pesar de no cubrir las especificaciones técnicas, CFE les compraba el carbón antes y ahora rechaza los cargamentos. Lo que cambió en estos contratos recientes, es que hay una cláusula de no pago, si el carbón no cumple con alguna característica, no se devuelve ni se paga el mineral, es decir, se lo queda CFE y lo puede usar pero no paga por él, la Unión Nacional de Auténticos Mineros y la Unión Mexicana de Productores de Carbón, buscan cambiar las cláusulas por una penalización del 20% y la oportunidad de mejorar la variable que no cumple en la siguiente entrega como se venía trabajando con anterioridad, de acuerdo con el dicho de los productores. El uso del carbón para la generación eléctrica es uno de los métodos más contaminantes para la atmósfera, pero CFE también tiene otras crisis ambientales entre manos que debe atender, como un derrame de combustóleo en Colima, donde pescadores afectados y el gobernador de la entidad están buscando que CFE cubra los daños ambientales. Todo esto pesa a la Empresa Productiva del Estado en un ambiente económico en donde los cambios contables obligados para
todas las empresas públicas encarecen el financiamiento y la deuda de CFE limitando su capacidad de inversión en nuevos proyectos de generación. Por otro lado la Iniciativa Privada, sólo tiene como oportunidad atractiva la generación en la cadena de valor eléctrica pues la Transmisión y Distribución están reservadas al Estado y el suministro de electricidad está detenido por falta de participantes en el recientemente creado Mercado Eléctrico Mayorista, por lo que las inversiones privadas buscan aprovechar la apertura en el ramo de la generación y lo han venido haciendo con tecnologías más eficientes y amigables para el medio ambiente que la CFE, que se niega a soltar el rol de generación. Como dicen en mi tierra, la CFE no picha, ni cacha, ni deja batear, se retrasan las inversiones, se mantienen los métodos caros y contaminantes de generación eléctrica sin modificar las tarifas de suministro básico, cada vez se requiere un mayor monto para el subsidio que viene del PEF y además de todos estos retos en lo económico se quiere comprar centrales a los privados y construir nuevos proyectos para que CFE no suelte su pedazo del pastel en la generación eléctrica, así está carbón. Como siempre queremos saber tu opinión, escríbenos a nuestras redes sociales, estamos en contacto.
Septiembre 2020
Semana 39
Acceso Energía 199
6
Energía y Sociedad
Ombudsman Energía México
L
a palabra ombudsman proviene de un vocablo sueco y significa «defensor del pueblo». Así, un ombudsman es un defensor que tiene como función representar los intereses del público buscando resolver diferencias entre este y las autoridades o proveedores de servicios. Un ombudsman realiza tareas de investigación y pretende dar solución a través de políticas públicas o realizar la mediación o recomendaciones, no vinculantes o vinculantes si es que se logran generar acuerdos en una transacción emproblemada. Dentro del sector energético, este OSC como Ombudsman de Energía, es un cuerpo especializado que se constituye como un mecanismo independiente para resolver de manera eficiente y generar acuerdos respecto a quejas y reclamos utilizando mecanismos alternativos de solución de controversias, diseño de instrumentos o soluciones administrativas, técnicas o regulatorias o bien utilizando como medio de difusión las redes sociales.
Los ombudsman de energía se han desarrollado con independencia de otras instancias, dada la complejidad y cantidad de las disputas en este sector. Los ombudsman de energía tienen una mayor presencia en Europa: en Reino Unido, Francia, Italia, Bélgica, Irlanda del Norte, y algunos países de la Commonwealth: como Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
7
La personalidad jurídica del Ombudsman de Energía en México es la de un OSC o una ONG (Organismo No Gubernamental, como se le conoce en otras partes del mundo) sin fines de lucro, que realiza actividades para promover, proteger y defender los derechos humanos de personas físicas o jurídicas, sea un consumiAcceso Energía 199
Semana 39
¿Qué es un Organismo de la Sociedad Civil (OSC) especializado en Energía, que defiende lo derechos humanos como un Ombudsman social, en México?
