acceso energía Fit for 55
Seguimiento al ODS7 l De negro a verde l El tercer sector l Fit for 55 package l ¿Energías renovables? II oem.org.mx
No. 242
Semana 29, 2021
Editorial
E
n pasados días El Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Secretaría de Energía (Sener) comunicaron que se suspendieron los permisos de 82 empresas energéticas que no cumplían con los requisitos legales de contribuyentes. Los organismos comunicaron en un documento conjunto que esta suspensión tiene como finalidad “el compromiso con la transparencia y las mejores prácticas internacionales”, por lo que hicieron pública la lista de las empresas suspendidas del padrón de importadores y exportadores. Entre las empresas que fueron suspendidas se encuentran: Ferrosur, Repsol y Total. Todo esto posiblemente se desarrolló a partir de que el jefe del ejecutivo señaló que el mercado de importación y exportación de combustibles se presta al “huachicol fiscal” y según él, estas malas prácticas empezaron porque anteriores administraciones otorgaron muchos permisos. Seguiremos de cerca este asunto para seguir informándote. Los Editores
1 Acceso Energía 242
Semana 29
Julio 2021
acceso energía Lineamientos para publicar Acceso Energía es una revista plural y abierta a todas las voces, participan en ella expertos, estudiantes, académicos y practicantes del sector energético comparten sus conocimientos, opiniones y experiencias. La revista se publica de forma electrónica una vez a la semana, a partir de las 12 del día en redes sociales. Tú también puedes participar, envíanos tu propuesta de artículo, considerando los siguientes lineamientos: • Serán considerados únicamente textos inéditos que no estén siendo sometidos para su publicación simultáneamente en otro medio. • Solo se aceptan textos redactados en español. • Los trabajos deberán tener un mínimo de 550 palabras y un máximo de 700. • Deberá ir acompañado de una breve semblanza que incluya formación, adscripción y experiencia e intereses, así como una fotografía del autor. Así como datos de contacto (email, twitter, linkedin, etc). • Podrá incluir referencias bibliográficas • El lenguaje debe ser ágil, claro y de fácil comprensión para el lector no especializado. • El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. • El autor podrá acompañar su artículo con imágenes que ilustren su contenido, que deberán ser de alta calidad y estar libres de derechos de autor. • Todos los artículos se sujetarán a un proceso de revisión, antes de ser publicados. • El Comité Editorial podrá sugerir cambios antes de la publicación. Los temas que se podrán tratar son: sector de hidrocarburos, sector eléctrico, energías renovables, aspectos sociales y ambientales de la energía, economía de la energía, política energética, comercio internacional, eventos, noticias internacionales, mercados energéticos nacionales y globales, innovaciones tecnológicas, derechos de los consumidores energéticos y temas afines.
2
Contenido 7
5
De negro a verde
Seguimiento al ODS7
9 El tercer sector
11
Fit-for-55 package
13 ¿Energías
renovables? II
15
Notas de interés
3
17
Estadísticas de Mercados
ACCESO ENERGÍA. Año 6, No. 242, Julio 2021, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Avenida Adolfo López Mateos 172 PB2, Barranca del Muerto, Colonia Merced Gómez, Alcaldía Benito Juárez, CP 03930 CDMX www.oem.org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Edgar Alvarado Domínguez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2227-022213510300-222 otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-2020. Responsable de la última actualización de este número Lourdes Violeta Ortega Navarrete. Diseño Claudia Bello Reyes. Fecha de última modificación de 30 de Julio 2021. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 242
Semana 29
Julio 2021
acceso energía Informar · Defender · Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México oem.org.mx
Dona www.patreon.com/oem_mx Búscanos en Patreon si requieres alguna asesoría personalizada o te gustaría que tratáramos un tema en específico.
contacto@oem.org.mx
Ayúdanos a mantener esta iniciativa independiente y libre de publicidad. Somos una organización autorizada por el SAT para recibir donativos que son 100% deducibles.
