7 minute read

Qué sigue

Next Article
17

17

¿Qué sigue después de la suspensión?

Advertisement

Actualmente se encuentran suspendidos los efectos de la iniciativa de Ley de la Industria Eléctrica que en días anteriores propuso el jefe del poder ejecutivo. Es importante señalar que existen diversos juicios de amparo con respecto a los cambios regulatorios en el sector energético. Los jueces han emitido amparos que tienen efectos generales y es porque si solo se estuvieran otorgando efectos particulares se afectaría la competencia. Con esta pauta se otorgan lo criterios generales, basada en el artículo 28 constitucional. CONAMER recibió un proyecto de SENER en el que señala que en tanto no se resuelvan estos juicios quedarían sin efectos las modificaciones que se hicieron a la Ley de la Industria Eléctrica. Aún nos falta saber qué decisión toma la oposición en el Congreso, lo que nos tiene en una pausa jurídica, de no promover la acción de inconstitucionalidad, el asunto se dirigiría a la Corte. Por otro lado, no existe aún la certeza de cómo se implementarían los cambios en el despacho de las Centrales de generación eléctrica. Se obliga a que haya contratos con entrega física para el suministrador de servicios básicos, pero, no se especifica cuál va a ser la prelación. Al realizar el cambio de despacho CFE tendría que honrar los contratos que tiene con los Productores Independientes de Energía (PIE) y con los ganadores de las subastas. El costo del suministro incrementaría si CFE honra esos contratos y no consume la energía eléctrica. Prevalece la incertidumbre acerca de la manera práctica en que se llevaría a cabo ese cambio en la Ley. Podremos tener una idea clara sobre en qué forma se afectarán las finanzas públicas con esta Reforma hasta conocer las modificaciones que se realicen sobre las Bases del Mercado y sus Manuales. El primer aumento de costo perceptible sería en la compra de electricidad en suministro básico, además de los costos por arbitrajes, que puede incluir los costos de las inversiones que se ven afectadas y el costo jurídico. El año pasado se modificaron unos contratos con las empresas de CFE a las que les compra energía, que tenían

un periodo de tiempo más amplios para las plantas más eficientes y más cortos para las menos eficientes. La modificación permitió que CFE pudiera seguir comprando energía de estas plantas sin importar su nivel de eficiencia y no comprar energía del Mercado. CFE Suministro básico adquiriría electricidad a un costo mayor al comprarle energía a las empresas subsidiarías de Generación. Y existirá un sobre costo por comprar energía a plantas con mayor ineficiencia. Al cancelar las subastas, la CFE dejó de recibir energía más barata, de evadir la compra a los PIES y beneficiar a sus subsidiarías CFE podría pagar alrededor de 2,000 a 3,000 millones de dólares por año adicionales. Estos montos son los que se tendrían que recuperar, sin embargo, sabemos que por fines políticos no se elevarían las tarifas domésticas. Esos incrementos serían absorbidos por las tarifas industriales y comerciales, que podrían reaccionar buscando precios más bajos en el Suministro calificado. portancia y es que las empresas de la iniciativa privada van a dejar de invertir, lo que implica menor competencia y al no haber inversiones nuevas en generación de energía con menos emisiones existen consecuencias muy negativas de índole ambiental. Las peuqeñas y medianas empresas se van a ver en aprietos con los incrementos; y la cuestión de mayor interés y relevancia es que son los usuarios finales son los que al fin y al cabo van a pagar los costos económicos por vía de los impuestos y tendrán aún menos posiblidades de acceder a energía asequible y confiable, consecuencia de las decisiones tomadas por la actual administración.

