![](https://assets.isu.pub/document-structure/220622154634-21b2beefed4b6db0292164c713bc8841/v1/b2166f5c42325b63f85fd6605b033273.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
Impresión de celdas solares
Tecnologías versátiles para aplicación a gran escala
La tecnología de celdas solares es una importante fuente de energía limpia. En particular, las celdas solares orgánicas, parte de la tercera generación de celdas solares, están ganando atención como tecnología central para la generación de energía de rayos solares urbanos, ya que pueden imprimirse y aplicarse a paredes exteriores o ventanas de vidrio de edificios. Sin embargo, el área fotoactiva que absorbe la luz solar y la convierte en electricidad sigue siendo significativamente inferior a 0,1 cm². Además, la comercialización se ve obstaculizada por los problemas de rendimiento al ampliar el área de la celda a varios m2 donde se dispone de niveles prácticos de suministro de energía. Un equipo de investigación dirigido por el Dr. Hae Jung Son del Centro de Investigación Fotovoltaica Avanzada del Instituto de Ciencia y Tecnología de Corea (KIST; presidente: Seok-Jin Yoon) descubrió los factores que causan la degradación del rendimiento en las celdas solares orgánicas de gran superficie y anunció el desarrollo de un nuevo material aditivo polimérico para la tecnología de celdas solares orgánicas de gran superficie. El equipo de investigación se centró en la forma de composición de la capa fotoactiva en las celdas solares orgánicas y el proceso de solución, que forma parte del proceso de fabricación de dichos dispositivos. El método de recubrimiento por rotación, un proceso de solución utilizado principalmente en la etapa de investigación de laboratorio, crea una mezcla uniforme de capas fotoactivas a medida que el solvente se
Advertisement
Generación de energía au tosuficiente y respetuosa con el medio ambiente que sea fácil “ mente aplicable a las paredes exteriores de edificios”
evapora rápidamente mientras el sustrato gira a alta velocidad. Sin embargo, el proceso de solución continua de gran superficie diseñado para uso industrial provocó un deterioro del rendimiento de la celda solar porque la tasa de evaporación del disolvente de la solución del material de la celda solar era demasiado lenta. En consecuencia, se puede formar una agregación no deseada entre los materiales fotoactivos. El equipo de investigación desarrolló un aditivo polimérico que puede prevenir este fenómeno al interactuar con materiales propensos a la agregación. Como resultado, se fabricaron capas fotoactivas ternarias que contenían aditivos poliméricos para evitar la agregación en las capas fotoactivas. Además, debido al posible control de la estructura a nivel nanométrico, se adquieren mejoras en el rendimiento de las celdas solares y seguridad de la estabilidad frente a los aumentos de temperatura inducidos por la luz durante el funcionamiento. Se logró una eficiencia del módulo del 14,7 %, lo que resultó en un aumento del rendimiento del 23,5 % en comparación con el sistema binario convencional. La eficiencia y la estabilidad se demostraron simultáneamente al mantener una eficiencia inicial superior al 84 % durante 1000 horas, incluso en un entorno calentado a 85 ºC. El Dr. Son de KIST declaró que “se han acercado más a la comercialización de celdas solares orgánicas al proponer el principio central de un material para celdas solares capaz de procesar soluciones de gran área y alta calidad”, expresando además que “la comercialización a través de la investigación de seguimiento puede hacer posible la generación de energía autosuficiente y respetuosa con el medio ambiente que sea fácilmente aplicable a las paredes exteriores de edificios y automóviles y que también se utilice como fuente de energía para dispositivos móviles y para hacer funcionar el Internet de las cosas”.
Notas de interés
20/Junio/2022
Pemex promete 2,000 millones de dólares para eliminar emisiones de metano El Economista
La meta es bajar 97% la liberación del gas, pero en su anuncio del viernes, el presidente López Obrador no especificó fechas de cumplimiento; la medida es parte de un decálogo de compromisos de México contra el calentamiento global.
19/Junio/2022
Proveerá CFE conectividad de internet al Banco del Bienestar La Jornada
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que será la encargada de proveer internet al Banco del Bienestar en las comunidades que están más marginadas. 20/Junio/2022
Ahí vienen más apagones El Economista
El estado de la red eléctrica, la infraestructura que permite llevarle “luz” a todo el país, está empeorando rápidamente. De 2020 a 2021, el número de declaratorias de estados operativos de emergencia creció en 70.6%, pasando de 51 a 87. El número de declaratorias de estado operativo de alerta creció de 1,808 a 2,097.