Eenrgía y Sociedad
Seguimiento al ODS7 Faraday Enjaulado Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista.
C
5
ada año un informe da seguimiento del progreso mundial, regional y nacional con respecto a las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (ODS 7) de acceso a la electricidad y la cocina limpia, las energías renovables y la eficiencia energética. Al hacerlo, “Tracking SDG7” ofrece una imagen clara de hasta dónde debemos llegar para garantizar una energía limpia y asequible para todos en 2030. La energía es esencial para impulsar las actividades económicas y proporcionar un futuro más justo, saludable y próspero para todos. El COVID-19 ha estancado el progreso de los países en desarrollo y la falta de acceso a la energía comprometerá su capacidad de recuperación. Teniendo esto en cuenta, los últimos hallazgos de “Tracking SDG7”, que utiliza datos de 2019 y anteriores, son preocupantes. Según el informe, 759 millones de personas en todo el mundo todavía carecen de acceso a la electricidad y 2.600 millones de personas no pueden cocinar de forma limpia y segura. Aquí están nuestras cinco conclusiones y datos de respaldo del informe Seguimiento del ODS7 de este año: 1. COVID-19 deshará el avance pro-
Acceso Energía 242
Semana 29
Julio 2021
gresivo en el acceso a la electricidad a menos que actuemos con rapidez, según Tracking SDG7, la brecha de acceso a la electricidad global se redujo solo ligeramente con un progreso desigual en las regiones. En 2018, había 789 millones de personas en todo el mundo sin acceso a la electricidad, mientras que en 2019 hubo 759 millones. 2. Los mínimos avances anuales en el acceso a cocinas limpias hacen que el acceso universal sea improbable para 2030. El informe encuentra muy poco movimiento en el acceso a la cocina limpia, con 2.6 mil millones de personas sin acceso a la cocina limpia en 2019, en comparación con 2.8 mil millones en 2018. 3. Asia ha avanzado en todas las metas del ODS 7 gracias a una mayor inversión en energía. Hay muchos signos positivos provenientes de Asia basados en los últimos datos de Seguimiento de SDG7. Entre 2010 y 2019, la mayor caída del déficit de acceso a la electricidad se registró en Asia central y meridional, pasando de 440 millones en 2010 a 103 millones en 2019. 4. África subsahariana se está quedando cada vez más rezagada en cuanto al acceso y la eficiencia energéticos. En África subsahariana, la tasa de acceso a la electricidad en 2019 fue solo del 46 por ciento: con un aumento de 548 millones de personas en 2018 a 570 millones de personas que aún
Energía y Sociedad
“
Según el informe, 759 millones de personas en todo el mundo todavía carecen de acceso a la electricidad ”
no tenían acceso a la electricidad. Los 20 países menos electrificados del mundo en términos de porcentaje de población con electricidad se encuentran todos en África subsahariana. 5. Las energías renovables modernas y la eficiencia energética son pilares de una transición hacia una energía limpia que respalda el desarrollo. La medición del progreso en el ODS 7 debe incluir mirar más allá del acceso mínimo a la energía para los servicios domésticos básicos a niveles suficientes para la creación de empleo y la generación de ingresos. Los países en desarrollo necesitan suficiente electricidad para impulsar las empresas y hacer crecer sus economías, pero esta electricidad debe provenir de fuentes bajas en carbono para lograr emisiones netas cero para 2050 y cumplir con las prioridades de desarrollo. Como nota positiva, en 2018 se instaló la mayoría de la nueva capacidad de electricidad renovable en países en desarrollo, en particular
nueva capacidad solar y eólica. Para que se logre un progreso significativo hacia la descarbonización, es necesario aumentar la adopción de las energías renovables modernas y, al mismo tiempo, contener el consumo de energía a través de la eficiencia energética. En México los desafíos son grandes en ambos aspectos, no se ha logrado la electrificación de todos los mexicanos, y al mismo tiempo, igual que en África Subsahariana, México tiene zonas en las que el principal combustible para cocinar es la biomasa, en forma de leña, misma que puede ser dañina para la salud de las personas y fomenta la deforestación de algunas zonas del país. El contraste en México es amplio, mientras tenemos zonas con energías renovables y acceso a combustibles limpios para cocinar, también tenemos zonas donde no hay electricidad, se cocina con leña y un tanque de gas LP es un lujo que pondría en juego las finanzas de algunas familias de las zonas rurales mexicanas. Todavía hay mucho camino por recorrer en el cumplimiento del ODS 7, aquí puedes ver el artículo original en inglés (https://bit.ly/3iIjXKj). Como siempre queremos saber tu opinión, escríbenos a nuestras redes sociales, estamos en contacto. Julio 2021
Semana 29
Acceso Energía 242
6
Renovables
De negro a verde Arabia Saudita ya mira el hidrógeno como el petróleo del futuro
José Hugo Carmona johugocar@gmail.com
D
7
Maestro en ingeniería, con experiencia en mercados de energía, modelación de escenarios y prospectivas del sistema energético mexicano, evaluación de cadenas de valor del sector hidrocarburos y su transformación.
