Renovables
El hollín puede ayudar con la transición
C
13
onvertir los contaminantes ambientales en energía solar renovable mientras se reducen las emisiones de carbono puede parecer algo sacado de una película de ciencia ficción, pero investigadores de la Universidad de Houston y la Universidad Intercultural de Michoacán están trabajando para hacer realidad esa propuesta. Francisco Robles-Hernández, catedrático de Tecnología de la ingeniería mecánica de la UH y Luis Bernardo López-Sosa, catedrático de ingeniería para la sostenibilidad energética de la UIIM, han demostrado cómo el hollín, el subproducto de la quema de materiales orgánicos como la biomasa, el carbono y los hidrocarburos, puede convertir la energía solar en calor. La biomasa extraída de la madera quemada en el estado mexicano de Michoacán resultó ser la más efectiva, según los hallazgos publicados en la revista Carbon. En última instancia, los investigadores utilizaron el hollín para producir un revestimiento similar a una pasta con una alta eficiencia de conversión de energía solar en calor. “Nuestras materias primas son sostenibles, aunque actualmente se consideran contaminantes ambientales. Sin embargo, son ideales para reducir la huella de carbono y pueden contribuir a una verdadera transición de energía neta cero”, dijo Robles-Hernández. El hollín, incluido el carbono negro, es uno de los principales contribuyentes al derretimiento de los casquetes polares, y su secuestro es de gran interés para los investigadores del clima y la energía. Robles-Hernández y López-Sosa, ex estudiante de doctorado de Robles-Hernández en la UH, crearon gránulos planos y revestimientos hechos de hollín de madera quemada, coque de petróleo y otros hidrocarburos. Su investigación encontró que el hollín derivado de la biomasa, en la mayoría de los casos, tenía mejores propiedades para absorber la energía solar y convertirla en calor en comparación con otras estructuras de carbono prístinas, como el fullereno, el grafeno o los nanotubos. “No hay energía involucrada en la producción de hollín porque es un subproducto abundante, y su reutilización circular solo puede reducir las huellas de carbono. El costo es cercano a cero, lo que lo hace rentable e ideal para la conversión de energía solar
Acceso Energía 281
Semana 17
Mayo 2022