dor, usuario final o participante del mercado en el sector energético, con el fin de contribuir a desarrollar un sector energético basado en el principio del Acceso a la Energía como un derecho necesario para el desarrollo humano. Ombudsman Energía México se desempeña en varios ámbitos, a saber: Investigación: se realizan estas actividades en materia de evaluación de impacto social, ambiental y económico, índices compuestos, impacto regulatorio, evaluación de políticas públicas, entre otras. Difusión: OEM lleva a cabo campañas educativas para generar cambio generacional, empoderamiento de consumidores, capacitación de despachos, consumo responsable en hogares, industrias y comercio, capacitación con enfoque de género, entre otras. La investigación y las campañas educativas que OEM realiza son abiertas y siempre en constante difusión. Monitoreo y evaluación: Ombudsman Energía México realiza estas actividades sobre políticas públicas en el sector energético y los beneficios sociales de las mismas. Mecanismos alternativos de solución de controversias: OEM realiza mediación, conciliación o arbitraje, entre proveedores, usuarios y autoridades en el sector energético, con la
Septiembre 2020
Energía y Sociedad
finalidad de reducir los costos y tiempos de procesos judiciales. Aprovechamiento sustentable: OEM realiza actividades encaminadas al aprovechamiento sustentable, eficiente y responsable de la energía. Para ello emite estudios, reportes o realiza talleres o cursos con el fin de promover un aprovechamiento sustentable de la energía, apuntalando el uso eficiente y el ahorro de energía. Políticas públicas: OEM busca incidir en las políticas públicas del sector energético mexicano pugnando por el acceso a la energía como derecho humano, para ello analiza el marco legal y regulatorio del sector para ofrecer soluciones que beneficien a la sociedad y el desarrollo del sector. OEM es una organización de la sociedad civil organizada sin fines de lucro. En este sentido, dependemos de los donativos y cuotas de recuperación. Para los usuarios domésticos los servicios de OEM no tienen costo alguno. Para los usuarios industriales y comerciales, así como para proveedores y suministradores, OEM puede establecer una cuota de recuperación por el apoyo brindado. Se trabaja en la promoción y divulgación de la cultura de consumo responsable de
“El movimiento social que impulsa el Ombudsman Energía México invita al involucramiento de todos los mexicanos, y principalmente pugna por el reconocimiento del Acceso a la energía como un derecho indispensable para el desarrollo humano.” energía y del derecho a la energía; por lo que buscamos fomentar que los interesados se acerquen a nosotros a través de cualquier medio y puedan participar. Además contamos con la publicación electrónica semanal AccesoEnergía, en la que se comparten temas pertinentes para el sector energético, así como avances tecnológicos y recomendaciones positivas. El movimiento social que impulsa el Ombudsman Energía México invita al involucramiento de todos los mexicanos, y principalmente pugna por el reconocimiento del Acceso a la energía como un derecho indispensable para el desarrollo humano, la salud y una mejor calidad de vida.
Septiembre 2020
Semana 39
Acceso Energía 199
8
Energía y Sociedad
¿Qué es el voluntariado? Parte I
José Hugo Carmona johugocar@gmail.com Maestro en ingeniería, con experiencia en mercados de energía, modelación de escenarios y prospectivas del sistema energético mexicano, evaluación de cadenas de valor del sector hidrocarburos y su transformación.
L
a O r g an iza c i ó n d e l as Nac i on e s U n i d as ( O N U ) e n el año d e 19 9 9 d e f in e l a A c c i ón vol u n t ar i a c o m o t o d a acción q u e r e al i z a u n i n d i viduo a f avo r d e l o s d e m ás , q u e m an era que c o e r c i t i v a d e f o r m a n o o b l i gatoria, f u e r a d e l ám b i t o f am i l i ar s i n recibir un a r e m un e r a c i ó n y p ar a un bi en c o m ún . C u a n d o s e h a b l a d e v o l u n tariado, e s t e s e e n t i e n d e c o m o l as a c c iones de aq u e l l o s i n d i vi d u o s q u e v an más allá d e l o s c o n f i n e s d e s u e m p l e o r e mu ner ad o y d e s us r e s p o n s abil i d ades nor m al e s , p ar a c o n t r i b u i r c o n t iempo y s e r v i c i o a u n a c au s a n o l u c r ativa, en
9 Acceso Energía 199
Semana 39
Septiembre 2020
Energía y Sociedad
“La participación espontánea, solidaria y voluntaria ante un desastre natural de esas proporciones puso en evidencia la posibilidad de organización y mostró una «nueva cara social» que manifestaba un actor colectivo vital”.
