3 minute read

La Economía de la Pandemia I

Una recuperación económica de base amplia requiere, en sentido estricto, el fin de la pandemia

Dr. Juan Manuel Cárdenas-Peña manuelcardenasp@gmail.com

Advertisement

Economista por la U. de Guanajuato, graduado con el reconocimiento Summa cum laude; Maestro en Economía con especialidad en Econometría, Desarrollo Regional y Teoría de la Elección Pública, por la U. de las Américas-Puebla, Doctor en Economía por la U. de Cornell-Nueva York. Su ámbito laboral y de investigación es el comportamiento del Sector Público con las técnicas econométricas y estadísticas más robustas.

En mayo pasado, el FMI (Fondo Monetario Internacional) publicó una hoja de ruta detallada y completa para poner fin a la pandemia de COVID-19, salvar vidas y volvera encaminar al mundo hacia una recuperación económica de base amplia, (Una propuesta para poner fin a la pandemia COVID-19, Agarwal y Gopinath, 2021). La hoja de ruta fue respaldada por instituciones multilaterales y partes interesadas clave. Se basó en una premisa simple pero poderosa: poner fin a la pandemia es un requisito previo necesario para restaurar los empleos, los medios de vida y el bienestar económico. No se puede lograr uno sin el otro. ¿Cómo le ha ido al mundo desde la publicación de la hoja de ruta? La recuperación mundial ha continuado, pero el impulso se ha debilitado. En seis meses, el número mundial de muertos por COVID-19 registrado oficialmente, ha aumentado en aproximadamente un 50 por ciento y ahora supera los 5 millones, y se estima que el número real de personas fallecidad es varias veces mayor. De particular preocupación es la creciente divergencia en las perspectivas económicas entre las naciones ricas y pobres. En las Perspectivas de la Economía Mundial de octubre de 2021, el FMI proyectó que el nivel del producción en términos agregados de las economías avanzadas recuperaría su trayectoria de tendencia pre-pandémica en 2022 y la superaría en un 0.9 por ciento en 2024. Por el contrario, la producción de las economías de mercados emergentes y en desarrollo, excluyendo China, se espera permanezcan un 5.5 por ciento por debajo del pronóstico prepandémico en 2024. Esta divergencia en las perspectivas económicas es una consecuencia de grandes disparidades en las tasas de vacunación (que llamo “la gran brecha de vacunas”) y el apoyo de políticas. A finales de octubre, entre las economías avanzadas, aproximadamente el 65 por ciento de la población estaba completamente vacunada y en muchos de ellos había vacunas de refuerzo. Por el contrario, la

tasa de vacunación fue inferior al 2 por ciento entre los países de bajos ingresos. Este no es solo un problema para países o regiones en particular, es una complejidad global. Como los funcionarios de salud pública han enfatizado repetidamente, la pandemia no termina en ningún lado hasta que termina en todas partes. Una mayor transmisión sin control hace que la aparición de nuevas variantes, incluidas algunas que son resistentes a las vacunas existentes, sea más probable, lo que posiblemente vuelva a poner al mundo en la línea de partida en la carrera contra el virus. Si la pandemia por COVID-19 tuviera un impacto prolongado, podríamos ver que las pérdidas del PIB global aumentaran a $ 5.3 billones de dólares en cinco años en relación con la proyección actual, con varios millones más de vidas perdidas.

Plan con miras de acción.

En el análisis antes mencionado, se identifican tres objetivos generales y las acciones necesarias para cumplir esos objetivos, así como las necesida-

La política pandémica es política económica, no hay un final duradero para “ la crisis económica sin un final para la crisis de salud”

des de financiamiento para cada acción. Los objetivos: vacunar al menos al 40 por ciento de la población en todos los países para fines de 2021 y al 70 por ciento para la primera mitad de 2022; seguimiento y aseguramiento contra riesgos a la baja (debido al aumento de nuevas variantes o problemas en la cadena de suministro); y salvar vidas al garantizar un acceso generalizado a pruebas, tratamientos, equipos de protección personal y otras herramientas de salud críticas. El progreso hacia las acciones clave necesarias para lograr esos objetivos ha sido desigual y todavía estamos atrasados. A fines de octubre, entre 75 y 80 naciones, principalmente en África, no estaban en camino de cumplir con el objetivo de vacunación del 40 por ciento para fines de 2021. 1/2

This article is from: