Año 01 | Número 01 Febrero 2015
Boletín Informativo ONAMIAP Plan Operativo Anual 2015
Puntos de interés especial: Ley forestal y de Fauna Silvestre Plan operativo anual Máxima Acuña Cuota indígena
Las integrantes del Consejo Directivo de ONAMIAP nos reunire-
promoción y defensa de los derechos de los pueblos y las mujeres
Las actividades de ONAMIAP este año pondrán énfasis en el
mos los días 27 y 28 de febrero para aprobar nuestro Plan Opera-
indígenas, participación e incidencia política, y comunicación y
fortalecimiento de capacidades y en la participación en espacios de
tivo Anual 2015, el cual se sustenta en nuestros principios de auto-
difusión.
decisión, nacionales e internacionales, así como en la incidencia
nomía, equidad, interculturalidad, democracia, solidaridad y reciprocidad.
Otro tema de agenda es el referido a la organización de nuestro III Congreso Nacional, a fin de
Las actividades previstas desarro-
garantizar una elección democrática del próximo Consejo Directivo
llarán nuestros ejes estratégicos de fortalecimiento organizativo,
y una transferencia ordenada de los cargos dirigenciales.
para lograr políticas públicas interculturales hacia el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas.
Participamos en espacios de decisión
Contenido: Plan operativo Anual 2015
1
Participamos en espacios de decisión
1
Organizaciones indíge- 2 nas en el Reglamento de la Ley Forestal Tareas pendientes en Ley Forestal
3
Apoyo a Máxima
3
Nos pronunciamos
4
Las mujeres indígenas organizadas en ONAMIAP estamos presentes
ción ONU y la jurisprudencia internacional. Nos preocupa tam-
e incidimos en los espacios de decisión, nacionales e internacio-
bién que se deje libre la posibilidad de la adquisición de tierras,
nales. El 4 de febrero participamos en la reunión de revisión y
cuando los Estados y las empresas extractivas promueven la parcela-
actualización de las políticas de salvaguarda ambiental y social del
ción de las comunidades. Asimismo, nos preocupa que se permita
Banco Mundial, junto con diversas organizaciones sociales.
la comercialización de los conocimientos tradicionales.
En esta reunión, expresamos nuestra preocupación por la au-
El 12 y 13 de febrero, como ONAMIAP participamos en la
sencia del derecho a la libre determinación en el marco propuesto
primera sesión del Grupo de Trabajo Permanente sobre Políti-
por el Banco Mundial. Dijimos
cas Indígenas (GTPI), en la cual
también que la definición de la consulta debe basarse en los es-
se discutió la propuesta de Reglamento Interno del GTPI y la
tándares establecidos por el Convenio 169 de la OIT, la Declara-
matriz de las políticas públicas y acciones desarrolladas por el Esta-
do orientadas a pueblos indígenas y la propuesta de priorización. El GTPI está integrado por tres representantes del Viceministerio de Interculturalidad y un representante por cada una de las siete organizaciones nacionales pueblos indígenas.
de
Boletín Informativo ONAMIAP Página 2
Organizaciones indígenas logramos incluir nuestro derecho de participación en el Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre
“Las propuestas ahora son de los pueblos, con una sola voz”
Las organizaciones indígenas participantes en el proceso de consulta
espacio son Beatriz Catirimari y. Ángela Chislla. Se realizaron cua-
acordó definir que los bosques son parte del territorio comunal.
de los proyectos de reglamentos de la Ley Forestal y de Fauna Silves-
tro reuniones preparatorias los días 29 de agosto, 16 de setiem-
También que el Reglamento hable de comunidades nativas, comuni-
tre, Ley 29763, logramos incluir la participación de las organizaciones
bre, 29 de setiembre y 2 de octubre del 2014, para discutir el Plan
dades campesinas y pueblos indígenas y originarios; la propuesta
indígenas en todos los espacios (con excepción del Sistema Nacio-
de Consulta. Este incluyó un total de nueve talleres informativos,
inicial solo hablaba de comunidades nativas y campesinas.
nal Forestal, SENAFOR), en particular en el Comité de Ordena-
tres de ellos macro regionales. En enero de 2015 se realizó la evalua-
miento Forestal, así como el enfoque de género e intergeneracional
ción interna y la etapa de diálogo tuvo lugar del 22 al 26 de enero.
en todo su articulado y el reconocimiento de los sabios y sabias como especialistas en la materia.
SERFOR planteó la revisión de 55 artículos que vulneraban los derechos de los pueblos indígenas. Las organizaciones indígenas identifi-
El debate fue intenso. Las organizaciones indígenas, con nuestras
camos otros 97, con lo que fueron revisados un total de 152 artícu-
particularidades, logramos articu-
los.
ONAMIAP participó desde el inicio en este proceso, junto con
lar propuestas para garantizar el ejercicio de nuestros derechos.
CNA, CCP, FEMUCARINAP, UNCA, AIDESEP Y CONAP.