e acuerdo con la revisión estadística de BP de World Energy 2020, catorce naciones representan el 93.5 % de las reservas probadas de petróleo en el mundo, siendo Arabia Saudita el segundo país en el mundo con el mayor numero de reservas de petróleo crudo detrás de Venezuela, que cuenta con 298 miles de millones de barriles. Sin embargo, a pesar de ser de los países que liderean la producción del petróleo crudo y las reservas en el mundo, Arabia Saudita ya tiene los ojos en nuevos mercados energéticos. Hay que recordar que el mundo está caminando hacia una transición energética y hasta los países petroleros más grandes, buscan nuevas formas de generar energía y así no depender de una sola fuente primaria de producción. Arabia Saudita ya tiene grandes planes para comenzar a producir el hidrógeno verde. Según The Wall Street Journal, el gobierno de este país de medio oriente ha pensado construir la mayor planta de producción de hidró-
Acceso Energía 242
Semana 29
Julio 2021
geno en el mundo, para ello han pensado invertir 5,000 millones de euros con una capacidad de 650 toneladas diarias, que contemplan la construcción del complejo y la puesta en marcha de una línea de transmisión que alcance a los principales mercados globales. La ubicación de la planta se situará en Noem, frente a las costas del Mar Rojo, esto la coloca en una posición estratégica que permitirá alcanzar a grandes puertos de importación para la región. La idea de convertir esta zona desértica en una gran urbe impulsada por la energía renovable está a cargo de Peter Terium, exdirector ejecutivo de RWE AG, la empresa de servicios públicos más grande de Alemania y la empresa derivada de energía limpia Innogy. Esta idea permitirá que un país dependiente de los combustibles fósiles ahora pueda convertirse en un proveedor de combustibles alternativos. Las características geográficas de Arabia Saudita lo en caminan a convertirse en uno de los principales productores del hidrógeno verde, gracias al sol y viento perpetuos junto a grandes extensiones de tierra no utilizada.