Empresas se van a ver en aprietos con los incre“ mentos; y la cuestión de mayor interés y relevancia es que son los usuarios finales son los que al fin y al cabo van a pagar”

Impacto de la eficiencia en los motores eléctricos

Aban Moreno Aguilar

abano_moreno@hotmail.com Especialista en Energía Eléctrica por la UNAM. Investigador y consultor energético y docen- te de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

Los motores convierten la energía eléctrica en movimiento. Se encuentran en todas partes, desde los pequeños motores de los discos duros de una computadora, o los pequeños motores en electrodomésticos, hasta motores medianos y grandes, como los que hacen funcionar las escaleras eléctricas de edificios comerciales y los elevadores de las fábricas. Una transición hacia la eficiencia energética de motores podría reducir la demanda global de electricidad de 20 a 30 por ciento en 2030 (IEA, 2016. World Energy Outlook 2016) dependiendo del desarrollo y la implementación de políticas a nivel mundial sobre eficiencia energética. Los sectores industrial y constructivo comprenden el 90 por ciento de la electricidad utilizada por motores. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha estimado que el 53 por ciento de toda la energía eléctrica (aproximadamente 10,500 TWh por año) se utiliza en sistemas de motores eléctricos a nivel mundial, lo que representa alrededor de 6,800 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono (CO2) (equivalente a la electricidad anual generada por aproximadamente 2,200 centrales eléctricas de una capacidad de 1,000 MW a base de combustibles fósiles). Un sistema de motores eléctricos incluye equipo para suministrar energía, arrancadores, variadores de velocidad, y por supuesto, los equipos a los que se desea transmitir la potencia mecánica (por ejemplo, bombas, ventiladores, compresores, máquinas de producción), así como controles adicionales para diversas partes de proceso. No toda la energía eléctrica que entra un motor se convierte en energía mecánica aprovechable. Una parte de esta energía se pierde en forma de calor durante el proceso de conversión. Tales pérdidas ocurren en cada paso que conforma a un sistema de motores eléctricos, lo que en conjunto, puede resultar en aumentos significativos de los costos operativos. Hay muchas soluciones para abordar estas pérdidas de energía. Estas soluciones generalmente impactan al precio inicial del equipo, pero producen ahorros de energía que se ven reflejados en facturas eléctricas más bajas. El resultado

No toda la energía eléctrica que entra un motor “ se convierte en energía mecánica aprovechable. Una parte de esta energía se pierde en forma de calor”

final para el comprador es un costo de vida del equipo (que incluye los precios de operación y mantenimiento) mucho más bajo que el que se tendría con un sistema más ineficiente. El correcto diseño e implementación de políticas es fundamental para eliminar modelos de bajo rendimiento existentes en el mercado y para apoyar alternativas de alta eficiencia. (IEA World Energy Outlook 2016 estimates the savings to reach 3,050 TWh by 2040 in the 450 scenario) Otra área con importantes ventanas de oportunidad para el desarrollo de normativa es la reparación de motores. El rendimiento del motor puede disminuir cada vez que se repara en sitios mal equipados y que no cumplen con estándares óptimos de calidad, que comúnmente son encontrados en países en vías de desarrollo, lo cual debe ser considerado, ya que normalmente los motores eléctricos son reparados hasta tres veces durante su vida. Dado que los motores eléctricos tienen una larga vida útil, de hasta 20 años o más, si no se tienen medidas de eficiencia energética, el desperdicio de electricidad ocurre durante décadas. Las fábricas y empresas tienden a ser menos competitivas a medida que gastan más dinero del necesario para operar su maquinaria. Regulaciones apropiadas y bien implementadas tienen un impacto inmediato en el mercado, pero se necesitan varios años para que este se desarrolle por completo. Un enfoque de políticas integrado para transformar completamente el mercado incluye: • Normas y reglamentaciones • Políticas de apoyo de programas orientados a la eficiencia energética • Mecanismos de apoyo financiero • Monitoreo, verificación y aplicación de las medidas • Sostenibilidad del medio ambiente Los riesgos de la inacción son inmensos, particularmente para economías emergentes y en vías desarrollo, ya que la ausencia de robustez y políticas correctamente aplicadas, cuando la mayor parte del mundo los tiene, puede hacer que se conviertan en destino para motores de baja calidad que no son aceptables en otros lugares, lo que genera un círculo vicioso en el avance de la implementación efectiva de medidas de eficiencia energética.

This article is from: