Asepsia en RadiologĂa Oral
Introducción: • En la toma de radiografías como en el resto de procedimientos odontológicos, tanto el personal clínico (odontólogo y auxiliar en salud oral) como el paciente, presentan un alto riesgo de padecer enfermedades como tuberculosis, herpes, infecciones del tracto respiratorio superior, hepatitis, VIH, etc.
continuación… • Como muchos pacientes no son consientes de ser portadores de enfermedades infecciosas, debemos tratar todo paciente como potencialmente infectado, porque hay un contacto con sangre, saliva y secreciones respiratorias que pueden contaminar los equipos y llevar a una contaminación cruzada, o contaminar el ambiente y llevar a una contaminación aérea, o una contaminación directa por el contacto con sangre y saliva.
continuación… • La radiografía dental presenta problemas únicos de control de infección, debido a la potencial contaminación del operador y la contaminación cruzada a pacientes y a otros miembros del equipo dental. El contacto constante del operador en la cavidad bucal, en los controles de exposición y el cuarto oscuro, aumenta el riesgo de exponer a otros a las enfermedades infecciosas. • El objetivo es bloquear la transmisión de agentes infecciosos entre pacientes y personal clínico u otros pacientes.
continuación… • Cuando la película se retira de la boca del paciente, esta cubierta con saliva y en ocasiones con sangre, por esta razón el operador debe utilizar siempre guantes mientras maneja las películas contaminadas. • El objetivo principal es evitar el contagio o transmisión de microorganismos infecciosos entre el personal odontológico y los pacientes, y entre pacientes.
Contaminación directa, aérea o cruzada en radiología • Lavarse las manos. • Utilizar barreras de protección (operador), bata manga larga, cuello alto, gorro, mascarilla y guantes. • Aplicar barreras que aíslen el equipo del contacto directo con los fluidos del paciente. • Limpiar y desinfectar las superficies empleadas en el proceso. • Esterilizar los instrumentos como los dispositivos utilizados en la técnica paralela o realizarles una desinfección de alto nivel utilizando productos como el glutaraldehido.
Contaminación directa, aérea o cruzada en radiología • Eliminar las barreras (papel adhesivo) y desinfectar las superficies de trabajo, utilizando hipoclorito de sodio, iodoformos (como el wescodyne) o fenólicos. • Desinfectar el delantal de plomo. • Desinfectar las películas después de expuestas y antes del revelado, utilizando alcohol u otro desinfectante. • No guardar las películas ya tomadas en el bolsillo del uniforme. • No utilizar los mismos guantes en la toma de radiografías y revelado de las mismas. • El estuche plástico de la radiografía debe desecharse en bolsa roja (riesgo biológico).
Riesgos biológicos • En la bolsa roja (riesgo biológico), también debe desecharse todo lo utilizado en la toma de la radiografía y que esta contaminado con los fluidos del paciente como: guantes, servilletas, algodones, mascarilla, gorro desechable, vasos desechables para enjuague del paciente. • Durante el proceso de revelado de radiografías se generan otro tipo de residuos peligrosos que también implican riesgo químico para el operador y el medio ambiente, por eso lo debemos tener en cuenta.
Riesgos biológicos • Desechar la lámina de plomo (METAL PESADO) en un recipiente plástico con ECOPOL, este envase es proveído por las empresas encargadas de recoger los desechos peligrosos. • Desechar los líquidos revelador y fijador en envases plásticos diferentes y rotulados como RIESGO QUÍMICO REACTIVOS, también son recogidos por estas empresas. • La sangre o los artículos impregnados de saliva se deben colocar en recipientes para basura biológica.
Técnica de control de infección en radiología oral • La película radiográfica es la principal fuente de contaminación cruzada durante el procedimiento radiográfico. Cuando la película se retira de la boca del paciente, está cubierta con saliva (o en ocasiones, de sangre). Por esta razón, el operador debe usar siempre guantes mientras maneja las películas contaminadas. Técnica de control de infección en radiología oral • Cualquier superficie que pueda resultar contaminada debe ser desinfectada. Entre los buenos desinfectantes para las superficies se incluyen yodóforos, cloritos y compuestos fenólicos sintéticos.
Técnica de control de infección en radiología oral • El tablero de control del equipo de rayos X, el cabezal del tubo, el sillón dental, las superficies sobre las cuales se coloca la película, incluso las manillas de las puertas, deben ser desinfectadas. • El delantal del plomo se debe considerarse contaminado después de cada uso y por lo tanto debemos limpiarlo con desinfectante. • El área de trabajo donde se colocarán los dispositivos intraorales y las películas radiográficas deben ser desinfectados, y una barrera debe ser puesta.
Barreras en la toma de radiografías • Esta barrera puede ser una toalla de papel, o una cubierta plástica, la cual debe ser removida luego de exponer las radiografías. • Después de la exposición se limpia y seca la película, para luego colocarla en una toalla de papel, bolsa o vaso de plástico, para posteriormente llevarlas al cuarto de revelado.
Barreras en la toma de radiografías • Después de la exponer las películas, todos los artículos contaminados deben ser desechados, y cualquier superficie destapada debe ser desinfectada. De igual manera debemos desechar los plásticos utilizados como barreras ,y realizar la misma protección con el próximo paciente. • Al utilizar el revelador de luz diurna corremos el riesgo de transferir material infeccioso provenientes de las películas infectadas y los guantes contaminados hacia las mangas del aparato.
Referencias • Thomson, E. and Johnson, O. (2011). Essentials of Dental Radiography. Prentice Hall; 9 edition. ISBN-10: 0138019398 / ISBN-13: 978-0138019396