l a cre e ncia de qu e su act i vi d ad es b e n e f iciosa para otros, y s i mu l t áneament e s a t i s factoria para ell o s m i s m o s ( Sm i t h , 1 9 8 9 ) . Los individuos q u e e j e r c e n e l v o l u n t ar i a d o p uede n hace rlo par t i ci pand o en su s pro p ias comunidades o b i e n e n o t r as c o m u n i d ad e s q ue se e ncue ntr an d i r i g i d as o ad mi nis t r a das. La primera e s d e m an e r a e s p o n t án e a, esp or ádica y tie ne l u g ar ent r e ami g o s y v e cin os, tambié n s e l e co no ce co mo vo l un t a riado informal. P o r o t r o l ad o cu and o h abl a mos de voluntar i ad o o r g a n i z ad o s e t r at a d e organizacione s si n fi nes d e l u cr o t ant o p úblicas y privadas , e s t as c u e n t an c o n m ay o r orden, son regu l a r e s y f o r m al e s . L a O N U en el año 2001 g ener ó u na g u í a par a m e dir el trabajo de vo l u n t ar i ad o c o n e l f i n d e mostrar la impo r t an c i a y e l al c an c e d e l o s servicios volunt ar i o s , e n M é x i c o e n el añ o 2012 se emitió la ú l t i m a E n c u e s t a N a ci o n al de So lidaridad y A c c i ó n V o l u n t ar i a. La ac t ividad volunt ar i a i mpl i ca u na pr ax i s , l a c u al funciona co mo mo t o r par a el en g r a naje social, las ac c i o n e s d e v o l u n t ar i a d o ayudan a establ e c e r u n a s o c i e d ad e s t ab l e y cohe siva, pe r mi t en g ener ar u na m e j o r política y mejore s d e m o c r ac i as e n a s u n t o s públicos, lograr o b r as d e m e j o r a c o n t i n u a, in c l usión de gru po s ex cl u i d o s d e l a s o c i e dad y ser un s u p l e m e n t o a l o s s e r v i c i o s p rop o rcionados po r el est ad o .
El v o l un t ar i ad o e n s í r e ún e t o d as aqu el l a s ac c i o n e s v o l un t ar i as q ue s e r eal i z an d e m an e r a r e g u l ar y r e i t erada d e n t r o d e u n g r u p o , t e n g a o n o f igura j ur íd i c a l e g al , d o n d e e l t r a baj o e s l leva d o a c a bo p o r un v o l un t ar io q ue p u eden ac t uar d e m an e r a in d iv i d ual o c o lec ti v a. So n l o s c i u d ad a n o s l o s q u e l l e van a c abo e s t as ac c io n e s s o l i d ar ias m e di a nt e u n a c l áu s u l a d e n o o b l i g at o r i edad, n o r e m u n e r ac i ó n y e n b e n e f i c i o de la c o m u n i d ad . El voluntariado en México El p r i m e r an t e c e d e n t e e n M é x i c o sobre e l v o l un t ar iad o e n l a s o c ie d ad az tec a, e s t á e n e l T e p o c h c al l i y e l C a l m ecac, d o n d e e n s e ñ a ban a l o s j ó ve n e s a s er vi r a l a c o m un i d ad ay ud an d o e n ac t ivi da d e s d e l a e s c ue l a y d e l t e m p l o , o t r a c os t u m b r e f u e e l T e q u i o o F ae n a e n donde s e o b l i g a b a a d e v o l v e r u n s e r v i c i o en su m is m a c al id ad y c an t id ad q ue f ue s o li c i t ad o . Y as í a t r a vé s d e l o s a ñ o s de la h i s t o r i a d e M é x i c o e l vo l u n t ar i ado ha id o e vo l uc i o n an d o g r ac ias a l o s f ac tor e s h i s t ó r ic o s c o m o s o p o r t e . Q uizá u no d e l o s m ás i m p o r t an t e s s e d i o d e spués d e l s i s m o d e l 19 8 5 , e s t e d e s as t r e na t u r a l q u e af e c t ó a m i l e s d e m e x i canos o c as i o n ó q u e s e d e t o n ar a u n d e s pertar im p o r t an t e e n e l ac t uar d e l a s o c iedad c ivi l m e x ic an a. L a p ar t i c ip ac ió n e s p o nt án e a , s o l i d ar i a y v o l u n t a r i a an te un d e s as t r e n at u r a l d e e s as p r o p o r c iones p us o e n e v i d e n c ia l a p o s ibi l id ad de or g an i z ac i ó n y m o s t r ó u n a “ n u e va cara s o c ia l ” q ue m a n i f e s t aba un a c t o r c ol e c t i v o vi t al . A p a r t i r d e e s t e m o mento s ur g ie r o n o t r o s m o v im i e n t o s c iudada n o s p a r a c a m b i ar e l p an o r a m a p o lítico y s o c ial d e l p aí s t e m as c o m o : d e r e c hos h um a n o s , p e r s o n as e n s i t uac i ó n de c al l e y e c o l o g í a, l o s c u al e s t o m ar o n un l ug ar q ue n o h abí an t e n id o c o n anterioridad. J. Butcher y G. Verduzco (2016). Acción voluntaria y voluntariado en México. México: Fundación Telefónica México y Ediciones Culturales.
