Año 01 | Número 02 Marzo 2015
Boletín Informativo ONAMIAP Balance de la COP20 desde la visión de los pueblos indígenas
Puntos de interés especial: COP 20 Comunidad Shipiba de Cantagallo Día internacional de la Mujer Consulta Previa
Balance de la COP20 desde la visión de los pueblos indígenas
1
U
de la Vigésima Conferencia de Partes de Naciones
vulneran el medio ambiente y los derechos humanos individuales y
Coordinador del Pacto de Unidad Antolín Huáscar, Suyana
Marcha por el Día de la Mujer
1
Unidas sobre Cambio Climático (COP20) en el Perú, en un Con-
colectivos. Se mencionó la Ley 30230, el DS 001-2015 del Minis-
Huamaní del Grupo Perú COP20, Plinio Pizango de COI-
versatorio organizado por ONAMIAP en coordinación con Dere-
terio de Energía y Minas y la exclusión del tema ambiental de los
CA, e Ibis Fernández, representante de la CGTP en la Comisión
ONAMIAP inicia talleres sobre Consulta Previa
2
cho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), reunió el 24 de marzo
planes de estudio escolares, entre otros temas.
Política de la Cumbre de los Pueblos.
Participamos en espacios de decisión
3
Las palabras de bienvenida e introducción estuvieron a cargo de
Los ponentes de la segunda mesa coincidieron en destacar los apor-
Apoyo a Comunidad Shipiba de Cantagallo
3
Gladis Vila, Presidenta de ONAMIAP, y César Gamboa, Director
tes y propuestas desde los movimientos sociales, en particular el
Ejecutivo de DAR. Por parte del
Programa Nacional de Adapta-
Estado participaron, en una primera mesa, Rosa Morales, Coor-
ción Comunitaria elaborado por el Pacto de Unidad. Y demanda-
Desde las organizaciones indígenas y los movimientos sociales, se
dinadora de Negociaciones, y Carlos Loret de Mola, Encargado
ron una participación amplia en la construcción de estrategias y
cuestionó la incoherencia del gobierno peruano, que siendo
del Frente Público para la COP20 del Ministerio del Ambiente.
políticas relacionadas con el cambio climático.
anfitrión de una cumbre mundial
Formaron parte de la segunda
Contenido:
n balance de lo que significó la realización
sobre cambio climático, está aprobando una serie de normas que
mesa la Presidenta de ONAMIAP, el Presidente de la CNA y
a representantes de las organizaciones indígenas, los movimientos sociales y el Estado, quienes coincidieron en señalar la necesidad de caminar juntos en el proceso hacia la COP21 que tendrá lugar en París a fines del presente año.
Boletín Informativo ONAMIAP Página 2
Marcha por el Día de la Mujer
B
ajo el lema “Orgullosas de ser mujeres y de ser
valoramos nuestros aportes en defensa de la Madre Tierra, de
jurídica de nuestros territorios comunales, desde una visión de
indígenas”, ONAMIAP participó en la Marcha por el Día
nuestros territorios y bienes naturales, de nuestra diversidad bioló-
territorio integral y el respeto a la consulta y el consentimiento pre-
de la Mujer realizada el domingo 8 de marzo. Ese día, ONAMIAP
gica y cultural.
vio. Dijimos basta de “paquetazos” pro-inversión, exigimos la deroga-
recordó que las mujeres indígenas, al ser sujetas de doble discriminación, por ser mujeres y por ser indígenas, nos esforzamos doblemente para fortalecer nuestras capacidades, conquistar liderazgos
“Orgullosas de ser mujeres
e incidir para lograr políticas públicas interculturales y con enfo-
Asimismo, rechazamos los estereotipos de las mujeres andinas y amazónicas difundidos por los medios de comunicación, demandamos participación plena y equitativa en los espacios de toma de decisión del Estado, y la seguridad
toria de la Ley 30230 y el DS 0012015-MEM y el archivo definitivo del Proyecto de Ley 3491/PE2014 presentado por el Poder Ejecutivo al Congreso de la República.
que de género, hacia el pleno ejercicio de nuestros derechos individuales y colectivos y la construcción del Buen Vivir. En el Día Internacional de la
y de ser indígenas”
Mujer, las mujeres indígenas de ONAMIAP reafirmamos nuestra identidad y autoidentificación, expresamos nuestro orgullo por ser mujeres y por ser indígenas, y
ONAMIAP inicia talleres sobre Consulta Previa
L
a Organización nacional de Mujeres Indígenas
tarse sobre la Consulta previa establecida en el Convenio 169 de
tieron representantes de la Federación Departamental de Comuni-
Andinas y Amazónicas del Perú- ONAMIAP en coordina-
la OIT y el proceso de la Ley de derecho a la Consulta Previa (Nº
dades Campesinas de Huancavelica– FEDECH, la Federación De-
ción con el área de consulta previa del Viceministerio de Intercultura-
29785). El evento se realizó los días 26 y 27 de marzo.
partamental de Club de Madres de Huancavelica– FEDECLUMA,
lidad- VMI inició un ciclo de talleres descentralizados de capacitación en Consulta Previa.
Las organizaciones participantes de Ayacucho fueron la Federación
Fueron 42 lideresas quechuas de
Regional de Mujeres Indígenas de Ayacucho- FEREMIA, la Red de
las regiones Huancavelica y Ayacucho quienes se concentraron en la
Comunicadores de Ayacucho y la Red de jóvenes Ñoqanchik.
ciudad de Huamanga para capaci-
Asimismo, de Huancavelica asis-
la Asociación de Mujeres Campesinas del Cono Norte de Huancavelica– ASMUC, la Federación de Mujeres Campesinas de Yauli– FEMUCAY, y la Asociación de Jóvenes Indígenas de Moya– ASJOIM.
