acceso energía Potencia
Dimes y diretes l La arquitectura y el clima l El agua y la energía l Volar con sol l Metal líquido para generación oem.org.mx
No. 247
Semana 34, 2021
Editorial
A
yer 31 de agosto se hizo público el inicio de operaciones del Gas Bienestar, la empresa recién creada perteneciente a PEMEX, que había sido anunciada una algunas semanas atrás, por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Las actividades de la nueva empresa, estaban planeadas para comenzar en la alcaldía de Iztapalapa, en la Ciudad de México. Si bien Gas Bienestar fue concebido con la intención de evitar los abusos en los precios del combustible, en su primer día de trabajo, los consumidores fueron informados de los supuestos precios bajos del gas, en los que se observa una diferencia de solo $ 40.00 por cada tanque. Aún cuando esta reducción en el precio podría ser de importancia para algunas familias, hubo descontento entre los vecinos de algunas colonias de la alcaldía, pues “por problemas de logísitica“ los camiones de gas no llegaron a los puntos que habían sido anunciados y en donde la gente había estado esperando por horas. El día de ayer también fue anunciado que las siguientes demarcaciones en las que se implementará el servicio del Gas Bienestar serán: Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Milpa Alta, Xochimilco, Tláhuac; y en una tecera fase las alcaldías restantes. Para el inicio de actividades, Octavio Romero Oropeza detalló que se utilizará la infraestructura de Tula y Tepeji, con la cual se tendría capacidad de llenado de entre 10 mil a 14 mil cilindros diarios, eso si no hay problemas de logística. Te seguiremos informando del tema desde Ombudsman Energía México. Hasta la próxima semana. Los Editores
1 Acceso Energía 247
Semana 34
Septiembre 2021
acceso energía Lineamientos para publicar Acceso Energía es una revista plural y abierta a todas las voces, participan en ella expertos, estudiantes, académicos y practicantes del sector energético comparten sus conocimientos, opiniones y experiencias. La revista se publica de forma electrónica una vez a la semana, a partir de las 12 del día en redes sociales. Tú también puedes participar, envíanos tu propuesta de artículo, considerando los siguientes lineamientos: • Serán considerados únicamente textos inéditos que no estén siendo sometidos para su publicación simultáneamente en otro medio. • Solo se aceptan textos redactados en español. • Los trabajos deberán tener un mínimo de 550 palabras y un máximo de 700. • Deberá ir acompañado de una breve semblanza que incluya formación, adscripción y experiencia e intereses, así como una fotografía del autor. Así como datos de contacto (email, twitter, linkedin, etc). • Podrá incluir referencias bibliográficas • El lenguaje debe ser ágil, claro y de fácil comprensión para el lector no especializado. • El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. • El autor podrá acompañar su artículo con imágenes que ilustren su contenido, que deberán ser de alta calidad y estar libres de derechos de autor. • Todos los artículos se sujetarán a un proceso de revisión, antes de ser publicados. • El Comité Editorial podrá sugerir cambios antes de la publicación. Los temas que se podrán tratar son: sector de hidrocarburos, sector eléctrico, energías renovables, aspectos sociales y ambientales de la energía, economía de la energía, política energética, comercio internacional, eventos, noticias internacionales, mercados energéticos nacionales y globales, innovaciones tecnológicas, derechos de los consumidores energéticos y temas afines.
2
Contenido 7 La
5
arquitectura y el clima
Dimes y diretes
9 El agua y la energía
13 Metal
11
Volar con sol
líquido
15
Notas de interés
3
17
Estadísticas de Mercados
ACCESO ENERGÍA. Año 6, No. 247, Septiembre 2021, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Avenida Adolfo López Mateos 172 PB2, Barranca del Muerto, Colonia Merced Gómez, Alcaldía Benito Juárez, CP 03930 CDMX www.oem.org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Edgar Alvarado Domínguez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2227-022213510300-222 otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-2020. Responsable de la última actualización de este número Lourdes Violeta Ortega Navarrete. Diseño Claudia Bello Reyes. Fecha de última modificación de 01 de Septiembre 2021. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 247
Semana 34
Septiembre 2021
acceso energía Informar · Defender · Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México oem.org.mx
Dona www.patreon.com/oem_mx Búscanos en Patreon si requieres alguna asesoría personalizada o te gustaría que tratáramos un tema en específico.
contacto@oem.org.mx
Ayúdanos a mantener esta iniciativa independiente y libre de publicidad. Somos una organización autorizada por el SAT para recibir donativos que son 100% deducibles.
Sector Eléctrico
Dimes y diretes Faraday Enjaulado Especialista del sector eléctrico que vive encerrado en su jaula, anulando el efecto de rumores para presentar sus puntos de vista.
E
5
n las últimas semanas el director general de nuestra Empresa Productiva de Estado, Manuel Bartlett, ha estado activo en redes sociales enviando mensajes provocadores que mencionan a empresas privadas y su ausencia en las labores de reconexión por el paso del Huracán Grace que afectó las costas de Veracruz y de la Península de Yucatán, siendo que esas tareas son del transportista y distribuidor, reservadas al Estado y solo pueden ser realizadas en este caso, por CFE. Más allá de esos comentarios, que parecen solo buscar la provocación en las redes, también han mencionado en diferentes comunicados de prensa, que se tiene más del doble de la capacidad instalada de la que México necesita, una sobrecapacidad de 30,000 MW, lo cual es una manera engañosa de contestar a la pregunta de porqué no se invierte más en instalar energías renovables o en generación en general, y es que una cosa es “capacidad instalada” y otra diferente es “capacidad entregada”. En el Mercado Eléctrico Mayorista se comercializa un producto
Acceso Energía 247
Semana 34
Septiembre 2021
asociado a la electricidad que la Ley de la Industria Eléctrica denomina Potencia a través del Mercado de Balance de Potencia, este MBP se realiza una vez al año y es por año vencido, es decir, después de que terminó el año que se va a liquidar. Esto sucede debido a que CENACE debe calcular cuáles fueron las 100 horas críticas en las que el sistema ha tenido menos reserva, o en otras palabras, ha tenido menor capacidad disponible para cubrir la demanda. El ahora extinto Monitor Independiente de Mercado, en sus reportes anuales sobre el desempeño del MEM entre 2016 y 2017 advirtió que el Mercado de Balance de Potencia no era del todo eficiente porque tenía 4 zonas de Potencia en el SIN (Sistema Interconectado Nacional) y proponía que se dividiera en más zonas para que reflejara realmente en qué lugares se necesita mayor inversión en Potencia y tener señales de precio más precisas, en otras palabras, dividir el territorio en más partes para determinar en dónde se necesita más generación de manera sencilla. CFE, la CRE y SENER respondieron cambiando las zonas de potencia del SIN, de 4 a 1 sola, por lo que ahora es más difícil saber dónde se requiere generación
Sector Eléctrico
“
pues está metido casi todo el territorio nacional en una sola bolsa. Esto hace que el precio de la Potencia baje en el mercado, pues se da una señal falsa de que el sistema tiene suficiente generación en todos los puntos, cuando en realidad hay zonas con más generación que exportan energía a otras zonas donde no hay suficiente. En los mismos reportes del MIM se menciona también que el Margen de Reserva Operativo, en algunas de las horas críticas fue menor a lo recomendado, en otras palabras, la cantidad de energía disponible en los cables llegó a bajar tanto que pudo ocasionar fallas de balance y apagones en el sistema, historia que nos suena familiar en tiempos recientes. Históricamente el CENACE en coordinación con la Comisión Nacional del Agua, administraban los recursos hídricos del país, para que las presas hidroeléctricas que son de las centrales que más rápido pueden entrar al sistema o variar su generación, estén disponibles y tengan suficiente agua para hacer frente a estas horas críticas. Sin embargo hemos visto que con el nuevo decreto presidencial para usar más las presas, –se están utilizando al doble de
Esto hace que el precio de la Potencia baje en el mercado, pues se da una señal falsa de que el sistema tiene suficiente generación”