21/Junio/2022
Pemex avanza 68 lugares en el ranking Cuarto Poder
México.- Petróleos Mexicanos (Pemex) mejoró en evaluación de la corrupción. La petrolera estatal avanzó 68 posiciones en el ranking de Integridad Corporativa de las 500 empresas más importantes de México. 21/Junio/2022
Gas natural se pondrá (aún) más caro con estrategia de comprarle a CFE: experto El Financiero
La nueva estrategia de la Secretaría de Energía que obliga a los participantes del mercado del gas natural a demostrar que tienen un contrato con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), implicará un incremento en los precios del producto, advirtió Eduardo Prud’homme, especialista en análisis regulatorio, económico, comercial y operativo del sector energético.
21/Junio/2022
CFE se estanca en generación de electricidad limpia El Economista
Su mejor registro lo consiguió en el 2014, cuando la participación de la energía libre de CO2 alcanzó una participación de 23% en el total.
Regulación
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220622154634-21b2beefed4b6db0292164c713bc8841/v1/da9374275fecf8179ea03653038fe2a8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Diario Oficial de la Federación
22/Junio/2022
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
Modificaciones al Estatuto Orgánico de la Comisión Federal de Electricidad.
15/Junio/2022
COMISION REGULADORA DE ENERGIA
Acuerdo Núm. A/015/2022 por el que la Comisión Reguladora de Energía establece los supuestos que constituyen una actualización de permiso.
31/Mayo/2022
COMISION NACIONAL DE HIDROCARBUROS
Acuerdo CNH.E.83.006/2021 mediante el cual se modifican, adicionan y derogan diversos artículos de los Lineamientos que regulan el procedimiento de cuantificación y certificación de Reservas de la Nación.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220622154634-21b2beefed4b6db0292164c713bc8841/v1/30c472e3b47c8aa4d0ccdb9be3d1207d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220622154634-21b2beefed4b6db0292164c713bc8841/v1/4990ddb4cbb32a3fb87a46602f6fc0d1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Notas
El combate a la informalidad en México
CEFP. El pago de impuestos y la evación fiscal en México. Ciudad de México: Cámara de Diputados, 2019. CONEVAL. Medición de la Pobreza. NA de NA de 2018. https://www.coneval.org. mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx (último acceso: 21 de 09 de 2019). Benito, Santos M. Ruesga. «Tendencias y políticas recientes en el ámbito internacional en materia de informalidad: Trabajo por cuenta propia y regímenes fiscales y de seguridad social.» En Informalidad: Implicaciones legislativas y políticas públicas para reducirla, de Jesuwaldo Martínez Soria, 157-228. Ciudad de México: Instituto Belisario Domínguez, 2018. Durán, Clemente Ruíz. «Políticas de focalización y requerimientos estructurales para reducir la informalidad.» En Informalidad: Implicaciones legislativas y Políticas Públicas para reducirla, de Jesuswaldo Martínez Soria, 15-60. Ciudad de México: Instituto Belisario Domínguez, 2018. INEGI. Empleo y Ocupación. NA de 07 de 2019. https://www.inegi.org.mx/temas/ empleo/ (último acceso: 21 de 09 de 2019). OCDE. «El futuro del Trabajo ¿Cómo se sitúa México?» OCDE. NA de 2019 de 2019. https://www.oecd.org/mexico/Employment-Outlook-Mexico-ES.pdf (último acceso: 21 de 09 de 2019). OIT. Recomendación 204. Ginebra, 2015. —. Transition to the formal economy in Latin America and the Caribbean. Turín: The International Training Centre , 2015. P., Mario Velázquez. Seguro de Desempleo y Reformas Recientes en América Latina. Santiago: CEPAL, 2010. Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo. Seguro de Desempleo. NA de NA de NA. https://trabajo.cdmx.gob.mx/programa_sociales_y_servicios/seguro-dedesempleo (último acceso: 2019 de 09 de 21). Soria, Jesuswaldo Martínez, y Maritza Rosales Reyes. «Informalidad y segmentación en el mercado de trabajo: implicaciones para el diseño de la política pública.» En Informalidad: Implicaciones legislativas y Políticas Públicas para reducirla, de esuswaldo Martínez Soria, 61-121. Ciudad de México: Instituto Belisario Domínguez, 2018. STPS. Información Laboral. NA de 09 de 2019. http://www.stps.gob.mx/gobmx/ estadisticas/pdf/perfiles/perfil%20nacional.pdf (último acceso: 21 de 09 de 2019). —. Programa de Inspección 2017. Ciudad de México: STPS, 2017.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220622154634-21b2beefed4b6db0292164c713bc8841/v1/a91b775bab5c03b5520e99b762dcc214.jpeg?width=720&quality=85%2C50)