17 minute read
15
Los dueños del gas en Baja California
Arcelia Maya
Advertisement
adrianmoralesrios@outlook.com Periodista con más de 10 años de experiencia investigando temas políticos, educativos y religiosos. Trabajó 6 años en el periódico Reforma. Inició su vida profesional en medios locales de Oaxaca.
Tijuana.- Desde hace 20 años, en Baja California, 12 integrantes de la familia Zaragoza Fuentes controlan 58 permisos para el almacenamiento, distribución, comercialización, expendio y transporte de gas licuado del petróleo, pero ni los gobiernos federal ni local los han sancionado por el control que mantienen del mercado. La Comisión Reguladora de Energía (CRE) otorgó, de 1999 al 2019, autorizaciones a seis empresas administradas por los hermanos Miguel Zaragoza Fuentes y Tomás Zaragoza Fuentes, quienes enfrentan acusaciones de frenar en la entidad el ingreso de nuevos competidores, se publicó el pasado lunes 23 de noviembre en el periódico El Universal. La siguiente investigación revela que 12 integrantes de la familia Zaragoza ocupan posiciones de presidentes, vicepresidentes, tesoreros, accionistas y secretarios en cinco empresas de Grupo Zeta Gas --que integra Zeta Gas de Baja California S.A. de C.V., Baja Gas and Oil de México S.A. de C.V., Compañía de Gas de Tijuana S.A. de C.V., Compañía de Gas de Ensenada S.A. de C.V. y Gas Butano Propano de Baja California S.A. de C.V--, así como de una empresa de Grupo Tomza --Gas Silza S.A. de C.V.--, de acuerdo con más de 90 actas notariadas consultadas en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio. Entre 2005 y 2007, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) indagó a los hermanos Miguel Zaragoza Fuentes y Tomás Zaragoza Fuentes por presuntas prácticas monopólicas absolutas en el mercado del gas, pero no en Baja California, sino en la Zona Metropolitana del Valle de México. En el expediente DE-08-2005-I, Miguel Zaragoza, quien representaba a 23 compañías de Grupo Zeta Gas, denunció a su hermano Tomás Zaragoza, de Grupo Tomza, y a un conjunto de empresas que presuntamente acordaron acciones conjuntas para la manipulación o fijación del precio de venta al consumidor de gas LP, restringieron el abasto y dividieron el mercado. Un excomisionado de la Cofece detalló para este reportaje que, en ese momento, los hermanos Zaragoza Fuentes argumentaron no tener ligas entre sí, administrar empresas independientes y estar peleados. En ese momento, la Comisión no acreditó prácticas monopólicas absolutas en la ZMVM, expuso el diario de circulación nacional. A 15 años de esta indagatoria que se hizo en el centro del país, ahora se encontró que las empresas de Grupo Zeta Gas y Grupo Tomza controlan 58 de los 92 permisos autorizados por la CRE en Baja California.
Maquinan empresas
Zeta Gas es el grupo empresarial más diverso que a través de cinco compañías, encabezadas por Miguel Zaragoza Fuentes junto con sus seis hijos, su esposa y su exesposa, controlan 27 permisos de la CRE. Compañía de Gas de Tijuana es la empresa que lleva más tiempo operando pues su primer documento notarial inscrito en el Sistema Integral de Gestión Registral (Siger) está fechado en 1946. Miguel Zaragoza y Evangelina López Guzmán, su exesposa, presiden el consejo de administración (ella como suplente). Al indagar en bases de datos de la CRE se identificó que esta empresa cuenta con 11 permisos operando. En tanto, la Compañía de Gas de Ensenada registró un documento fechado desde 1985 y mantiene a Miguel Zaragoza como presidente y su actual pareja, Elsa Esther Carrillo Anchondo, es tesorera del consejo de administración. La compañía tiene 10 permisos vigentes. La Compañía de Gas de Tijuana absorbió en 2012 a la empresa Zeta Gas de Baja California, que se constituyó en el 2007 y su presidente era Jesús Alonso Zaragoza López, hijo de Miguel Zaragoza Fuentes. La empresa obtuvo un permiso para el almacenamiento de gas, se publicó en El Universal. También, la Compañía de Gas de Tijuana absorbió en el 2016 a la empresa registrada con el nombre de Gas Butano y Propano de Baja California que se constituyó en 1987 y mantenía a Miguel Zaragoza Fuentes como presidente. El negocio logró cuatro autorizaciones de la CRE. La razón social recién creada es Baja Gas and Oil de México que se constituyó en el 2016 y reconoce como representante a Evangelina Zaragoza López, hija mayor de Miguel Zaragoza. La compañía cuenta con un permiso para distribución de gas por medio de ductos. El otro grupo empresarial es Tomza, donde se ubica la empresa Gas Silza que se constituyó en 1990 y es presidida por Tomás Zaragoza Fuentes junto con sus hijos Enrique y Tomás Zaragoza Ito, quienes son vicepresidente y tesorero del consejo de administración, respectivamente. Tan sólo esta compañía controla 31 autorizaciones de la CRE para el almacenamiento, expendio y distribución de gas en Baja California. Al preguntarle a la Cofece sobre el actuar de estas seis empresas, el órgano autónomo respondió que no puede opinar porque a nivel nacional mantiene dos investigaciones en curso. En febrero del 2018, la Cofece inició la indagatoria DE-022-2017 sobre prácticas monopólicas absolutas en el mercado de la distribución y comercialización de gas LP. En marzo del 2019 abrió la investi-
La familia controla el 63% de los permisos para el uso del combustible, domi“ nio que ha durado décadas sin que las autoridades los sancionen. Compañías son señaladas en Profeco por el mal servicio.”
gación DE-044-2018 sobre prácticas monopólicas relativas en el mercado de la importación, comercialización, transporte, almacenamiento, distribución y expendio al público de gas licuado de petróleo. La institución antimonopolios informó que las dos indagatorias están en proceso y se mantienen en el tiempo establecido por la ley para entregar los resultados correspondientes. En tanto, hasta el cierre de la edición de este reportaje, la CRE manifestó no tener una opinión al respecto. También se buscó a las empresas de la familia Zaragoza. Se envió un correo electrónico al área de mercadotecnia de grupo Zeta Gas y al área de atención a clientes de grupo Tomza solicitando su postura sobre el control que tienen de permisos ante la CRE, pero hasta el cierre de la edición no contestaron el mensaje.
Competidores frenados
José María Moreno, encargado de relaciones públicas de la empresa Súper Gas, acusa que desde hace 3 años su compañía ha intentado entrar al mercado del gas en Tijuana, sin éxito. La empresa tiene detenidos 10 proyectos para la instalación de estaciones de servicio, en los que preveía invertir 100 millones de pesos en la primera etapa y generar 400 empleos directos. Moreno evoca los casos de las empresas Rivera Gas, Kino Gas, Diesgas, Gas Natural y Blue Propane, que desde hace 10 años también buscan ingresar al mercado, pero han sido frenados por sobrerregulaciones que impone ilegalmente el ayuntamiento de Tijuana. “En Baja California existe un duopolio de muchos años. Silza y Zeta, de muchos años, vienen manejando ellos el control de la distribución de gas LP en Baja California. Principalmente ellos, sé que hay otras marcas, pero principalmente ellos son los que tienen ese control del mercado, y nosotros especulamos que hay un contubernio con el municipio para que no participen otras compañías en la distribución del gas LP”, acusa en entrevista. Moreno explica que Súper Gas ha invertido al menos 5 millones de pesos para obtener las licencias municipales correspondientes y que, hasta la fecha, las autoridades del ayuntamiento de Tijuana no los han atendido, les dan “largas” y “patean el