lo que vimos en años anteriores– se incrementa el riesgo de no tener suficiente capacidad en reserva para esas horas críticas. Hemos notado desde que se realizó el cambio en el MBP que el precio va aumentando año con año, lo que en otras palabras quiere decir que hace falta instalar más generación. Desafortunadamente al tener una sola zona de potencia es difícil identificar en qué zonas del país se requiere mayor inversión, aunque CENACE debe tenerlas muy claras, la realidad es que hace falta instalar más generación y es necesario ir en línea con una transición justa hacia nuevas formas de energía menos contaminantes, sin limitar el acceso de los mexicanos, todo esto hace que el tema cobre mucha importancia. No se puede tapar el sol con un dedo, entre tantos dimes y diretes queremos saber tu opinión, escríbenos a nuestras redes sociales, estamos en contacto. Septiembre 2021
Semana 34
Acceso Energía 247
6
Energía y Sociedad
La arquitectura y el clima El retorno a la arquitectura vernacular
Carlos Emiliano Villaseñor Moreno cvm2107@gmail.com Graduado de la licenciatura de ciencia política en el ITAM y actualmente analista en temas de equidad de género en Latinoamérica en Aequales.
C
7
uando pensamos en medidas para reducir el impacto de nuestra huella ambiental pensamos en cambiar nuestras fuentes de energía a renovables, reducir nuestro consumo de agua, comprar menos productos desechables, garantizar la eficiencia energética de nuestros electrodomésticos, etc. En muchos de estos casos se considera que el usuario debe sacrificar algo, dar algo a ceder por el bien común. Sin embargo, el problema es menos acerca del egoísmo del consumidor que se rehúsa a hacer los sacrificios necesarios por salvar al medio ambiente y tiene más que ver con el sistema en el que debe vivir. En el caso de la arquitectura, este sistema es un cambio hacia la homogeneización de los espacios urbanos: rascacielos, centros comerciales, gasolineras, etc., están presentes en toda ciudad contemporánea, ignorando casi totalmente las particularidades locales de cada una. El departamento de urbanismo de Oxford, señala que en el pasado la arquitectura denominada como vernacular tomaba en cuenta el lugar en que se
Acceso Energía 247
Semana 34
construía, las técnicas de construcción se adaptaban al terreno, se pensaba en cómo hacer mayor uso de los materiales locales, etc. Sin embargo, el creciente proceso de globalización llevó a la homogeneización basada en estilos como el “Internacional” creado por Philip Johnson and Henry-Russel Hitchcock. No optamos por vivir en ciudades dependientes al aire acondicionado, que favorecen a los automóviles sobre los peatones, etc.; son construidas a nuestro alrededor. Para los efectos diferenciados del cambio climático que han causado oleadas de calor, inundaciones, nevadas, entre otros desastres naturales, el contexto local es cada vez más importante en la forma en la que construimos nuestras ciudades y por lo tanto se ha dado un nuevo empuje por el retorno hacia la arquitectura vernacular. Sin embargo, los mayores exponentes de la arquitectura vernacular han sido las poblaciones indígenas. En general, debemos evitar que nuestra aproximación para con estas poblaciones, no sea similar al trato que se ha solido tener, en el que se les
Septiembre 2021
Energía y Sociedad
“
La oposición a las técnicas de construcción de estos hogares se debe en parte al deseo de favorecer a las grandes corporaciones”
observa como sujetos de estudio, para olvidarlos una vez obtenida la información deseada, sin entablar una relación como ciudadanos con las que se puede y se debe tener un diálogo, como se haría con otros académicos, políticos y otra personas interesadas en evitar una catástrofe climática. En México existen iniciativas como la organización COMUNAL creada por María Ordoñez Grajales dedicada al estudio de las tipologías tradicionales de los hogares mayas que están diseñadas para adaptarse a los ciclos de las estaciones, adaptando la temperatura sin necesidad de sistemas de aire acondicionado y utilizando para la construcción los tipos de madera disponibles en las colinas cercanas. La arquitectura maya está en peligro por el rápido avance de la urbanización, así como por la política pública que considera este tipo de arquitectura insegura, sin tomar en cuenta las limitaciones de las personas que la practican e ignorando las potenciales ventajas de su correcta aplicación y la falta de estudio del tema, se cita como único ejemplo la obra Vivienda Campesina en México de Valeria