Renovables
“
El mundo está caminando hacia una transición energética y hasta los países petroleros más grandes, buscan nuevas formas de generar”
Actualmente producir un kilogramo de hidrógeno verde cuesta alrededor de 5 dólares, y con este proyecto podría reducir el costo a 1.5 dólares por kilogramo para el 2030. El ministro de energía de ese país afirmó que el interés puesto por parte de los inversionistas en Arabia Saudita da certeza a que este proyecto para producir hidrógeno verde será un caso económico sólido, incluso a los precios actuales. En paralelo, Arabia Saudita está impulsando la instalación de energías renovables, con lo que planea satisfacer la mitad de sus necesidades de energía a partir de energías renovables para el 2030, con el objetivo de diversificar la economía de este país y reducir la dependencia del sector petrolero. Julio 2021
Semana 29
Acceso Energía 242
8
Energía y Sociedad
El tercer sector Y el reto de su financiamiento
L
9
as Organizaciones de la Sociedad Civil desde su creación han sido dependientes de las donaciones para poder operar. Sin embargo, la naturaleza y origen de los donativos hacen que su panorama sea complejo, a pesar de que las Organizaciones de la Sociedad Civil cuentan con varias formas de financiamiento, no existe una cultura de la donación, educación cívica, prácticas solidarias, marcos legal y fiscal, visibilidad, profesionalización del sector, políticas públicas y la disponibilidad de fondos públicos y privados. Todos estos factores mencionados con anterioridad están directamente ligados al estado de derecho con el que contamos, en especial cuando hablamos de México. El panorama mexicano sobre las donaciones se concentra más en el factor cultural, ya que la sociedad mexicana a pesar de contar con una empatía social no cuenta con una cultura de apoyo a las organizaciones de la sociedad civil como en otras partes del mundo. Estas actitudes pueden generarse debido a la falta de confianza de la sociedad a las organizaciones, por lo tanto, la sociedad misma opta por realizar las acciones a favor de la sociedad de manera directa sin necesidad de pasar por una institución. Quizá este fenómeno tenga que ver de manera directa con el descontento social que se tiene hacia las instituciones gubernamentales. Las organizaciones del sector lucrativo también logran contar con recursos, que son provenientes de las cuotas y servicios que ellos proporcionan. Y estos recursos suman casi el 85% de del total de los recursos financieros con los que cuentan las organizaciones de la sociedad civil mexicanas para llevar a cabo sus actividades y cubrir sus costos operativos. Cuan-
Acceso Energía 242
Semana 29
Julio 2021
do comparamos este porcentaje con otras partes del mundo, podemos darnos cuenta de que las organizaciones sin fines de lucro en México cuentan con una desventaja en cuanto a la donación y financiamiento de recursos. En otros países, como es el caso de Alemania, donde las Organizaciones de la Sociedad Civil son financiadas por el estado hasta un 64%. Por lo tanto, este sector en nuestro país cuenta con una brecha que limita a las Organizaciones de la Sociedad Civil a desarrollar sus actividades de manera eficiente. Las Organizaciones de la Sociedad Civil también pueden recibir recursos de las personas físicas y morales, sin embargo, existen ciertas ambigüedades sobre la condonación de los impuestos al estado, ya que se piensa que los contribuyentes que otorgan donativos lo hacen para evitar cumplir con sus obligaciones fiscales. Pero la realidad es que los donativos otorgados por las personas físicas y morales a las donatarias autorizadas no sustituyen el pago de impuestos, pues la deducción se realiza sobre la base gravable utilizada para calcular los impuestos a pagar y las organizaciones de la sociedad civil reciben del donante más de tres veces del impuesto que originalmente pagaría el contribuyente. A pesar de que las organizaciones de la sociedad civil pueden recibir financia-
Energía y Sociedad
“
miento de países en vías de desarrollo, los criterios establecidos para ser donatario están bajo estipulaciones geopolíticas e intereses económicos de los países donantes, agregando aún que México es considerado como un país de desarrollo medio, dificulta el financiamiento. Cuando hablamos de recursos públicos a las Organizaciones de la Sociedad Civil nos encontramos una situación similar y quizá la más alentadora en México, el financiamiento hacia este sector es limitado (8% del financiamiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil es del sector público) y con muchas limitaciones burocráticas impidiendo que estas instituciones puedan contar con recursos suficientes para operar y así cubrir las necesidades de la sociedad. ¿Cuáles son los retos a los que se enfrentan las organizaciones de la sociedad civil en materia de financiamiento? Día con día las necesidades sociales se incrementan en nuestro país y la desigualdad social requiere de una gran atención. Las Organizaciones de la Sociedad Civil se encargan de cubrir las necesidades sociales que el gobierno no puede atender, esto debido a que éste no cuenta con áreas especiales que velen por el cumplimiento de políticas públicas adecuadas para el desarrollo social. Sin embargo, el financiamiento en México es limitado para las Organiza-
Podemos darnos cuenta de que las organizaciones sin fines de lucro en México cuentan con una desventaja”
ciones de la Sociedad Civil, y este problema aumenta, el principal reto de este sector es contar con financiamientos adecuados. A pesar de que en la actualidad estas instituciones han logrado mayor visibilidad por parte del estado, aún sigue faltando que la administración pública federal establezca una política de estado integral que permita impulsar las actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil, así como generar un vínculo entre el estado y sociedad para garantizar el desarrollo social y la participación ciudadana con el fin central de asegurar que haya un incremento de los recursos públicos hacia las Organizaciones de la Sociedad Civil. Otro punto que sería importante considerar es que no importa cuántas organizaciones civiles quieran unirse a contribuir al desarrollo social, si no se genera una política que les permita de contar con el apoyo suficiente de manera legal y de financiamiento para poder trabajar adecuadamente. Referencias Villalobos, J. (2007) Recursos federales para apoyar las actividades de las organizaciones de la sociedad civil. México: Indesol-CEMEFI. 13- 45.