bote” para no entregarles ninguna autorización. Edgar Alan Jaramillo Pérez, abogado de la empresa Blue Propane, señala que ante la Fiscalía General del Estado enfrentan un conflicto para que les liberen 5 de las 10 estaciones de servicio que construyeron en Tijuana, las cuales fueron aseguradas en 2019 derivado de 25 carpetas de investigación interpuestas por Elías Daniel Monroy Ojeda, quien era director de la Auditoria Ambiental de la Secretaría de Protección al Ambiente, hoy Secretaría de Economía Sustentable y Turismo de Baja California. Jaramillo Pérez detalla la tormenta legal que enfrenta Blue Propane: entre 2017 y 2019 fueron interpuestos 87 amparos contra la empresa, 43 denuncias penales del fuero común y 10 del fuero federal, 10 procedimientos administrativos y 10 denuncias ante la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), además de que actualmente existen cuatro procedimientos administrativos en el Tribunal Estatal de Justicia Administrativa del Estado. Los 87 amparos, explica el abogado, fueron presentados por la organización Retos y Logros Cumplidos A.C., presuntamente ligada a los Zaragoza Fuentes. El defensor señala que la asociación simuló juicios utilizando datos personales de vecinos que viven cerca de las 10 estaciones aseguradas a Blue Propane, se publicó en El Universal. “Es una operación en contra nuestra ¿cómo te explicas los costos?, ¿cuánto te puede costar un amparo? 20 mil pesos si tú quieres, pero, ¿quién los paga? La operación para los amparos, las copias y las vueltas para presentarse, toda esa operación está hecha por alguien para no permitirnos entrar al mercado de Tijuana”, acusa el abogado. Víctor Pavón Villamayor, presidente ejecutivo de Oxford Competition Economics, señala que el poder de mercado es un delito y un riesgo cuando las empresas más grandes abusan de su posición de dominio para distorsionar el proceso de competencia y desplazar de manera anticompetitiva a sus adversarios. “Lo que preserva la ley en México y en el resto del mundo es que aquellas empresas que tienen una posición dominante en el mercado, debido a la concentración, no abusen de ese poder del mercado o de ese dominio para afectar el proceso competitivo o para desplazar de manera anticompetitiva e ilegal a sus competidores”, señala. El especialista en temas de competencia económica y regulación en México, América Latina y Europa advierte que una industria concentrada lleva a escenarios donde los precios son más altos, existe una mala calidad en el servicio y la cobertura del servicio es más reducida, lo que genera un daño social en la economía local o regional.
Biorrefinerías
Sostenibilidad y retos
La AIE (Agencia Internacional de Energía) define a una biorrefinería como una instalación o conjunto de instalaciones que cubren integralmente el procesamiento de biomasa para la generación de combustibles limpios. La economía con base biológica se ha promovido como una alternativa sostenible para reemplazar los recursos fósiles en la producción de energía, productos químicos y materiales. En este contexto, las biorrefinerías se están desarrollando como medios tecnológicos para la transición a este enfoque económico, abriendo la posibilidad de agregar valor a la biomasa a través de una producción más sostenible. Sin embargo, las controversias relacionadas con los impactos reales de sostenibilidad de los productos de origen biológico se han planteado en los últimos años. Las biorrefinerías generalmente se denominan de primera o segunda generación de acuerdo con la materia prima utilizada. Las biorrefinerías de primera generación (1G) son aquellas que usan recursos de cultivos alimenticios como maíz y aceite vegetal, mientras que las biorrefinerías de segunda generación (2G) son aquellas que procesan materiales no alimentarios, como residuos agrícolas, madera y cultivos energéticos típicamente altos en lignocelulosa. Las biorrefinerías que usan biomasa de algas como materia prima han sido denominadas biorrefinerías de tercera generación (3G). El tipo más común de biorrefinerías es 1G, mientras que 2G y 3G aún están en desarrollo debido a desafíos técnicos o económicos. Las biorrefinerías se han considerado inherentemente sostenibles debido
a que utilizan recursos renovables como materia prima. Sin embargo, esto se ha refutado dado que la sostenibilidad no se basa exclusivamente en el uso de recursos naturales o en la dimensión ambiental. Por lo tanto, se reconoce que para el desarrollo de proyectos sostenibles se deben tener en cuenta todas las dimensiones de la sostenibilidad, lo que implica, por ejemplo, consideraciones sobre valorización de subproductos, erosión, seguridad alimentaria, uso de la tierra, derechos de propiedad, entre otros. Según el informe de Brundtland se afirma que “el desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”. La sostenibilidad se ha incorporado cada vez más en el diseño de proyectos de biorrefinerías; sin embargo, se han identificado algunos desafíos de diseño en relación con esta práctica. Por ejemplo, la sostenibilidad social generalmente se omite en las prácticas de diseño, mientras que la sostenibilidad ambiental a menudo se reduce al análisis de los impactos del calentamiento global, y los efectos macroeconómicos apenas se toman en cuenta. Los principales retos de las biorrefinerías es la inclusión de un análisis de sostenibilidad integral que considere los impactos sociales y vaya más allá de la microeconomía y los problemas del calentamiento global, además de que se carecen de datos para las primeras etapas de diseño. Para generar áreas de oportunidad para las biorrefinerías es necesario buscar enfoques y herramientas matemáticas, simulación y bases de datos capaces de incorporar de lleno el concepto de sostenibilidad dentro de los marcos de diseño y que las evaluaciones pueden permitir la combinación de diferentes enfoques metodológicos en varias disciplinas, y así permitir el desarrollo tecnológico de las biorrefinerías.
