
4 minute read
Hablemos
Hablemos de subsidios, una vez más
Faraday Enjaulado
Advertisement
Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista.
Los lectores de este espacio tal vez recuerden un artículo en Acceso Energía con un título similar donde abordamos los subsidios al servicios de Suministro Básico de Energía Eléctrica. En ese artículo hablamos del trabajo que se desarrolló en coordinación con el Overseas Development Institute (ODI) y la Catholic Agency for Overseas Development, donde se estudiaron los mecanismos de redes de seguridad energéticas, en específico entendidas como los programas gubernamentales o privados que ayudan a cerrar la brecha para que se amplíe el acceso a la energía de la sociedad en general, aquí los subsidios generalizados en las tarifas eléctricas para el consumo residencial es uno de los mecanismos más longevos y de mayor cobertura en el país. Sin embargo, en este espacio buscamos hablar de otros “subsidios”, con la entrada del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y la abrogación de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE), se dejó el esquema del autoabasto en los términos en los que había sido otorgado mediante la LSPEE, respetando el derecho adquirido por esos permisionarios, pero sin impulsar ninguna medida que llevara a una migración más rápida de estas empresas a los esquemas de la Ley de la Industria Eléctrica. Los Autoabastos funcionan en el MEM a través de un Generador de CFE, denominado Generador de Intermediación (GI), quien hace de agrupador e intermediario para las operaciones de los autoabastos en las operaciones del Mercado y tratar de disminuir la distorsión del mercado que es en sí la permanencia de dos esquemas distintos funcionando en paralelo. Las sociedades de autoabasto tienen algunas ventajas competitivas sobre los generadores bajo la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), por lo que, al no haber sido implementados mecanismos que presionaran la migración de los permisionarios de autoabasto a ser permisionarios LIE, la mayoría decidió quedarse en el esquema legado, esto es hasta que sus permisos terminen su vigencia y no es posible ampliar el permiso en tiempo o en capacidad, y gracias a un cambio propuesto por SENER ahora tampoco pueden modificar la lista de sus asociados comerciales, que en el caso de los autoabastos es sinónimo de clientes, lo cual limita en gran medida su operación, expansión y permanencia, sin limitar su derecho a migrar al nuevo esquema de generador bajo la LIE. Los beneficios que tiene el autoabasto sobre los generadores de la LIE incluyen entre otros una tarifa de porteo para la
transmisión de la electricidad, basado en un sistema de estampilla, para las plantas convencionales, se calcula la distancia entre la planta y el cliente al que se le va a surtir y se cobra usando una tabla con esas distancias, entre más lejano el cliente más alto el cobro de CFE Transmisión, para las plantas con energía renovable, como parte de los incentivos de la abrogada LSPEE para su instalación, el cobro es igual para cualquier distancia, por lo que sin importar que tan lejos esté el cliente el pago es el mismo para la transmisión. Por otro lado los generadores de la LIE tienen que subir y vender su energía a la red en tiempo real, es decir, se busca el balance del Sistema Eléctrico Nacional entre la oferta y la demanda y a los generadores que entraron a vender su energía se les paga y a los que no, pues mejor suerte para la próxima. En la LSPEE los autoabastos renovables tenían un banco de energía que permitía vender su energía incluso cuando no hay sol o aire, si el cliente no consumía toda la energía generada “se guardaba” en el banco de energía y se podía utilizar después por ese mismo cliente.

Estas diferencias causan desbalances financieros entre los generadores LIE y los autoabastos representados por el GI, cuando por las condiciones de mercado los autoabastos debieran recibir un mayor pago que el que amparan sus permisos, esa ganancia se distribuye entre todos los participantes del mercado y si hubiera pérdidas, que mayormente es el caso, estas pérdidas las pagan todos los participantes del mercado, esto genera un subsidio cruzado que están pagando los usuarios del MEM, sin olvidar mencionar que el usuario más grande es CFE Suministro Básico. Aunque es verdad que este elemento puede ser denominado subsidio, la actual administración está utilizando este argumento para coartar la competencia en lugar de fomentarla, por lo que, si bien hay que atender el tema de fondo, los cambios propuestos a la LIE que están suspendidos por ahora, buscan un fin diferente a atender los subsidios cruzados del mercado. Como siempre queremos saber tu opinión, escríbenos a nuestras redes sociales, estamos en contacto.