Septiembre 2020 Semana 39
Acceso Energía 199
10
Renovables
¿Quieres barcos eléctricos? Construye una mejor batería Parte II
P
11
ara reducir el riesgo de explosiones en los barcos, SPBES construyó un contenedor de batería con un sistema de enfriamiento líquido que absorbe la energía térmica más rápido de lo que una batería en fusión puede producirla. Si bien esto no evitará que una batería falle, sí evita los tipos de fallas en cascada que conducen a explosiones, dice Grant Brown, cofundador y vicepresidente de marketing de SPBES. «Nuestra tecnología es básicamente a prueba de bombas», dice Brown. «Es algo realmente difícil». SPBES también diseñó su sistema de energía para facilitar el intercambio de celdas individuales si fallan o llegan al final de su vida útil. Esto ayuda a abordar lo que puede convertirse en una pesadilla de la industria del transporte eléctrico: el manejo de residuos de baterías. Los buques de carga requerirán cientos de miles de baterías, por lo que la capacidad de eliminar selectivamente celdas individuales en lugar de desechar todo el sistema de energía será fundamental para reducir los desechos. «¿Por qué tirar tanto material perfectamente bueno cuando simplemente puedes reutilizar la mayor parte?» pregunta Brown. «En términos de impacto ambiental, este es el futuro».
Acceso Energía 199
Semana 39
Carlos López Serrano lopezc022002@hotmail.com Químico Farmacéutico por la UAM, Maestro en Bussines Administrativo por la Universidad de las Américas . Un segundo gran desafío al que se enfrentan los barcos eléctricos es que la química de las baterías de iones de litio convencionales simplemente no tiene suficiente energía para mover carga por todo el mundo. Hoy en día, las baterías basadas en la química NMC solo pueden usarse para electrificar transbordadores y pequeños portacontenedores como el Yara Birkeland . La nave de Yara funciona con suficientes baterías para proporcionar hasta 9 megavatios-hora de energía. Es el equivalente a 90 paquetes de baterías Tesla Model S , y es suficiente para viajes cortos de hasta 30 millas náuticas con 3200 toneladas de carga.
Septiembre 2020
Renovables
Pero para satisfacer las demandas de energía de los enormes buques de carga internacionales, que transportan decenas de miles de toneladas de carga y utilizan decenas de gigavatios-hora de energía, necesitaremos baterías más avanzadas. «Los motores de los buques de carga pueden ser tan altos como una casa de cuatro pisos y tan anchos como tres autobuses», dice Natasha Brown, portavoz de la Organización Marítima Internacional de la ONU. «En la actualidad, el tamaño de la batería necesaria probablemente limitaría la cantidad de carga que podría transportarse, lo que la haría comercialmente inviable». Para satisfacer las necesidades energéticas de la próxima generación de embarcaciones electrificadas, Lavle, empresa de tecnología energética con sede en Washington, está desarrollando un sistema avanzado de almacenamiento de energía basado en baterías de electrolitos sólidos. Las celdas de Lavle están fabricadas por 3DOM, un fabricante de baterías japonés que creó un nuevo tipo de separador hecho de una resina porosa que se apila entre las capas de material electrolítico sólido que transporta iones entre los electrodos de la batería. El intercambio de electrolitos líquidos por electrolitos sólidos reduce el riesgo de
“Cada buque de carga requerirá decenas de toneladas de baterías que tienen una vida útil limitada. La industria del reciclaje no está preparada para manejar el aumento de las celdas de iones de litio agotadas”. fuga térmica. La incorporación del nuevo separador aumenta el rendimiento de la batería al transportar eficientemente los iones de litio. Mayo 2020. El primer buque totalmente autónomo postergado. Rm-forwarding Oberhau, D (Marzo, 2020). Want Electric Ships? Build a Better Battery. WIRED
Septiembre 2020
Semana 39
Acceso Energía 199
12