BATTERY 2030+
Carlos López Serrano
lopezc022082@hotmail.com Químico Farmacéutico por la UAM, Maestro en Bussines Administrativo por la Universidad de las Américas .
La iniciativa europea de investigación BATTERY 2030+ se está poniendo en marcha. El objetivo es hacer de Europa un líder mundial en el desarrollo y producción de las baterías del futuro. Estas baterías deben almacenar más energía, tener una vida útil más prolongada y ser más seguras y respetuosas con el medio ambiente que las baterías actuales para facilitar la transición a una sociedad climáticamente más neutra. El proyecto está dirigido por la Universidad de Uppsala. Se trata de una importante inversión en investigación a largo plazo en el campo de las baterías que fortalecerá la posición investigadora de Europa y contribuirá a tener una industria que pueda fabricar las baterías del futuro, dice la profesora Kristina Edström, de la Universidad de Uppsala, coordinadora de BATTERY 2030+. “Llevamos varios años trabajando con la hoja de ruta en la que basamos nuestros esfuerzos de investigación y que presentamos en marzo de este año. Ahora están comenzando los diversos proyectos de investigación y nos estamos asegurando de que nuestras ideas den como resultado nuevos conocimientos y nuevos productos y, por supuesto, mejores baterías”. BATTERY 2030+ es un gran entorno de investigación, con Suecia y la Universidad de Uppsala coordinando las actividades generales. El objetivo es crear baterías más seguras y respetuosas con el medio ambiente con un mejor rendimiento, mayores opciones de almacenamiento y una vida útil más prolongada. Los proyectos de investigación actuales están operando en tres áreas diferentes: I. Desarrollo de una plataforma de infraestructura europea para combinar cálculos a gran escala y estudios experimentales para mapear las reacciones complejas que tienen lugar en una batería. II. Desarrollo e integración de sensores que examinan e informan sobre el estado de la batería en tiempo real. III. Desarrollo de componentes autorreparables que prolongan la vida útil de la batería y mejoran la seguridad. La iniciativa de investigación a gran escala BATTERY 2030+ acaba de entrar en la siguiente fase de creación de una caja de herramientas genérica para transformar el modo en que desarrollamos y diseñamos baterías en Europa. A partir de septiembre de 2020, la iniciativa BATTERY 2030+ constará de siete proyectos, una acción de coordinación y apoyo (CSA) BATTERY 2030PLUS, que continúa un proyecto CSA anterior de 15 meses, y seis proyectos de investigación e
innovación: BIG- MAP, coordinado por DTU Dinamarca; INSTABAT, coordinado por CEA France; SENSIBAT, coordinado por IKERLAN España; SPARTACUS, coordinado por Fraunhofer Alemania; HIDDEN, coordinado por VTT Finlandia; BAT4EVER, coordinado por VUB, Bélgica. La comunidad BATTERY 2030+ trabaja en acciones concretas que apoyan la implementación del Pacto Verde Europeo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, el Plan de Acción Europeo sobre Baterías y el Plan SET. Los objetivos de BATTERY 2030+ son: • Inventar baterías de ultra alto rendimiento que sean seguras, asequibles y sostenibles con una larga vida útil. • Proporcionar nuevas herramientas y tecnologías de vanguardia a la industria europea de las baterías en toda la cadena de valor. • Permitir el liderazgo europeo a largo plazo tanto en los mercados existentes, es decir, el transporte por carretera y el almacenamiento estacionario, como en las futuras aplicaciones emergentes, por ejemplo, robótica, aeroespacial, dispositivos médicos e Internet de las cosas. La iniciativa comenzó cuando se publicó el manifiesto BATTERY 2030+ en diciembre de 2018. Presentó cuatro áreas de investigación principales y pidió a las partes interesadas europeas que adopten BATTERY 2030+ como una iniciativa a largo plazo para la investigación sobre baterías de ultra alto rendimiento, fiables, seguras, sostenibles y asequibles. Durante el año siguiente, con el apoyo de una acción de coordinación y apoyo de la Comisión Europea H2020, se publicó la hoja de ruta BATTERY 2030+ después de un proceso de consulta a nivel europeo. Datos sobre los proyectos: BIG-MAP, dirigido por el profesor Tejs Vegge, de la Universidad Técnica de Dinamarca, es un proyecto que desarrollará métodos para acelerar el descubrimiento de nuevos materiales y conceptos de baterías. Se basa en la creación de nuevos modelos computacionales y métodos experimentales que puedan ir de la mano hacia la comprensión de las complejas reacciones que tienen lugar dentro de la batería. Busca comprender qué materiales de electrodos y electrolitos se pueden combinar mejor para que una batería almacene la mayor cantidad de energía posible o se cargue rápidamente en diferentes situaciones. La lista de socios incluye líderes académicos e industriales, así como infraestructuras de investigación a gran escala en Europa, como sincrotrones e instalaciones de neutrones, además de centros informáticos de alto rendimiento.
Notas de interés
23/Noviembre/2020
Pemex licita 1 de cada 3 contratos y simula licitaciones, según MCCI El Financiero
Entre diciembre de 2018 y octubre de este año, la paraestatal realizó 260 transacciones por concurso abierto a las 37 mismas empresas, detalla la organizacióin. 18/Noviembre/2020
Consorcio Braskem- Idesa afirma que contrato con Pemex sigue vigente La Jornada
El presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo que se cancelaría el contrato de suministro de gas etano a Braskem-Idesa por considerarlo “leonino”
23/Noviembre/2020 19/Noviembre/2020
Retiran campamento de Estado de derecho, fundaopositores que impedía el mental para crecimiento de inicio de operaciones de la inversiones: Segob termoeléctrica en Huexca La Jornada
El Financiero Ante empresarios de hiEsta zona que es elemental drocarburos, la titular de la para terminar los 142 metros dependencia, Olga Sánchez de la red que conectará a Cordero llamó al diálogo las plantas tratadoras que para que a México le vaya llevarán las aguas negras, bien en materia de energía. para enfriar las turbinas de la central y con lo que iniciará operaciones el PIM. 18/Noviembre/2020
Congreso de Hidalgo pide a CFE conversión a gas natural en Tula Milenio
El exhorto solicita a la Comisión Federal de Electricidad la sustitución de combustibles fósiles para el funcionamiento de la Central Termoeléctrica en Tula
22/Noviembre/2020
¡Ojo con la luz! Morena pide verificar tomas de energía para detectar diablitos en la CdMx Milenio
La diputada Leticia Varela pidió a la CFE que verifique los domicilios particulares, empresas y comercios en vía pública para detectar tomas clandestinas de electricidad.
Regulación
Diario Oficial de la Federación 20/Noviembre/2020
SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO
Acuerdo por el que se dan a conocer los porcentajes y los montos del estímulo fiscal, así como las cuotas disminuidas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, correspondientes al periodo que se especifica.
Acuerdo por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con los Estados Unidos de América, correspondientes al periodo que se especifica.