Prieto escrita en 1985. Ordoñez Grajales critica duramente las acciones del gobierno mexicano afirmando que la oposición a las técnicas de construcción de estos hogares se debe en parte al deseo de favorecer a las grandes corporaciones de desarrollo urbano y de producción de materiales de construcción. Además, existe un amplio desconocimiento de las ventajas de materiales biodegradables en construcción bajo ciertos ambientes dado que se degradan más lento que el concreto o el acero y una falta de comprensión de la vida rural y cómo afecta la distribución de los hogares haciéndolos diferentes a los estándares definidos de manera oficial. La reforma de nuestros sistemas para enfrentar el cambio climático a veces involucra mirar al pasado y reconocer que el rápido progreso de las últimas décadas nos ha dejado expuestos a una plétora de puntos ciegos puesto que nuestros paradigmas, regulaciones y capacidad de análisis no puede segu i r e l ritmo del progreso tecnológico y d e gl obali zaci ón. Septiembre 2021
Semana 34
Acceso Energía 247
8
Agua
El agua y la energía
Paolo Gabriel Paez Orozco pgpo2020@gmail.com Ingeniero geólogo por la UNAM con estudios de geotecnia; especialista en modelación e investigador.
A
9
ctualmente los combustibles fósiles son la principal fuente para la generación de energía eléctrica, sin embargo, las energías renovables han tenido un papel relevante en los últimos años creciendo de manera considerable. El agua tiene un rol importante en algunas de las tecnologías para la generación eléctrica, entre ellas la hidroeléctrica, la geotérmica, la generación de hidrógeno como combustible y la energía undimotriz u mareomotriz. A continuación hablaremos de cada una de ellas. Energía Hidráulica Las presas hidroeléctricas se pueden construir con la finalidad de embalsar el agua que circula para aprovechar la caída del agua a través del movimiento de turbinas, para transformar la energía mecánica en energía eléctrica. Otro uso que puede tener es la canalización para el riego y poder evitar inundaciones aguas abajo. Entre los primeros cinco países que se destacan con respecto a la generación hidroeléctrica, está en primer lugar China con 356.40 GW de capacidad, seguido de Brasil con 109.06 GW, Estados Unidos con 102.75 GW, Canadá con 81.39 GW e India con 50.07 GW. México cuenta con una capacidad de 12.13 GW, ubicándose en el lugar 19 del mundo (IHA, 2020). Acceso Energía 247
Semana 34
Energía Geotérmica Esta es una forma de energía renovable que puede suministrar energía eléctrica y térmica a través de un yacimiento geotérmico, gracias a un sistema geotérmico el cual está conformado por una fuente de calor (una cámara magmática cerca de la superficie), un recurso para calentar (un acuífero) con la capacidad de transportar y almacenar agua que se ha podido filtrar desde la superficie o también puede estar interconectado con otros acuíferos y; una roca sello, que impide que se filtre el agua y ejerce cierta presión litostática al acuífero. En nuestro país se han realizado trabajos de exploración, identificando los flujos de calor, principalmente en varios estados de la república que presentan temperaturas anómalas, abarcando el 60% del territorio nacional (Instituto de Geofísica, 2019). Actualmente operan cinco campos geotérmicos: Cerro Prieto en Baja California, Los Azufres en Michoacán, Los Humeros en Puebla, Las Tres Vírgenes en Baja California Sur y el Domo de San Pedro en Nayarit. Con estas plantas se tiene una capacidad instalada de 963 MW, lo cual ubica a nuestro país en el lugar 6 a nivel mundial, estando en primera posición Estados Unidos con 3,714 MW, Indonesia con 2,133 MW y tercer lugar Filipinas con 1,968 MW (ThinkGeoEnergy, 2020).
