6 minute read
De las olas a la luz
Adrián Morales Ríos
adrianmoralesrios@outlook.com Ingeniero Químico Industrial por el IPN. Sus líneas de especialidad se orientan al sector petrolero, con particular enfoque en la prospección petroquímica.
Advertisement
Si hablamos de energías renovables, normalmente nos centramos en las energía eólica y solar, sin embargo, existe una gran variedad de tecnologías de generación eléctrica, dentro de las cuales se encuentra la undimotriz. Esta energía, también conocida como energía olamotriz, se basa en el aprovechamiento del movimiento de las olas del mar. Si consideramos que a nivel mundial se tienen alrededor de 336 mil kilómetros de costas, la energía undimotriz tiene un gran potencial para posicionarse como una de las tecnologías de generación fundamentales para una transición energética. El movimiento de las olas comienza desde el sol. Los rayos del sol calientan la atmosfera terrestre, como este calentamiento no es el mismo en todos los puntos, se generan diferencias de densidades en el aire lo que produce los vientos. Cuando el viento fluye sobre el mar, las partículas de aire arrastran a las del agua lo que va produciendo pequeñas ondulaciones, que a su vez arrastran mayores cantidades de agua hasta que se forman las olas que podemos ver desde la playa. La energía que se genera por las olas no solo se aprovecha en la superficie del agua, sino que también en la profundidad una vez que estas rompen. De acuerdo con datos de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), el potencial de aprovechamiento de esta tecnología es de alrededor de 29 mil TWh, muy por encima de los 1,200 TWh que se han determinado para la energía mareomotriz que es la energía que se genera por el movimiento de las mareas. Europa es el continente que destaca en la aplicación de este tipo de tecnología. Países como España, Grecia, Italia, Portugal y Francia, han dedicado parte de su presupuesto energético en la apuesta a la energía undimotriz. Más de tres cuartas partes de la generación con esta tecnología a nivel mundial se encuentran en Europa, donde ya existen 33 convertidores operativos con una capacidad instalada de 2.3 MW. Pero ¿Cómo se transforma la energía de las olas en energía eléctrica? Pues bien, el mecanismo más utilizado es el de las boyas. Estas funcionan a través de un siste-
Esta energía, tam bién conocida como ener “ gía olamotriz, se basa en el aprovechamiento del movimiento de las olas del mar”
ma hidráulico –fijado al fondo marino– que permite absorber el movimiento vertical de las ondas. Este movimiento comprime el fluido contenido en el dispositivo con lo cual se genera una corriente eléctrica que es transmitida a través de un cable submarino.
También existe otro dispositivo llamado columna de agua oscilante. Este mecanismo aprovecha el golpe de las olas para generar movimiento en las cámaras que contiene el dispositivo y generar una corriente eléctrica. Este tipo de dispositivos se recomienda para aquellas zonas donde el oleaje sea más elevado pues entre mayor sea la fuerza de las olas más eficiente es el mecanismo. Es importante resaltar que, a pesar del gran potencial de este tipo de generación, la densidad de energía que se obtiene en diferentes países varía considerablemente. Esto se debe principalmente a cuestiones como la altura de las olas y la profundidad del agua. En Australia se ha demostrado que su eficiencia es muy alta ya que se han logrado obtener hasta 100 kWh, muy por encima de la media internacional que se ha calculado en 8 kWh. A pesar de las condiciones tan variantes de una localización a otra, la planta Motrico, ubicada en España, ha demostrado que este tipo de generación es sumamente rentable. En febrero de 2020, alcanzó un máximo histórico al acumular una generación de 2 millones de kWh, cantidad que equivale al consumo promedio anual de 600 viviendas de aquella localidad. Inversiones como la realizada por el proyecto EuropeWave, nos dejan ver que la energía undimotriz va viento en popa. Con 22.7 millones de euros sobre la mesa, el acuerdo Escocia-España busca la compra pública de dispositivos captadores de energía de las olas, con lo que se pretende impulsar esta tecnología y apuntar todos los esfuerzos a una transición hacia energías sustentables.
Notas de interés
07/Junio/2021
Suspenden definitivamente eliminación de regulación asimétrica de Pemex Energía a Debate
El juez Juan Pablo Gómez Fierro concedió esta tarde la suspensión definitiva contra la eliminación de la regulación asimétrica de las ventas de primera mano de hidrocarburos de Petróleos Mexicanos
07/Junio/2021
Juez congela indefinidamente control de Pemex sobre sus ventas mayoristas Forbes
La solicitud de la empresa privada Process Full para mantener la regulación asimétrica a Pemex será válida para el resto del sector energético que participa en el comercio de combustibles. 04/Jnuio/2021
En Pemex no hay para hacer el aseo El Financiero
El sindicato de Petróleos Mexicanos señala que aunado a la falta de ropa y calzado industrial, las instalaciones no tienen ni siquiera productos necesarios para realizar labores de aseo.
07/Junio/2021
Confunde AMLO a México con la CFE Energía a Debate
El presidente de la República confunde la producción de energía de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con la generación total del país, por ello cree que la ley limita a la Comisión subir toda su producción a la red, consideró Gonzalo Monroy, analista del sector energético. 05/Junio/2021
La CFE niega que mina inundada le surta carbón y que Bartlett supiera de su estado Proceso
La CFE negó “categóricamente” que la mina de Coahuila donde se reporta un trabajador fallecido y otros siete atrapados le provea de carbón y que Manuel Bartlett supiera de sus malas condiciones.
07/Junio/2021
Juez Gómez Fierro suspende por tiempo indefinido acaparamiento de Pemex El Universal
El juez Juan Pablo Gómez Fierro ordenó restablecer por tiempo indefinido los límites al poder dominante de Petróleos Mexicanos en el sector de hidrocarburos.
Regulación
Diario Oficial de la Federación
08/Junio/2021
SECRETARIA DE ENERGIA
Respuesta a los comentarios recibidos al Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM014-ENER-2020, Eficiencia energética de motores eléctricos de corriente alterna, monofásicos, de inducción, tipo jaula de ardilla, enfriados con aire, en potencia nominal de 0,180 kW a 2,238 kW. Límites, método de prueba y marcado.
07/Junio/2021
SECRETARIA DE ENERGÍA
Respuesta a los comentarios recibidos al Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROYNOM-010-ENER-2020, Eficiencia energética del conjunto motor-bomba sumergible tipo pozo profundo, límites, método de prueba y marcado.
04/Junio/2021
COMISION REGULADORA DE ENERGIA
Acuerdo por el que la Comisión Reguladora de Energía ordena la publicación del proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-018-CRE-2020, Instalaciones eléctricas- Red Nacional de Transmisión y Redes Generales de Distribución-Especificaciones de seguridad.
SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO
Acuerdo por el que se dan a conocer los porcentajes y los montos del estímulo fiscal, así como las cuotas disminuidas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, correspondientes al periodo que se especifica.
Acuerdo por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con los Estados Unidos de América, correspondientes al periodo que se especifica.
Acuerdo por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con Guatemala, correspondientes al periodo que se especifica.
Referencias
Huella de carbono ¿cannábica?
Browne, Allyson. Power Hungry: The Energy Demands of the Growing Cannabis Industry. RELP Vol. 8 Issue 4 2018