Julio 2021
Semana 29
Acceso Energía 242
10
Energía y Sociedad
Fit-for-55 package ¿Qué les espera a los consumidores de energía en Europa?
Marine Cornelis
marine.cornelis@nextenergyconsumer.eu
Consultora y apasionada por la justicia energética. Embajadora de #EUClimatePact, fundadora de @ConsumerNext
C
11
on terribles inundaciones que azotan el norte de Europa, incendios forestales que queman el sur y los peligros de una lenta campaña de vacunación contra el COVID, está en marcha otra carrera contra el tiempo: abordar el cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 55% para 2030 (en comparación con los niveles de 1990). Por lo tanto, la Comisión Europea, firmemente anclada en su reciente y primera Ley del Clima, ha propuesto un paquete legislativo colosal para impulsar a todos los sectores de la economía a realizar esfuerzos más significativos. Como la Comisión Europea ha anunciado con orgullo, el paquete tendrá un tremendo impacto social, especialmente para abordar la pobreza energética. Pero eso no es todo: se confirma el papel central del consumidor en el despegue de la energía sostenible. Citando al vicepresidente de la UE, Timmermans, “la transición de Europa será justa, ecológica y competitiva”. Antes de pasar a nuestro análisis, podemos preguntarnos por qué ya se ha puesto sobre la mesa un nuevo paquete de directivas, mientras que las relativas al “Paquete de energía limpia para todos” aún no se han transpuesto a la legislación nacional. La respuesta de la Comisión en su evaluación de impacto es clara: los es-
Acceso Energía 242
Semana 29
Julio 2021
fuerzos realizados hasta ahora no han sido suficientes para cumplir las ambiciones del Acuerdo de París, y el análisis de los planes nacionales de energía y clima de los Estados miembros muestra que “la suma de las contribuciones nacionales (...) no alcanza el nivel de ambición de la Unión del 32,5% en 2030”. A medida que la recuperación pospandémica de COVID-19 se centra en “reconstruir mejor”, y con la COP-26 en Glasgow a solo unos meses de distancia, la UE quiere afirmar su liderazgo para abordar el cambio climático y alcanzar la neutralidad climática para 2050. Desde la eficiencia energética en el transporte hasta los edificios, la fiscalidad, la agricultura y la silvicultura, Europa está liderando el camino y busca incorporar a sus ciudadanos. Pero, ¿está el paquete a la altura? Integrar mejor el sector energético para estimular el despliegue de energías renovables y mejorar la eficiencia energética La Comisión quiere revisar los objetivos de siete directivas que impactan directamente en el sector energético y las emisiones de gases de efecto invernadero: la Directiva sobre energías renovables, la Directiva sobre eficiencia energética, pero también el Sistema de comercio de derechos de emisión de la UE, Impuestos sobre la energía, ReFuelEU (Aviación), FuelEU (Marítimo) y las Directivas sobre infraestructura de combustibles alternativos. El objetivo es producir el 40% de nuestra energía a partir de fuentes renovables para 2030, en comparación con menos
“
Los objetivos se adaptarán a los contextos nacionales: gracias al Reglamento de reparto del esfuerzo”
Energía y Sociedad