Año 01 | Número 02 Página 3
Participamos en espacios de decisión intercultural, porque otros planes, como el Plan Nacional de Igualdad de Género, solo hablan de mujeres urbanas y rurales y las mujeres indígenas tenemos mucho que aportar en materia de cambio climático.
“El cambio de uso de
El 12 de marzo, Gladis Vila, Presidenta de ONAMIAP, formó parte del panel en el Foro Público “Mujeres, conflictos y derechos sobre el territorio”, organizado
O
por la Asociación de Servicios Educativos Rurales (SER), donde
NAMIAP participó el 16 de marzo en la firma
tras representantes en el proceso de consulta, señaló que es necesa-
del acta de consulta de los reglamentos de la Ley Forestal
rio que seamos los pueblos indígenas los encargados de manejar
torio de los pueblos indígenas y nuestra propia visión de desarro-
y de Fauna Silvestre. En dicha ceremonia, Gladis Vila, Presidenta
nuestros propios bosques de manera sostenible y participativa.
llo. Señaló además la necesidad de garantizar la seguridad jurídica de
de ONAMIAP, saludó la apertura del SERFOR para recibir sus propuestas, pero expresó nuestra preocupación porque se ha dejado abierta la posibilidad de cambiar la cesión en uso y con ello generar la presencia de actividades agroindustriales o agroenergéticas en nuestros bosques. Por su parte, Beatriz Caritimari, una de nues-
También estuvimos presentes el 9 de marzo en la reunión de la Co-
destacó la visión integral del terri-
los territorios de nuestras comunidades campesinas y nativas.
misión Nacional de Cambio Climático, en la cual tenemos una de
Asimismo, ONAMIAP participó en la reunión del Pacto de Unidad
las representaciones como pueblos indígenas. En esta sesión, ONA-
realizada el 21 de marzo, en la que se hizo un primer balance de las
MIAP planteó que el plan de acción de género sobre cambio
acciones desarrolladas durante el 2014 y se acordó realizar un Taller
climático incorpore una visión
de Planificación el 27 de abril.
Congreso de la mujer indígena de Selva
E
stuvimos en el Primer Congreso de la Mujer Ind í g en a va
de
Se l-
donde participa-
ron las mujeres Asháninkas, Yaneshas,
Nomatsiguengas,
salieron fortalecidas, con propuestas y acuerdos sobre la problemática de sus comunidades.
suelo es peligroso para nuestro territorio”
Somos una organización nacional de mujeres indígenas andinas y amazónicas del Perú que luchamos para el pleno ejercicio de nuestros derechos individuales y colectivos como mujeres y pueblos indígenas. Basadas en los principios de respeto y reconoOrganización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú
cimiento de nuestra diversidad, desarrollamos acciones dirigidas a fortalecer nuestras organizaciones de base, visibilizar nuestras propuestas y demandas e incidir en la agenda pública y ganar espacios de representatividad a nivel local, regional, nacional e internacional.
Jr. Mariscal Miller 932 Jesús María Lima Teléfonos 0051 - 1 - 4335714 RPM: #953532064 RPC: 982567989 Correos onamiap@gmail.com prensaonamiap@gmail.com
www.onamiap.org
Apoyo a Comunidad Shipiba de Cantagallo
D
emandamos respeto a los derechos de la comunidad Shipiba y
La discriminación, racismo y desprecio por la diversidad cultural de la actual gestión
indígenas organizadas en ONAMIAP no nos oponemos a la realización de obras
la recuperación del río Rímac
municipal se evidencian en las declaraciones de Jaime Villafuerte, gerente de Promo-
viales. Lo que rechazamos es que se utilicen los recursos de un proyecto a otros fines,
ción de la Inversión Privada de la comuna metropolitana, quien ha señalado que el
condenando a 265 familias a vivir en módulos prefabricados, sin agua ni desagüe, expo-
proyecto Río Verde solo iba a beneficiar a “unas cuantas familias shipibas (…), prácti-
niendo a sus niños a enfermedades y quitándoles la posibilidad de asistir a la escue-
camente era un club para los shipibos”.
la.
La Organización Nacional de Mujeres Indí-
ONAMIAP invoca a las organizaciones
genas Andinas y Amazónicas del Perú – ONAMIAP deplora esta actitud que echa
indígenas y de los movimientos sociales, así como a las instituciones defensoras de los
por tierra la posibilidad de recuperar el río Rímac y expresa su solidaridad con la Co-
derechos humanos, a pronunciarse sobre esta actitud de la administración municipal
munidad Shipiba, que una vez más siente el
encabezada por el alcalde Castañeda. Prime-
riesgo de un futuro incierto para su cultura y sus familias en la capital.
ro fueron los murales, en un atentado contra los jóvenes y la cultura. Luego una co-
La decisión de la actual administración de la Municipalidad de Lima de cancelar el Proyecto Río Verde demuestra una vez más la falta de interés y respeto del alcalde Luis Castañeda Lossio por los derechos humanos y ambientales de los ciudadanos, al priorizar la construcción de tres by-pass sobre la recuperación del río Rímac y la salud y seguridad de 265 familias Shipibas. Río Verde contemplaba convertir seis kilómetros de la ribera del río Rímac en áreas verdes donde se instalarían espacios de recreación, crear un parque de 25 hectáreas de áreas verdes y reubicar a la comunidad Shipiba a lugares más seguros y con mejores condiciones sanitarias.
Como nuestros hermanos y nuestras hermanas de la Comunidad Shipiba, las mujeres
munidad indígena. ¿Quién seguirá?