Aunque hubo resistencia por parte del Estado de incluir el tér-
Nuestras representantes en este
mino territorio, finalmente se
Año 01 | Número 01 Página 3
Temas pendientes en Ley Forestal Para ONAMIAP, los grandes temas pendientes son la aceptación por el Estado de una visión integral del territorio, que para los pueblos indígenas no se limita a una extensión territorial sino que incluye el suelo, subsuelo, fauna, flora, agua, bienes naturales, biodiversidad y espacio para ejercer sus propios sistemas de gobierno, economía, producción, espiritualidad, etc. Es decir, su libre determi-
nación.
políticas públicas.
También está pendiente de solu-
En el caso del Reglamento Gene-
ción el problema de la falta de seguridad jurídica de los territo-
ral de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, ha quedado pendiente el
rios comunales, amenazados por la Ley 30230, el Decreto Supremo
tema del cambio de uso. Las organizaciones indígenas planteamos
“Nuestra visión
001-2015 del Ministerio de Energía y Minas y el Proyecto de Ley
que se prohíba el cambio de uso para los bosques primarios, pues
es más integral,
3491-2014/PE, entre otras normas que forman parte del
estos pueden ser declarados con aptitud agrícola, lo que traería la
“paquetazo” emitido para favorecer las inversiones en desmedro de
continuidad de la deforestación en favor de las empresas agroin-
sabemos que el
los derechos individuales y colectivos.
dustriales y agroenergéticas. Planteamos también vincular este tema
Otra preocupación de ONAMIAP es la debilidad de la institucionalidad pública en materia de pueblos indígenas. Se necesita un ente rector capacidad de decisión y
a la consulta previa y garantizar el otorgamiento de una compensación ecosistémica a las comunidades afectadas. Los días 19 y 20 de febrero se
ejecución para garantizar la coordinación con todos los sectores y
realizó la revisión del Acta de Consulta. Los días 1 y 2 de marzo
niveles de gobierno, con un presupuesto propio y autonomía técni-
habrá una nueva reunión para aprobar esta Acta, cuya firma
ca, administrativa y económica, para así asegurar que la intercultu-
tendrá lugar en un acto protocolar el 4 de marzo.
ralidad sea transversal a todas las
Apoyo a Máxima Acuña Participamos en la conferencia de prensa “Abuso de Minera Yanaco-
la familia Chaupe Acuña por la Sala Penal de Apelaciones de
cha a la familia Chaupe” realizada en la sala Mohme del Congreso
Cajamarca.
de la República en respuesta a la acción de represión y hostigamiento por parte de la DINOES el día 03 de febrero. Gladis Vila Pihue, presidenta de la organización demandó al estado un esclarecimiento de la acción policial en Tragadero Grande, zona que en diciembre del 2014 fue declarada propiedad de
Exigimos que se cite a los ministros de Justicia e Interior para que se realice el cumplimiento de la medida cautelar dictada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos- CIDH en mayo del 2014.
cambio de uso de suelo afecta el territorio”
Somos una organización nacional de mujeres indígenas andinas y amazónicas del Perú que luchamos para el pleno ejercicio de nuestros derechos individuales y colectivos como mujeres y pueblos indígenas. Basadas en los principios de respeto y reconoOrganización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú
cimiento de nuestra diversidad, desarrollamos acciones dirigidas a fortalecer nuestras organizaciones de base, visibilizar nuestras propuestas y demandas e incidir en la agenda pública y ganar espacios de representatividad a nivel local, regional, nacional e internacional.
Jr. Mariscal Miller 932 Jesús María Lima Teléfonos 0051 - 1 - 4335714 RPM: #953532064 RPC: 982567989 Correos onamiap@gmail.com prensaonamiap@gmail.com
www.onamiap.org
Nos pronunciamos Las mujeres indígenas tenemos mucho que decir respecto a las políticas que vulneran
que sufren más de 43 años de explotación petrolera. Exigimos defender la Amazonía
frente al incumplimiento de las cuotas electorales para nuestros pueblos y la mar-
nuestros derechos. En los dos primeros meses del 2015, como ONAMIAP hemos
como fuente de vida y dijimos basta de contaminación y de vulneración de los
ginación de las mujeres a los últimos lugares de las listas. Dijimos: basta de cubrir
emitido pronunciamientos en torno a temas particularmente graves. Entre ellos:
derechos de las comunidades nativas.
las cuotas por compromiso. Y demandamos una fuerte institucionalidad pública
Frente al DS 001-2015-MEM dijimos: Por
Nos solidarizamos también con la familia
la defensa de nuestros derechos. La vida es
Chaupe Acuña y la valiente actitud de Máxima Acuña contra el abuso de la com-
la inversión más importante. Basta de paquetazos. Este decreto supremo vulnera
pañía minera Yanacocha y el hostigamiento policial. Exigimos el respeto al derecho
los derechos fundamentales de los pueblos
de esta familia a su tierra y territorio, inva-
indígenas: territorio, libre determinación, consulta y consentimiento, previos, libres
didos por la minera que destruyó una casa de su propiedad.
e informados.
Nos pronunciamos por una auténtica
Expresamos nuestra solidaridad con los
representatividad y participación política
pueblos indígenas amazónicos del Tigres,
de los pueblos y de las mujeres indígenas,
para los pueblos indígenas.