del 20% actual. Se combinará, por ejemplo, con la integración obligatoria de combustibles sintéticos en la aviación. En calefacción y refrigeración de distrito, el aumento anual indicativo en el uso de energías renovables y calor y frío residuales se duplicará a 2,1 puntos porcentuales. En cuanto a la eficiencia energética para el consumo de energía primaria y final, el objetivo ya no es alcanzar el 32,5% en 2030 sino el 3639% en 2030, es decir, un aumento del 9% en comparación con las ambiciones anunciadas por los Estados miembros en 2020. La medida emblemática es una revisión del Régimen de Comercio de Emisiones de la UE (ETS), que desde 2005 ha reducido el límite de emisiones para sectores económicos específicos cada año. Este mecanismo ha reducido las emisiones de las industrias de generación de energía e intensivas en energía en un 42,8% al poner un alto precio al carbono. Por tanto, la Comisión quiere reducir aún más el límite de emisiones globales y aumentar su tasa de reducción anual, especialmente en los sectores de la aviación y el marítimo. Al mismo tiempo, quiere desarrollar un sistema para el transporte por carretera y los edificios, ya que estos sectores no han reducido sus emisiones lo suficiente hasta ahora. Los ingresos recaudados utilizados se utilizarán para la descarbonización de edificios, transportes con bajas emisiones y apoyo financiero para limitar el impacto en los precios. Dado que la integración de un “coste del carbono” llegará a los usuarios finales, parte de los ingresos del nuevo sistema de transporte por carretera y edificios deberían destinarse a hogares vulnerables, microempresas y usuarios del transporte. Los Estados miembros tendrán que gastar la totalidad de los ingresos del comercio de derechos de emisión en proyectos relacionados con el clima y la energía. Los objetivos se adaptarán a los contextos nacionales: gracias al Reglamento
de reparto del esfuerzo, cada Estado miembro contará con objetivos mejorados de reducción de emisiones para edificios, transporte por carretera y navegación interior, agricultura, residuos y pequeñas industrias. Los países que ya cuentan con esquemas equivalentes no necesitan un sistema adicional. Nuevos derechos para los consumidores de energía Muchas medidas tendrán un impacto directo en los consumidores y su capacidad para participar en la transición energética. Por ejemplo, el paquete da una señal clara sobre el final de los vehículos de combustible en 2035, estimulando el mercado de automóviles eléctricos. Se incrementarán las tarifas aplicadas y el número de puntos de recarga públicos para vehículos, lo que acabará con las preocupaciones de algunos. Sin embargo, como señala BEUC, la Comisión no fomenta modos de pago flexibles. En el consumo de energía doméstico, el paquete finalmente alinea los derechos derivados de la propuesta de Directiva de Eficiencia Energética con los de la Directiva (UE) 2019/944 sobre el diseño del mercado eléctrico. La nueva EED propone un marco claro para todos los “usuarios finales”, por ejemplo usuarios de servicios de calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria, como las redes de calefacción urbana, incluidos los derechos contractuales básicos (DEE - artículo 20). Por tanto, se da un nivel adicional de consideración a las personas y empresas que no tienen un contrato individual directo con las empresas de energía, ya que viven en una vivienda con contrato colectivo (artículo 2 (50)). También obtienen el derecho explícito a tener acceso a un omwbudsperson (defensor) u otros mecanismos alternativos de resolución de disputas. El derecho a “la gestión eficiente de las quejas y la resolución extrajudicial de disputas” se confirma en muchos artículos, como el número 27 sobre servicios energéticos y contratos de rendimiento energético. 1/3 Julio 2021
Semana 29
Acceso Energía 242
12
Renovables
¿Energías renovables? II La población opina
U
13