Septiembre 2021
Agua
“
El agua tiene un rol importante en algunas de las tecnologías para la generación eléctrica” Hidrógeno El hidrógeno se encuentra normalmente combinado químicamente con otros elementos. Es muy difícil hallarlo como elemento en la naturaleza por ser demasiado ligero. El agua contiene una cantidad de hidrógeno en su molécula química (H2O) y como sabemos, es el compuesto que se encuentra en mayor cantidad en la Tierra. Para separar el hidrógeno del agua se puede implementar la electrólisis, es decir, separar la molécula del hidrógeno del agua a través de una corriente continua con una fuente de alimentación que puede ser eólica, solar, etc., sin producción de CO2 en la operación. Este proceso requiere inicialmente una fuente de generación eléctrica por lo que se debe utilizar energías renovables para la generación de la corriente eléctrica. Actualmente existen dos maneras en combinación con las energías renovables, 1) ubicar estas fuentes cerca del mar como nodos costeros para hacer ahí la electrólisis y poder almacenar el hidrógeno en cantidades industriales como “gas licuado”, ó 2) ahí mismo tener grandes plantas con celdas de hidrógeno en escala industrial y generar potencia térmica o eléctrica para hacer distribuida (TV UNAM, 2019). Mareomotriz o undimotriz
Las olas en mares y océanos generan energía cinética la cual puede ser transformada en energía eléctrica a través de un sistema tradicional de columnas de agua oscilantes que cuentan con generadores bidireccionales que son movidos por una cámara de aire, que cambia de dirección a las fluctuaciones del nivel del agua. En México se han identificado 4 zonas con mayor oleaje y con potencial para la generación de electricidad, la zona 1 en las costas de Baja California y Baja California Sur; la zona 2 en los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca; la zona 3 en la parte norte de Yucatán y Quintana Roo y; la zona 4 en las costas de Tamaulipas (García Santiago, 2019). Además del aprovechamiento del agua para el consumo en diferentes actividades, agricultura, industria, residencial, etc., México cuenta con potencial para el desarrollo en estas tecnologías para la generación de energía eléctrica, con lo cual se tendría una matriz energética más amplia, see disminuirían las emisiones de CO2 y principalmente, convertirse en potencia a nivel mundial en energías renovables. Septiembre 2021
Semana 34
Acceso Energía 247
10
Renovables
Volar con sol Los prototipos y sus logros
José Hugo Carmona johugocar@gmail.com Maestro en ingeniería, con experiencia en mercados de energía, modelación de escenarios y prospectivas del sistema energético mexicano, evaluación de cadenas de valor del sector hidrocarburos y su transformación.
E
11
n 2019 la industria de la av iac ió n pr o du jo 91 5 mi l l on e s de toneladas de dióxido d e carbono, representando e l 2.5% de las emisiones g l ob al e s . Se po dr ía pen s ar qu e, real i z ar l a t r ans ic ió n de es t e s ect or ha c ia o t r as f uentes de energía es aún i m p os ib l e . Sin emb argo , lo s p rot o t i p o s d e aviones que funcionan m e d ian t e e nergía s o lar y a s o n una r e al i d ad , e sos primeros diseños no e s t á n e n f o cados en el transpor te de p as aj e r o s , pero podrían ser usados en l a g e s t ió n de des as t res n atural e s e n e l t r ansporte de provisiones, m e d ic am e nt o s , et c . D e n t r o de es t e n u evo c o ncep t o d e vu e l o s verdes, se ha generado l a e x p e c t at iva para diseñar aviones q u e n o g e n eren emis io n es . Es t a tecn o l o g í a n a ció de la idea construir u n d r o n q ue tuviera la capacidad de v ol ar d u r an t e perio do s de t i emp o p r o l o n g ados con el fin de llevar i n t e r n e t aqu ellas part es del mund o q u e s o n de difícil acceso. Para p od e r ob t e ner la au t o n o m ía neces a r i a , s e p ensó que el dron podría
Acceso Energía 247
Semana 34
Agosto 2021
ser alimentado por paneles s o l a r e s , el cual se alimentaría de la e n e r g í a necesaria durante el día, los p a n e l e s solares cargarían unas baterías p ar a continuar volando durante la n o c h e , haci end o que el vuel o p ud i ese mante nerse así d urante meses. Para lograr este objeti vo, s e te nd í a que d i señar un avi ón con u na s up erfi ci e consi d erable que p ud i e r a al ojar a los paneles solares. La com p a ñ í a Facebook construyó un avión m ás grand e que un B oei ng 37 3 p er o con menor peso que un vehículo, y p u d o al canzar su p ri mer vuelo en 20 1 6 , as imi smo, Google construyó gl ob os ae rostáti cos p ara hacer llegar i nte r ne t a lugares alejados, pero en ambos c a s o s p or d i versas ci rcunstanci as se aband onaron d i chos p royectos. Por otro l ad o, el Ai rbus, d is e ño Zephyr, es un pseudo satélite d e g r an al ti tud , el cual ti ene l a cap aci d ad d e
Renovables
s u b i r a l a e s tratosfera hasta 70,000 p i e s d e al t u ra, de manera que no i n t e r f i e r e c o n el tráfico aéreo ni es afect a d os p or lo s f en ó men o s meteor o l ó g i c os . En añ os más r ec ien t es , Fac eboo k c o n s t r u y ó una envergadura de 25 m etr os , c on un pes o de 75 Kg que al canz ó a v ol ar du r an t e 2 6 días c onti n u o s , c o n l a habilidad de quedar fijo s o b r e u n p u n to concreto de la tierra al i g u al q u e un satélite estacionario y s e r f ác i l d e manejar como un avión n o r m al . El h ab l ar de un avión solar no tr i pu l a d o, y a es u n o b jet ivo más ambi ci o s o. B e r t ran d P ic c ar d y A nd ré B o r sc h b e r g c onstruyeron un avión c o n u n a e n ve rgadura de 71.9 met ros, c e r c a d e l o s 71.8 metros del Airbus A 3 8 0 , c on u n p es o de un c ar r o de ga s o l i n a c o n ve ncional, llamado Solar I m p u l s e . Es t e pro t o t ipo lo gró r eco-
“
Este nuevo concepto de vuelos verdes, ha generado la expectativa para diseñar aviones que no generen emisiones”
rrer 40 ,0 0 0 k m si n una gota d e c ombusti ble en 17 etap as. Este p od rí a s e r el principio de un gran camino p a r a descarbonizar a la industria d e l a aviación no tripulada. También c a b e señalar que estos prototipos pue d e n ayud ar a d etectar d esastres naturales como i ncend i os forestal e s y eventos como d errames d e p etról e o o ayudar en el control y vigilan c i a d e l as fronteras. Septiembre 2021
Semana 34 Acceso Energía 247
12
Renovables
Metal líquido para generación Redacción
L
13
