Acceso Energía 201

Page 12

Sector Eléctrico

Hacia un Sistema de Información Energética Integral

Aban Moreno Aguilar abano_moreno@hotmail.com Especialista en Energía Eléctrica por la UNAM. Investigador y consultor energético y docente de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

C

on el advenimiento de la Transición Energética, la evolución de un sistema eléctrico cada vez más complejo que integra nuevos servicios y tecnologías, consumidores que pasan a ser prosumidores y la integración de nuevos actores dentro del sector, se vuelve imprescindible contar con un sistema de información energético confiable y robusto. La información que se genere debe ser de fácil acceso, constantemente actua lizada y verídica. Con el fin de fomentar la competencia mediante la equidad en el acceso y manejo de la información, se requiere crear plataformas que permitan la entrada de servicios para generadores, distribuidores, comercializadores y consumidores, considerando al CENACE como operador del sistema eléctrico nacional.

11

En el aspecto internacional, países europeos como Dinamarca, Noruega, Suecia y Finlandia han modificado su regulación y ya se encuentran desarrollando opciones para el manejo de su informa ción energética basándose en centros de datos, también llamados Data Hub. Acceso Energía 201

Semana 41

Octubre 2020

Son muchos los beneficios que supondría el manejo de datos centralizado a una escala de tal magnitud. Visto desde la perspectiva de los consumidores y actores del sector eléctrico, una plataforma de información permitiría optimizar las ofertas en los precios de la energía, dándole mayor dinamismo al mercado eléctrico. Se facilitarían los procesos para que cada usuario tenga la libertad de elegir y cambiar a su comercializador del servicio energético. Asimismo, al otorgarle derechos de propiedad sobre su información, el consumidor podría decidir que empresas pueden tener acceso a ella. Al conocer su historial energético, el usuario final podría gestionar de mejor manera su consumo y demanda. Aunque ya han existido esfuerzos por centralizar la información energética, prueba de ello es el Sistema de Información Energética de la SENER, los resultados no han sido los esperados. La información que ahí se localiza se encuentra desactualizada, el sistema es poco intuitivo y tiene importantes carencias de información. Es debido a esto por lo que se debe reestructurar y rediseñar el modelo, de tal forma que se logre generar una propuesta homogénea que no genere discrepancias y problemas cuando existan cambios de administraciones, con el objetivo de centralizar toda la informa ción y lograr atender los requerimientos que el sistema exija. Esto permitiría importantes avances en materia de política energética, planificación, desarrollo de normativas y regulación, así como el cumplimiento de compromisos energéticos nacionales e internacionales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.