na respuesta más cálida para las energías renovables Los estadounidenses estaban más abiertos a tener tecnologías de energía renovable ubicadas cerca de sus hogares, en comparación con las tecnologías de energía tradicionales, con el 24% de acuerdo con la infraestructura solar y el 17% con turbinas eólicas ubicadas a 0-1 km / millas de sus residencias. Los encuestados irlandeses tuvieron tasas de aceptación más altas para la energía solar, con un 42% de acuerdo con la infraestructura solar a 0-1 km / millas de sus hogares, y tasas ligeramente más bajas para las turbinas eólicas, con un 13% de acuerdo con las turbinas eólicas a la misma distancia. Los encuestados alemanes estaban mucho más abiertos a estas fuentes de energía, con el 74% de acuerdo con la energía solar y el 33% de acuerdo con las turbinas eólicas ubicadas a 0-1 km / millas de sus hogares. La mayor aceptación de las fuentes de energía renovables en Alemania no es una sorpresa, según Lawrence. “Alemania ha estado a la cabeza en la transición de las fuentes de energía basadas en carbono”, dijo. “Más del 30% de su energía en este momento proviene de la energía eólica o solar. La gente está acostumbrada a ver parques eólicos y paneles solares en los tejados”. El estudio, publicado en The Energy Journal, también examinó las preferencias relacionadas con diferentes objetivos de la política energética nacional: viabilidad económica, sostenibilidad ambiental, confiabilidad del suministro de energía y aceptación social.
Acceso Energía 242
Semana 29
Julio 2021
Renovables
“
Los estadounidenses estaban más abiertos a tener tecnologías de energía renovable ubicadas cerca de sus hogares”
Los resultados revelaron que la aceptación social es una preocupación de política energética más importante para Irlanda en comparación con Alemania o los Estados Unidos. Los encuestados en Irlanda clasifican la aceptación social como más importante que la sostenibilidad ambiental o la confiabilidad del suministro. También dan más importancia a esas tres variables en comparación con la viabilidad económica. Por el contrario, los encuestados alemanes clasifican todos los objetivos de política nacional examinados como más importantes que la aceptación social, aunque de manera similar, dan más importancia a la sostenibilidad ambiental y la confiabilidad del suministro que a la viabilidad económica. Los encuestados de los EE. UU. dan mucha menos importancia a la aceptación social como un objetivo de política nacional, en comparación con los otros tres objetivos de política. “Los encuestados en los tres países estaban generalmente más a favor de tener tecnologías de energía renovable cerca de sus hogares, a diferencia de las tecnologías de energía convencionales como el carbón y el gas natural, pero ‘cerca de mi casa’ era diferente en los EE. UU. que en Europa”, Lawrence dicho. “Cinco millas era el límite, al menos en los EE. UU. Una vez que se supera ese punto, se pierde de vista, se pierde de la mente. La gente en Alemania e Irlanda a menudo no puede darse el lujo de cinco millas”. Fuente de la historia: Jason Harold, Valentin Bertsch, Thomas Lawrence, Magie Hall. Drivers of People’s Preferences for Spatial Proximity to Energy Infrastructure Technologies: A Cross-country Analysis. The Energy Journal, 2021; 42 (4) DOI: 10.5547/01956574.42.4.jhar
Julio 2021
Semana 29
Acceso Energía 242
14
Notas y Regulación
Notas de interés 27/Julio/2021 Nuevo ‘trancazo’ a Pemex: Moody’s hunde (más) su calificación en grado ‘basura’ El Financiero La calificadora Moody’s rebajó este martes la calificación crediticia de Petróleos Mexicanos (Pemex), a Ba3 desde Ba2, y mantuvo la perspectiva negativa, lo que podría indicar futuras bajas en los siguientes 12 a 18 meses. 28/Julio/2021 Pemex obtiene ganancias por 14,364 mdp en el segundo trimestre del año Forbes De acuerdo con la empresa productiva del Estado, se obtuvo una utilidad neta gracias al incremento de sus ventas.