os in ves t igado res de la Uni ve r sidad Es t at al de Carol i n a del Norte han creado un d i s po s it ivo s u ave y elásti co q u e convierte el movimiento e n e l e c t r i c idad y funciona tanto en am b ie n t e s s ec o s c o mo húmed os. “ L a e nergía mecánica, como la en e r g í a c in ét ic a del vien t o , las olas, el m ov im i en t o c o rpo ral y las vi bra ci on e s d e l o s m o t o res , es ab u nd ant e ” , d i c e Michael Dickey, profesor de i n g e n i er ía quím ic a y b io molec u l ar e n e l estado de Carolina del N or t e . “ H e m o s c r eado un dis posi ti v o q u e p u e de convertir este tipo de m ovim i e n to m ec án ic o en electri ci dad . Y u n o de s us at r ib u t o s nota b l e s e s q u e funciona perfectamente bi e n b aj o el agu a” . El c o razón del recolector de e n e r g í a e s una aleación de metal l í q u i d o d e galio e in dio . La al ea c i ó n e s t á envuelta en un hidrogel, u n p o l í m e ro suave y elástico que se Acceso Energía 247
Semana 34
hi ncha con agua. El agua del hidrogel co n t i e n e sales disueltas llamadas ione s . L o s iones se ensamblan en la sup e r f i c i e d el metal , l o que p ued e i nd uc ir car ga en el metal. El aumento de l ár e a d el metal p rop orci ona más supe r f icie para atraer la carga. Esto g e n e r a electricidad, que es capturada p o r u n cabl e conectad o al d i sp osi ti vo. “Dad o que el d i sp osi ti vo es bl and o, cual qui er movi mi ento me cánico p ued e hacer que se d eforme, incl uid os ap lastami ento, esti rami e nto y torsión”, dice Dickey. “Esto l o h ac e versáti l p ara recolectar energ ía me cáni ca. Por ejemp lo, el hi d roge l e s l o suficientemente elástico com o p ar a esti rarse ci nco veces su longi tud or igi nal”. En exp eri mentos, l os i nve s tig ad ores encontraron que d eformar e l d i sp osi ti vo solo unos p ocos m il íme tros genera una densidad de po t e n c i a de aproximadamente 0,5 mW m - 2 .
Septiembre 2021
Renovables
Esta c an t id ad de elect r ic idad es comp ar a b l e a ot r os t ipo s de t ec n o lo gías d e r ecol e c c ión d e en er gía po pular es. “ Sin e m b ar go , o t r as t ec n o logí as n o fu n c ion an b ien , s i es qu e f unci on an , e n am b i en t es hú medo s ” , dic e Di ckey . “ E s t a c a rac t erís t ic a ú n ic a p ued e p er m it i r ap l i c ac io n es des de en t ornos bi o m é d i c os h as t a r o pa depo r t iva y ento r nos m ar i n o s . A demás , el dis p osi ti vo es f ác il d e f ab r ic ar. “ H ay u n c am in o par a au mentar l a p ot e n c i a, po r lo qu e c o n s ideramos el trab aj o q u e des c r ib imo s aquí como u n a d e m os t r ac ió n de prueb a de concep to” . L os in ves t igado r es y a t ien en en m a r c h a d os p ro y ec t o s relac io n ados. Un p r oye c t o t i en e c o m o o b jet ivo uti li z ar l a t e c n ol o gía par a alimen t ar d i sp o si t ivos p or tát iles m edian t e e l aum en t o d e l a pro du c c ió n de en er gí a d e l a cos e c h ad ora. El s egun do proyecto eval ú a c óm o es t a t ec n o lo gía p od rí a u sars e p ar a r ec o lec t ar en er gía d e l as
“
Convertir el movimiento en electricidad, incluso bajo el agua”
olas d el océano. El trabajo se realizó co n e l ap oyo d el C entro ASSI ST d e NC State, que está fi nanci ad o p or l a N ational Science Foundation co n l a subvención EEC-1160483. El ap o y o adicional provino del Institut o d e Estud i os C osteros d e C arol i na d e l Norte y el Programa Fomento d e Talentos Globales para el Crecimi e n t o I nnovad or sup ervi sad o p or el I ns tituto de Corea para el Avance d e l a Tecnologí a. Septiembre 2021 Semana 34 Acceso Energía 247
14
Notas y Regulación
Notas de interés 31/Agosto/2021 Pemex restablece operación tras incendio en plataforma; en total perdió un día de producción nacional El Financiero La petrolera informó que se tuvo una producción diferida de 1.6 millones de barriles, el equivalente a 103 millones de dólares. 31/Agosto/2021 Pemex adeuda mil 640 mdp de luz a la CFE El Sol de México Las facturas vencidas de la empresa se acumularon entre 2019 y el cierre de junio de este año.
29/Agosto/2021 Revés a Pemex: deberá transparentar documentos relacionados con sobornos El Financiero Se trata de comunicaciones donde la firma Vitol ofrece reparar daños por haber sobornado a funcionarios entre 2015 y 2020. 31/Agosto/2021 Gas Bienestar inicia operaciones; esto es todo lo que debes saber Milenio El director general de Pemex, Octavio Romero, manifestó que a tan sólo 55 días de la instrucción del Presidente, Gas Bienestar inició operaciones en Iztapalapa.
15 Acceso Energía 247
Semana 34
Septiembre 2021
31/Agosto/2021 Suministro eléctrico al 97% en entidades afectadas por huracán Nora: CFE Energy21 La Comisión Federal de Electricidad (CFE) restableció el servicio eléctrico al 97 por ciento de los usuarios afectados por las fuertes lluvias y vientos ocasionados por el paso del huracán Nora en los estados de Michoacán, Colima, Jalisco, Nayarit y Sinaloa. 22/Agosto/2021 Se debilitan Pemex y CFE El Norte Pese a la promesa de recuperar y fortalecer a Pemex y a CFE, la política energética a la mitad de la actual Administración ha debilitado a estas empresas.
Notas y Regulación
Regulación Diario Oficial de la Federación 27/Agosto/2021 SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Acuerdo por el que se dan a conocer los estímulos fiscales a la gasolina y al diésel en los sectores pesquero y agropecuario para el mes de septiembre de 2021. Acuerdo por el que se dan a conocer los porcentajes y los montos del estímulo fiscal, así como las cuotas disminuidas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, correspondientes al periodo que se especifica. Acuerdo por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con los Estados Unidos de América, correspondientes al periodo que se especifica. Acuerdo por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con Guatemala, correspondientes al periodo que se especifica. 25/Agosto/2021 COMISION REGULADORA DE ENERGIA Acuerdo de Emergencia Núm. A/025/2021 de la Comisión Reguladora de Energía que establece las acciones a seguir para atender la seguridad en el suministro, en la distribución de gas licuado de petróleo.
16 Septiembre 2021
Semana 34
Acceso Energía 247
17 Acceso Energía 247
Semana 34
Septiembre 2021
18 Septiembre 2021
Semana 34
Acceso Energía 247
Referencias El agua y la energía
García Santiago, E. I. (2019). Potencial de la Energía Undimotriz en Costas Mexicanas y Uso Potencial (Tesis doctoral). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México. p.11. International Hydropower Association. (2020). Hydropower Status Report. Disponible en: https://www.hydropower.org/sites/default/files/publications-docs/2020_hydropower_status_report.pdf Instituto de Geofísica (2019). Ecofilm [Video]. Disponible en: https://www. youtube.com/watch?v=98tvBXtrZaw&t=1849s ThinkGeoEnergy. (2020). Global geothermal capacity reaches 14,900 MW – new Top 10 ranking of geothermal countries. Disponible en: https://www. thinkgeoenergy.com/global-geothermal-capacity-reaches-14900-mwnew-top10-ranking/ TV UNAM. (2019). Simbiosis MX Hidrógeno y Energías Renovables [Video]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=4MbGGDREN80
Producir hidrógeno usando menos energía
North Carolina State University. Veenasri Vallem, Erin Roosa, Tyler Ledinh, Woojin Jung, Tae‐il Kim, Sahar Rashid‐Nadimi, Abolfazl Kiani, Michael D. Dickey. A Soft Variable‐Area Electrical‐Double‐Layer Energy Harvester. Advanced Materials, 2021; 2103142 DOI: 10.1002/adma.202103142
19 Acceso Energía 247
Semana 34
Septiembre 2021