Redacción
Almacenamiento de energía Parte I
E
13
l Almacenamiento de energía comprende los métodos que tiene la humanidad para conservar en la medida de lo posible una cierta cantidad de energía para usarla cuando se requiera en la misma forma que se recolecto ó en una diferente. Las formas de energía pueden ser energía potencial (gravitacional, química, elástica, etc) o energía cinética. Durante el último siglo, la industria del almacenaje de energía ha continuado evolucionando y adaptándose a los requerimientos cambiantes de energía y a los avances en tecnología. Los diferentes sistemas de almacenamiento de energía los podemos clasi car en las siguientes seis categorías: • Baterías en Estado Sólido • Baterías de Flujo • Volantes de Inercia (Flywheels) • Sistemas de Almacenamiento de Aire Comprimido • Térmica • Hidroeléctrica Una batería es un dispositivo que consiste en una o más celdas electroquímicas que convierten la energía química almacenada en energía eléctrica. Cada celda contiene una terminal positiva, o cátodo, y una terminal negativa, o ánodo. Los electrolitos permiten a los iones moverse entre los electrodos y terminales, lo que permite que la corriente salga de la batería para funcionar. Baterías en Estado Sólido. Una batería es un dispositivo que consiste en una o más celdas electroquímicas que convierten la energía química almacenada en energía eléctrica. Cada celda contiene una terminal positiva, o cátodo, y una terminal negativa, o ánodo. Los electrolitos permiten a los iones moverse entre los electrodos y terminales, lo que permite que la corriente salga de la batería para funcionar. Los avances en tecnología y materiales han incrementado la con abilidad y resultado de los sistemas de batería modernos, y las economías de escala han reducido drásticamente los costos asociados. La innovación continua ha creado nuevas tecnologías como los capacitores electroquímicos que pueden ser cargados y descargados de forma simultánea e instantánea, y proporcionar un tiempo de vida operacional casi ilimitado. Baterías de Flujo Una batería de ujo es un tipo de batería recargable donde la recarga es proporcionada por dos componentes químicos disueltos en líquidos contenidos dentro el sistema y comúnmente separados por una membrana. Esta tecnología es similar tanto a una pila de combustible como a una batería donde las fuentes de energía líquida se aprovechan para crear electricidad y son capaces de ser recargadas dentro del mismo sistema.
Acceso Energía 199
Semana 39
Septiembre 2020
Notas y Regulación
Notas de interés 22/Septiembre/2020 Pemex es el principal riesgo fiscal para el país, advierte Standard & Poor’s El Financiero De acuerdo con la calificadora, la perspectiva negativa refleja varios riesgos y presiones fiscales, incluidos los relacionados con la petrolera. 21/Septiembre/2020 UIF prepara nuevo ‘golpe’ al narco y otra denuncia contra Lozoya El Financiero La Unidad Administrativa de Hacienda alista un cuarto golpe con Sedena, Marina, GN e instancias internacionales para recabar datos sobre las ligas financieras de ciertos cárteles.
22/Septiembre/2020 Pemex recorta 21 mil mdp a gasto; intacto, presupuesto de Dos Bocas Prioridad. Milenio Una pandemia extendida, riesgo para cronograma de operación, alerta. 20/Septiembre/2020 Oposición va por reajuste de hasta 9% al Presupuesto 2021 Milenio Los grupos parlamentarios de oposición buscará reorientar recursos, principalmente de Pemex y CFE.
15/Septiembre/2020 AMLO se compromete con deudos al rescate en Pasta de Conchos La Jornada La recuperación de los 63 cuerpos estará a cargo de la CFE, informa. Las labores comenzarán de inmediato, expone el Presidente. 15/Septiembre/2020 Suman 99 fallecimientos por Covid-19 entre personal de CFE La Jornada La incidencia de contagios es de 656 personas confirmadas, menor en un 5.6% respecto al cierre del mes de agosto y de 4.1% ciento con relación a la semana anterior.