30/Julio/2021 Sin subsidios de Pemex es bienvenida la competencia de Gas del Bienestar: Gas Rosa Forbes Juan Manuel López, director de Gas Rosa, dice que el precio del gas LP vendido en el mercado mexicano se fija internacionalmente.
29/Julio/2021 Dos Bocas puede degradar aún más calificación de Pemex, advierten analistas El Financiero Una rebaja adicional está en el aire si los costos más altos de la refinería caen en el balance general de la petrolera, dicen especialistas de Bloomberg Intelligence.
27/Julio/2021 La CFE busca renegociar un millonario contrato de gas natural para eliminar a “un intermediario abusivo” El País La empresa estatal mexicana se ha acercado a Targa Resources para revisar el acuerdo firmado bajo la Administración de Peña Nieto, en el que también participa la compañía Whitewater Midstream
20/Julio/2021 CFE pagó ‘al chas chas’ 65 mil mdp para evitar la penumbra por mega apagón en Texas El Financiero ‘Pudimos sacar (dinero) de cajones, de arriba abajo, abajo del colchón, pero el 28 de febrero se pagó el 100% del monto’, dijo el director corporativo de finanzas.
15 Acceso Energía 242
Semana 29
Julio 2021
Notas y Regulación
Regulación Diario Oficial de la Federación 30/Julio/2021 SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Acuerdo por el que se dan a conocer los porcentajes y los montos del estímulo fiscal, así como las cuotas disminuidas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, correspondientes al periodo que se especifica. Acuerdo por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con los Estados Unidos de América, correspondientes al periodo que se especifica. Acuerdo por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con Guatemala, correspondientes al periodo que se especifica. 29/Julio/2021 COMISION REGULADORA DE ENERGIA Acuerdo Núm. A/024/2021 de la Comisión Reguladora de Energía que establece la regulación de precios máximos de gas licuado de petróleo objeto de venta al usuario final, en cumplimiento a la Directriz de emergencia para el bienestar del consumidor de gas licuado de petróleo, emitida por la Secretaría de Energía, con la finalidad de proteger los intereses de los usuarios finales. 28/Julio/2021 SECRETARIA DE ENERGIA Directriz de emergencia para el bienestar del consumidor de gas licuado de petróleo. Julio 2021
Semana 29
Acceso Energía 242
16
17 Acceso Energía 242
Semana 29
Julio 2021
18 Julio 2021
Semana 29
Acceso Energía 242
Referencias Pulmones marinos
Bosques de macroalgas https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/bosqueMacroalgas La humanidad está alterando los océanos, principales reguladores del cambio climático https://theconversation.com/la-humanidad-esta-alterando-los-oceanos-principales-reguladores-del-cambio-climatico-150242
Pobreza energética
Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía. (2018). Encuesta Nacional sobre Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares (ENCEVI) 2018. Disponible en https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ encevi/2018/doc/encevi2018_presentacion_resultados.pdf Ministerio para la Transición Ecológica – Gobierno de España. (2018). Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética 2019-2024. p.6. Disponible en https://www.miteco.gob.es/es/ministerio/planes-estrategias/estrategia-pobreza-energetica/estrategianacionalcontralapobrezaenergetica_ tcm30-502982.pdf Secretaria de Energía. (2021). Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2021-2035. p.166. https://www.gob.mx/cenace/documentos/ programa-de-desarrollo-del-sistema-electrico-nacional-2020-2034
¿Energía renovable?
Jason Harold, Valentin Bertsch, Thomas Lawrence, Magie Hall. Drivers of People’s Preferences for Spatial Proximity to Energy Infrastructure Technologies: A Cross-country Analysis. The Energy Journal, 2021; 42 (4) DOI: 10.5547/01956574.42.4.jhar
19 Acceso Energía 242
Semana 29
Julio 2021