15 Septiembre 2020
Semana 39
Acceso Energía 199
Regulación
Regulación 17/Septiembre/2020 SECRETARÍA DE ENERGÍA Diario Oficial de la Federación Convocatoria para la designación de consejeros de la Junta Directiva del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias, por las asociaciones de empresas del sector de las energías limpias. 18/Septiembre/2020 COMISION REGULADORA DE ENERGIA Diario Oficial de la Federación Acuerdo de la Comisión Reguladora de Energía que da cumplimiento a la resolución dictada por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el Amparo en Revisión A.R. 610/2019; derivado del Juicio de Amparo Indirecto 1118/2017 interpuesto en contra del Acuerdo Núm. A/028/2017 por el que se modifica la Norma Oficial Mexicana NOM-016-CRE-2016, Especificaciones de calidad de los petrolíferos, con fundamento en el artículo 51 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Acuerdo de la Comisión Reguladora de Energía por el que se determina la terminación de la vigencia del diverso Núm. A/009/2018 por el que se aceptan como válidos, de manera temporal, los dictámenes de cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-016-CRE-2016, Especificaciones de calidad de los petrolíferos, que al efecto emitan las unidades de verificación que sean personas morales aprobadas para evaluar la conformidad de otras normas oficiales mexicanas.
13 Acceso Energía 199
Semana 39
Septiembre 2020
Notas y Regulación
18/Septiembre/2020 COMISION REGULADORA DE ENERGIA Diario Oficial de la Federación Resolución de la Comisión Reguladora de Energía que autoriza a TDF, S. de R.L. de C.V., a utilizar un método de prueba alternativo al establecido en la Tabla 13 Especificaciones del gas licuado de petróleo de la Norma Oficial Mexicana NOM-016-CRE-2016, Especificaciones de calidad de los petrolíferos, para determinar el agua libre. Resolución de la Comisión Reguladora de Energía que autoriza a TDF, S. de R.L. de C.V., a utilizar un método de prueba alternativo al establecido en la Tabla 13 Especificaciones del gas licuado de petróleo de la Norma Oficial Mexicana NOM-016-CRE-2016, Especificaciones de calidad de los petrolíferos, para determinar la densidad relativa a 15.6 °C. Resolución de la Comisión Reguladora de Energía que autoriza a TDF, S. de R.L. de C.V., a utilizar un método de prueba alternativo al establecido en la Tabla 13 Especificaciones del gas licuado de petróleo de la Norma Oficial Mexicana NOM-016-CRE-2016, Especificaciones de calidad de los petrolíferos, para determinar la presión de vapor en exceso a la atmosférica a 37.8 °C. .
16 Septiembre 2020
Semana 39
Acceso Energía 199
17 Acceso EnergĂa 199
Semana 39
Septiembre 2020
18 Septiembre 2020
Semana 39
Acceso EnergĂa 199
Referencias
Referencias México y su Biodiversidad Gobierno de México, 2020. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad ¿Qué hacemos? Disponible en: https://www.gob.mx/conabio/que-hacemos Biodiversidad Mexicana, 2020. ¿Por qué se pierde la biodiversidad? Disponible en: https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/porque Gobierno de México, 2020. Acciones Ambientales: México triplica superficie protegida. Disponible en: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/accionesambientales-mexico-triplica-superficie-protegida Food and Agriculture Organization of the United Nations, 2020. Restoring the links between people and nature is vital to feed the world in a sustainable manner. Disponible en: http://www.fao.org/director-general/news/news-article/en/c/1298199/ (Acceso 28 de agosto de 2020). Gobierno de México, 2020. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y PROGRAMA SECTORIAL DE MEDIO AMBIENTE 2019-2024. Disponible en: https://www.biodiversidad.gob.mx/media/1/planeta/internacional/files/ post2020/5PND_CesarRodriguez.pdf (Acceso 28 de agosto de 2020). Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, 2019. Comienza el Decenio de la Agricultura Familiar. Disponible en: http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/1196035/ (Acceso 28 de agosto de 2020). Energía Geotérmica, recurso con usos múltiples II Centro Nacional de Información de Hidrocarburos. (2020). Mapa de la Industria de Hidrocarburos. Disponible en: https://mapa.hidrocarburos. gob.mx/ Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica. (2019). Geotermia en México. Disponible en http://www.cemiegeo.org/index.php/geotermia-en-mexico Instituto de Geofísica. (4 de octubre de 2019). Ecofilm [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=98tvBXtrZaw Ramírez Sánchez, R. (2016). Refrigeración Térmica con Geotermia de Baja Entalpía (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México. ¿Quieres barcos eléctricos? Mayo 2020. El primer buque totalmente autónomo postergado. Rm-forwarding Oberhau, D (Marzo, 2020). Want Electric Ships? Build a Better Battery. WIRED
19